BUSCAR en www.olca.cl


- Bolivia:

22 de Julio de 2015

Bolivia buscará "con mucha fuerza" hidrocarburos en siete parques naturales


El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que el ingreso de las petroleras para explorar hidrocarburos en siete parques naturales del país se hará "con mucha fuerza" y minimizó el impacto medioambiental de esas acciones.

- "Hemos decidido y es nuestro derecho hacer exploraciones en las áreas protegidas y lo vamos a hacer con mucha fuerza", afirmó Morales en su discurso de inauguración del V Congreso Internacional de Gas y Petróleo, organizado por la petrolera de Bolivia YPFB.

El mandatario ratificó que solo se permitirá la exploración de petróleo y gas en siete de las 22 "áreas protegidas" que posee Bolivia, en un territorio igual al 0,04 % de esos espacios.

Bolivia posee esas 22 áreas protegidas en su zona andina, valles, Amazonía y Chaco, que son zonas naturales habitadas por indígenas y algunas son reservas biológicas de importancia mundial.

Las palabras de Morales fueron recibidas con aplausos por los asistentes al congreso petrolero que se celebra hasta mañana en la ciudad de Santa Cruz (este).

El mandatario también pidió aplausos para un grupo de indígenas guaraníes que hicieron conocer su aceptación de las actividades petroleras en los territorios que ocupan en el este del país.

"Es una decisión sabia, responsable. No están sometidos a ONG, ni fundaciones, menos a algunas personas que mueven desde Europa y desde Estados Unidos", agregó el mandatario.

Morales afirma que varias organizaciones no gubernamentales internacionales que trabajan con asuntos de medioambiente y los indígenas "manipulan" el tema para bloquear las actividades de extracción en el país.

La decisión de que las petroleras ingresen a hacer exploración en las áreas protegidas, tomada mediante un decreto firmado en mayo pasado, ha suscitado polémica en Bolivia, especialmente de parte de ambientalistas y líderes indígenas críticos del mandatario.

Estos dicen que es una paradoja que Morales difunda globalmente un discurso de defensa de la Madre Tierra o "Pachamama" y localmente amplíe las actividades petroleras a esas siete reservas naturales.

El mandatario dijo en el Congreso que su país sí es un referente en el mundo en políticas de medioambiente y que las potencias buscan a su gobierno para hablar del asunto, como ocurrió hace poco para la preparación de la cumbre medioambiental que se celebrará en París.

Según dijo en días pasados el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, comparativamente, la exploración se hará en un espacio igual a los dos puntos de penalti de una cancha de fútbol.

Además, Achá adelantó el fin de semana que la exploración se hará en las áreas protegidas del Amboró, Pilón Lajas, Carrasco, Madidi, Iñaú, Aguaragüe y Tariquia.

El "extractivismo", según ha afirmado antes el vicepresidente del país, Álvaro García Linera, es necesario para Bolivia, porque no hay otra forma de financiar su lucha contra la pobreza y es "temporal", mientras se crean las condiciones para un nuevo modelo de desarrollo.

EFE

Fuente:
http://www.rpp.com.pe/2015-07-21-evo-morales-bolivia-buscara-hidrocarburos-en-siete-parques-naturales-noticia_819253.html

1531

    





Industria del petróleo y del gas / Extractivismo / Política ambiental /

Bolivia - Industria del petróleo y del gas

Empresa china busca operar en territorio de pueblo indígena no contactado con el aval del gobierno boliviano (13/02/2017)

Bolivia oculta pruebas que evidencian la presencia de indígenas aislados (15/11/2016)

Temor de tribu aislada boliviana ante llegada de empresa petrolera china a la Amazonia (30/10/2016)

Petrolera China BGP se repliega tras dar a YPFB evidencias de “pueblos no contactados” (27/09/2016)

Comunicado del pueblo guaraní ante la represión policial en Takovo Mora (19/08/2015)

Denuncian violenta intervención policial a bloqueo guaraní contra pozos petroleros en Takovo Mora (18/08/2015)

La problemática socioambiental y el potencial hidrocarburífero boliviano (03/04/2013)

Indígenas rinden tributo a muertos en resistencia a ruta por Tipnis (26/05/2012)

Gobierno entrega el TIPNIS a las grandes empresas petroleras (02/04/2012)

Industria del petróleo y del gas

Diplomacia energética en pleno genocidio. Palestina (03/11/2023)

Escándalo Enap-Methanex: alzan secreto bancario a ex ejecutivo de ambas empresas por posible corrupción. Chile (02/11/2023)

Con la aprobación de GNL Penco, el Gobierno impulsa una transición energética de papel. Chile (29/10/2023)

GNL y Tierras Raras: El interés de empresas extractivas que buscan instalarse en Penco. Chile (29/10/2023)

La amenaza de GNL Penco-Lirquén continúa: La defensa de la Bahía de Concepción también. Chile (28/10/2023)

Asociación Gremial Turística y Gastronómica del Barrio Chino de Lirquén rechaza proyecto GNL Penco-Lirquén. Chile (27/10/2023)

Comité de Ministros le da la espalda a reclamaciones de la comunidad y aprueba proyecto GNL Penco-Lirquén. Chile (26/10/2023)

Piden al Comité de Ministros que rechace el proyecto Terminal GNL Penco-Lirquén. Chile (28/08/2023)

Proyecto GNL Penco sigue respirando: Una amenaza que se mantiene en la Bahía de Concepción. Chile (27/08/2023)

Informe de la Misión Internacional de Observación de la Consulta Sí Yasuní. Ecuador (22/08/2023)


Ver más:
Industria del petróleo y del gas / Extractivismo / Política ambiental /