BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

02 de Octubre de 2014

Comunidad mapuche Coñimil Epuleo acusa “campo de guerra” en desalojo de tierras ancestrales


A mediados de septiembre, la comunidad Coñomil Epuleo ubicada en la zona de Ercilla comenzó un proceso de reivindicación territorial. Sin embargo, los comuneros han sido constantemente desalojados del predio que ocupan y denuncian, a través de sus medios, excesiva violencia por parte de Fuerzas Especiales.

El 14 de septiembre comenzó la ocupación de la comunidad Coñomil Epuleo Lov Kolliko, en la comuna de Ercilla, región de La Araucanía.

Esto, después de ocho años sin que se resolviera la reclamación que los dirigentes presentaron a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) por mil 500 hectáreas que hoy estarían ocupando cinco familias de latifundistas: Bayer, Padilla, Sepúlveda, Domínguez y Boergeo. Según señala la comunidad “estas tierras fueron usurpadas y arrebatadas de manera violenta e inconsulta”.


Carmen Quiduleo, werkén o vocerade la comunidad afirmó que están cansados de esperar las gestiones de Conadi. “No tenemos recursos para los viajes, para los pasajes y nos siguen atropellando”, afirmó en conversación con Radio Universidad de Chile. Así, se decidió iniciar el proceso de reivindicación. Al inicio la ocupación se mantuvo de forma pacífica, pero al cumplirse diez días, el pasado 24 de septiembre, comenzaron los desalojos.

El primero dejó cinco personas detenidas con prohibición de acercarse al predio. Al día siguiente fueron 14 los detenidos, entre ellos estaban los lonkos, Víctor Queipul y Juan Catrillanca de Temucuicui Autónoma. Los ya cinco desalojos que se han producido no han estado exentos de enfrentamientos.

La werkén afirmó que llegaron a cerca de 400 efectivos policiales apoyados de helicópteros, tanquetas, camionetas y que “fue un desalojo muy violento” y añadió que “no había prensa, no había nadie, no habían Derechos Humanos. Era un campo de guerra”.

A eso siguió un fin de semana marcado por la represión y la presencia de zorrilos, vigilancia aérea, disparos de perdigones y miedo entre los más pequeños.

Esto después de que el parcelero Hernan Beyer, se presentara disparando a quemarropa balines de acero y procediera a quemar el Rewe (símbolo sagrado de la comunidad).

Beyer ya tiene antecedentes. El 2009 en una toma previa realizada en el sector ya había salido con su rifle siendo sorprendido y denunciado. De hecho el mismo parcelero confirmó a la prensa local que realizó los disparos: “Es verdad que les disparé dos tiros, si no se los puedo negar. Fue porque mi hijo fue en tractor y le dieron unos palos por la espalda” afirmó y añadió: “Pero ese campo es mío. Si esto no es como vender un kilo de pan”.

Bayer señaló que él está dispuesto a vender tierras, pero acusó que desde que se realizó la ocupación, no han existido llamados por parte de ninguna autoridad para solucionar el conflicto. Además, aprovechó de criticar al Intendente, Francisco Huenchumilla, al afirmar que “es un terrorista más” y lo acusó de dejar abandonados a los agricultores.

De paso confirmó que gobernadora de Malleco, Andrea Parra, le indicó que “ella no trataba con violentistas”, por lo que no se acercaría hasta ese lugar, pese a que, tanto la Gobernadora, como el Intendente fueran increpados también por la comunidad. Mientras Huenchumilla no ha dado ninguna señal ni a los dirigentes ni a los parceleros.

Este silencio y/o indiferencia preocupa a las organizaciones de Derechos Humanos que consideran “desmedida” la respuesta estatal manifestada a través de las Fuerzas Especiales.

Manuel Andrade, de la Comisión de Observación y Resguardo de los Derechos Humanos del Pueblo Mapuche afirmó que “es preocupante que esto se de en un marco de instalación de un escenario político y discursivo que lleva a las autoridades de gobierno a legitimar el uso de violencia en el marco de supuestas acciones terroristas”.

Ante esto afirmó que la sociedad chilena presenta una seria disociación: “En este momento hay una abierta contradicción. Por un lado hay una sociedad que se expresa con organizaciones sociales y comunitarias con reivindicaciones de distinto tipo que, en los últimos años, han manifestado una postura de adhesión y respaldo a las demandas de las comunidades mapuche y, sin embargo, por otro lado vemos a un Estado y una clase política que, disociándose de este sentimiento de las organizaciones sociales, profundiza un modelo institucional con significados, códigos y discursos que no son del nuevo tipo”, afirmó.

En ese sentido, Andrade hizo un llamado a observar este fenómeno y a las organizaciones a tomar un rol activo para evita que, pese a los avances en Derechos Humanos y lo conocida que es la situación de violencia en la Araucanía, se pueda poner un freno a las tensiones, avanzando en soluciones reales para los pueblos y la integración.

Por su parte, la comunidad Coñomil Epuleo sostiene que continuará movilizada “de forma indefinida hasta recuperar el territorio”. Mientras, desde Santiago los dirigentes de ciudad envían alimentos, insumos médicos y otros recursos. En el sur, en tanto, se organiza un Palín, juego tradicional deportivo y religioso mapuche, que se realizará este sábado precisamente dentro del fundo en toma.

Por Paula Correa
Radio U. de Chile

Fuente:
http://radio.uchile.cl/2014/10/02/comunidad-mapuche-conimil-epuleo-acusa-campo-de-guerra-en-desalojo-de-tierras-ancestrales

1362

    





Represión / Pueblos originarios / Apropiación de tierras y agua / Comunidades /

Chile - Represión

Conflicto de Statkraft con comunidades mapuche llega a Noruega y políticos de ese país exigen medidas (18/03/2023)

Rodrigo Huenchullán, werkén de Temucuicui: “El Estado chileno nos roba hasta el alimento” (17/03/2023)

Represión policial a las afueras de hidroeléctrica de empresa noruega Statkraft deja a comuneros heridos con perdigones en Río Bueno: Uno con trauma ocular (24/02/2023)

Pobladores de Panguecillo son reprimidos por Carabineros mientras minera Los Pelambres se niega al diálogo (23/12/2022)

Voces desde la resistencia de pu pichikeche del lof Lafken Winkul Mapu (21/12/2022)

“Por experiencia, comencé a gritar mi nombre”: corresponsal de Sputnik relata su detención en Chile (19/10/2022)

Una fuerte represión marca el Día de la Resistencia mapuche en Chile (10/10/2022)

Grupos ambientales del Biobío en la mira del Ejército: Organizaciones contra la central Rucalhue y Coordinadora Chorera espiadas por inteligencia militar (23/09/2022)

Para avanzar en obras de parque eólico: Carabineros desalojó resguardo que mantenían vecinas/os en camino rural de Las Trancas (14/09/2022)

Acusan que Carabineros destruyó centro de resguardo de camino rural en Las Trancas para favorecer proyecto eólico (07/09/2022)

Represión

Asesinan a dirigente del mayor movimiento indígena en Ecuador. Ecuador (27/02/2023)

Conversatorio “Testimonios de barbarie: mujeres peruanas violentadas en las protestas sociales”. Perú (15/02/2023)

Organizaciones internacionales piden al gobierno salvadoreño que retire los cargos contra Defensores del Agua detenidos el 11 de enero. El Salvador (20/01/2023)

Batalla por los recursos de Perú: Embajadora de EEUU, veterana de la CIA, discute “inversiones” con ministros de minas y energía. Perú (20/01/2023)

Entregan carta en Embajada de Perú en Chile demandando el cese de la represión y las violaciones a los derechos humanos. Perú (17/01/2023)

Paren la violencia racista hacia el pueblo peruano - No a los intentos golpistas en Brasil. Perú (12/01/2023)

¡Que pare la violencia racista y colonial contra los pueblos peruanos!. Perú (11/01/2023)

Pueblos originarios

ONGs plantean preocupación por inversiones chinas en América Latina. China (17/03/2023)

Tribunal pide la suspensión inmediata del megaproyecto del Tren Maya. México (15/03/2023)

Comité de Derechos Humanos de la ONU pide a China mecanismos para investigar y sancionar las actividades lesivas de sus empresas y bancos en el extranjero. China (14/03/2023)

Siete años de búsqueda de justicia y memoria por Berta Cáceres. Es momento de actuar. Honduras (02/03/2023)


Ver más:
Represión / Pueblos originarios / Apropiación de tierras y agua / Comunidades /