01 de Diciembre de 2014
Principalmente porque la dictadura militar aplicó una política de desindustrialización del país y favoreció al capital comercial financiero, por eso se han desarrollado los malls, los supermercados, las multitiendas y toda la banca que está vinculada a eso. La industria, en cambio, ha ido desapareciendo, estamos importando el 95% de las manufacturas que se usan en este país, es todo importado y la mayor parte de China.
Por eso el empresariado chileno que se había estado volcando hacia adentro entre el '38 y el '73, con la operación que realiza Pinochet, tuvo que reciclarse; tuvo que reconvertirse. Una parte de ella se concentró en la producción de los productos de exportación: fruta y vino en el valle central, pero en el sur la especialización fue fundamentalmente potenciar la industria maderera.
Por eso, el sector forestal que ya venía privilegiado de antes, se convierte en un sector fundamental, porque se vincula a través de la producción de madera y celulosa con los mercados internacionales, satisfaciendo sus demandas de materia prima.
De este modo, el sector maderero se convierte en un grupo privilegiado, eso explica su expansión y que todos los gobiernos de la Concertación, más el de Piñera, no hayan querido cambiar nada porque, claro, es la base de poder de la oligarquía chilena y por tanto es un rubro intocable.
En Chile el discurso del empresariado forestal y del Estado justifica la expansión de las plantaciones forestales diciendo que detuvo la erosión, aprovechó terrenos improductivos y además genera riqueza y bienestar en la población ¿Cuál es su evaluación de este planteamiento?
Yo creo que es absolutamente falso, porque las plantaciones de Pino y Eucalipto han provocado la muerte de la vegetación intermedia que alberga todas las plantas intermedias, medicinales y la fauna. Eso genera una erosión más rápida, además de la absorción del agua subterránea que hacen estas plantaciones. O sea es falso de que hayan detenido la erosión, han provocado la peor erosión posible que es el desecamiento del agua, tan simple como eso, de ahí la crisis de los recursos hídricos en plena Araucanía, que es una cosa increíble.
Lo otro, que hayan dado empleo a la población es cierto, había una oferta para contratación de trabajadores para las madereras, pero hasta donde entiendo son trabajadores altamente explotados, no tienen un ingreso al nivel de los que tienen los del cobre para generar, a su vez, la expansión de los mercados locales y generar un desarrollo local. En la práctica se sabe que no existe un proletariado forestal fuerte que haya remplazado al proletariado industrial. Entonces ambas afirmaciones son un error.
Y de que hayan inyectado capital en la economía chilena, es altamente discutible porque gran parte de las ganancias de estas empresas se reinvierten en el circuito internacional y una fuerte presencia del capital extranjero también está detrás de ellas, entonces las ganancias no se reinvierten en el desarrollo local, sino más bien salen por los circuitos y llegan a la globalización del capital.
Últimamente han surgido diversas movilizaciones en contra de proyectos que según sus impulsores son beneficiosos para el país. ¿Cómo se explica entonces el rechazo que despiertan?
Como el capitalismo chileno no se orientó por el desarrollo industrial sino que se orientó para la extracción de materias primas, en rigor es un capitalismo extractor. Es una capacidad enorme de extracción que está generando la destrucción del medio ambiente, tanto en el norte como en el sur, y esto afecta inmediatamente a las poblaciones locales.
En la medida que este capitalismo extractor quiere sacar recursos naturales de la tierra, abusando de ella para exportar el máximo y ganar el máximo; está provocando la reacción de las comunidades locales, eso explica la reacción de las comunidades regionales, como las de Magallanes, de Aysén, de Freirina, del Huasco, Tocopilla, Monte negro o Andacollo. Es un movimiento creciente de asambleas ciudadanas que está desarrollando una ofensiva en contra del capitalismo salvaje y contra el Estado que lo protege.
Desde un punto de vista económico y ambiental ¿Podría afirmarse que las plantaciones forestales son sustentables? ¿Por qué?
Claramente no, porque están agotando los recursos naturales del territorio. Si habláramos de sustentabilidad tendríamos que revisar toda la economía de extracción de productos primarios a partir de la lógica de la vida comunitaria. Lo primero es asegurar la vida comunitaria y si definimos los parámetros de cómo tiene que ser una vida comunitaria óptima, entonces vamos a definir los parámetros hasta dónde llega la empresa extractiva, hasta dónde pueden llegar las plantaciones y hasta dónde la comunidad impone sus criterios de administración a estas empresas.
Desde tu opinión, ¿qué podría contribuir a la superación de este modelo extractivista y qué referentes hay para ello?
Las comunidades locales son las únicas que pueden parar estas industrias. Lo demostró Freirina, lo demostraron las comunidades diaguitas de Pascualama, lo demostró Aysén y todos nosotros con respecto a Hidroaysén. Si las comunidades toman consciencia de que tienen la soberanía por derecho propio y se constituyen como un poder local soberano, son los únicos que pueden parar las empresas de este tipo, porque el gobierno central no lo va a hacer.
Son los únicos que pueden derrotarlo, porque conocen el terreno y pelean todos, porque una comunidad peleando tiene las casas como recurso y van todos: las viejas, los viejos, los jóvenes, los niños. Tienen más poder, y una empresa teme mucho a que la comunidad local la asalte, los destruya. La comunidad tiene mucho poder sobre lo local, mucho más que el Estado central. Freirina amenazó con destruir Agrosuper, pero éstos se fueron cuando se dieron cuenta que les iban a incendiar las instalaciones con los chanchos adentro.
Por qué los mapuche están dedicándose a incendiar, porque la comunidad local actúa así: incendia casas; incendia camiones por el momento, porque es la única manera de mandar cambiar a los que no les gusta. Es la presión que si la aumentan los mapuche sobre los forestales, de esa manera van a tener que irse.
Por Angélica Arce y Patricio Villa / resumen.cl
Fuente:
http://resumen.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=10510
2272
Industria forestal / Agua / Degradación de suelos / Monocultivo /
Chile - Industria forestal
El silencio rodea la desaparición de la abuela chilena Julia Chuñil. ¿Qué pasó realmente? (07/04/2025)
Empresas forestales se benefician con más de $70 mil millones gracias a subvenciones de CORFO y exenciones tributarias por Ley I+D (20/02/2025)
Otra promesa que no fue: el garrafal fracaso del “Nuevo Modelo Forestal” del Gobierno chileno (17/02/2025)
El Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza declara al modelo forestal chileno culpable de violar los Derechos de la Naturaleza y los derechos bioculturales del Pueblo Mapuche (31/01/2025)
Desplazamiento forzado: Presentan querella criminal Contra Julio Ponce Lerou y quienes resulten responsables (17/01/2025)
Comunidades y experta en desarrollo califican de “pozo sin fondo” a industria forestal y emplazan a la Multigremial (04/01/2025)
La pesadilla de ser vecino de la planta de celulosa más grande de Chile (26/11/2024)
Comunidad Mapuche que resiste contra forestal de familia von Appen en Los Sauces denuncia hostigamientos y detención ilegal de su vocero (30/10/2024)
Lucio Cuenca, sobre el impulso a la industria forestal: las alarmas sobre la profundización de un modelo basado en la explotación intensiva de recursos naturales (04/10/2024)
Red por la superación del Modelo Forestal realizó su 5to encuentro presencial en Los Ángeles (03/09/2024)
Industria forestal
Invitación al seminario web “Desmontemos los mitos de la industria de la biomasa sobre la prevención de incendios forestales”. Internacional (31/03/2025)
Exigen prohibir árboles transgénicos. Internacional (29/10/2024)
Agua
La vergüenza que otros no sienten: Política y agua en Uruguay. Uruguay (04/02/2025)
Tesla detiene la expansión de su mega planta automotriz en Grünheide. Alemania (03/08/2024)
De eso (casi) no se habla: el impacto ambiental de la IA. Internacional (28/06/2024)
Degradación de suelos
Engaño y destrucción detrás de la definición de bosque de la FAO. Internacional (21/03/2018)
Las críticas de la sociedad civil al Congreso Forestal Mundial de la FAO en el evento alternativo CSAP2015. Sudáfrica (01/10/2015)
International Day of Struggle against Monoculture Tree Plantations. Internacional (19/09/2015)
Organizations protest against the XIV FAO World Forestry Congress. Internacional (09/09/2015)
Ver más:
Industria forestal / Agua / Degradación de suelos / Monocultivo /