BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

16 de Agosto de 2015

Militarizan zonas de Cunco para imponer instalación de línea de alta tensión eléctrica en medio de poblados


Cientos de familias en la Comuna de Cunco exigen respeto y reclaman ante la imposición de una línea de alta transmisión eléctrica que fue aprobada por el Gobierno de Sebastián Piñera, proyecto que tiene la complacencia del actual Gobierno y que a través de la fuerza y violencia policial se impone en medio de poblados, encima de casas de familia, Escuelas públicas, Centro Médicos, hasta un cuartel de bomberos.

Por cuarto día consecutivo zonas de Cunco, como Las Hortensias, enfrentan la presencia de un amplio contingente de la policía militarizada (fuerzas especiales de carabineros), situación que ha arrojado hechos de violencia, un anciano con lesiones y la detención consecutiva de dos vecinos, las que han sido consideradas detenciones arbitrarias y que son parte de un clima de criminalización que promueve el gobierno y la empresa Valle Allipen S.A (Enacon – Latin America Power y Sun Edison), según denuncian opositores a este proyecto, quienes también han emplazado al Alcalde de la Comuna, Alejandro Coke, a que asuma una posición clara de protección a los derechos de los habitantes de la Comuna, en especial de los niños .

El 12 de agosto en el sector Las Hortensias, fue detenido por carabineros el dirigente social Cristián Fernández y un anciano de más de 70 años resultó con lesiones en su hombro por refriegas con efectivos policiales. De la misma forma, Yonatan Hernández fue detenido este 15 de agosto y en ambos casos, se denuncian agresiones y en este último, lesiones en rostro y dentadura.

Patricia Vivallo, uno de los voceros de las familias del sector, señaló que existe un amplio malestar en la población y que es inconcebible que autoridades que dicen velar por los intereses de la ciudadanía pasen a llevar a las personas de esta forma, señalando que desde hace semanas vienen protestando y oponiéndose a estas instalaciones que ubican encima de casas, de escuelas, de una posta y el cuartel de Bomberos en Las Hortensias. Por su parte, Ana, del sector Los Laureles, también comenta hechos similares (Escuela, internado y consultorio médico), que recién se enteran diversas familias de que en el año 2011 se había aprobado un proyecto con estas características y que la empresa ha generado graves quiebres sociales, dividiendo a familias, vecinos, principalmente por medidas de cooptación sin que se haya medido las consecuencias a la salud pública en medio de zonas altamente pobladas.

Cabe consignar que el Colegio Médico de Chile presentó al gobierno un petitorio e informes sobre las consecuencias y riesgos a la salud de la población en consideración a líneas de alta tensión en medio de poblados, solicitando un cambio de trazado con respecto a un proyecto en la zona de Atacama y la Región Metropolitana, indicando que este tipo de líneas pueden producir radiación electromagnética, alteraciones en el organismo, leucemias, cáncer cerebral, de mamas masculinos y femeninos, daños neurológicos, depresión, suicidio, entre otros daños.

La línea de transmisión de alta Intensidad del tramo Melipeuco a Freire en la Región de la Araucanía, fue aprobado vía Corte Suprema en junio del año 2012, instancia que revocó un fallo de la Corte de Apelaciones de la Araucanía que había resuelto a favor de organizaciones Mapuche de Freire por transgresiones a Convenio 169 de la OIT.

Inicialmente el proyecto fue aprobado el 4 de octubre de 2011, según consta resolución firmada por el ex gobernador quien actuó de intendente subrogante, Miguel Mellado y el ex director del SEA, Eduardo Rodríguez y consiste en la construcción de una línea de transmisión de energía eléctrica de 110 kV. de tensión, la que sería generada por decenas de centrales hidroeléctricas que se pretenden emplazar en estas zonas, según señala el informe consolidado de la resolución, señalando su extensión en casi 100 kilómetros de longitud. Esta red se inicia en la comuna de Melipeuco, en el sector cercano al río Truful Truful, y se proyecta de oriente a poniente hasta intersectar con la línea existente de 220 KV de TRANSELEC, red perteneciente al Sistema Interconectado Central (SIC), ubicada en la comuna de Pitrufquén.

En la comuna de Melipeuco (Caren bajo y Melipeuco), otra línea de alta tensión está en evaluación ambiental correspondiente a las mismas empresas, la del empresario chileno Manuel Madrid con Enacon S.A en sociedad con Latin America Power (LAP) y la estaodunidense SunEdinson, quienes además mantienen en estas zonas numerosos proyectos de centrales hidroeléctricas y para efectos de sus proyectos de líneas de alta transmisión adoptan los nombres de Valle Allipen S.A y Caren.

Desde Cunco han hecho un urgente llamado a las organizaciones de derechos humanos ante esta difícil situación que enfrentan. Este domingo 16 de agosto, un equipo de la Red por la defensa de los territorios visitó la zona y se reunió con diversas familias de algunos sectores de Cunco. Por su parte, desde comunicaciones de la Red por la defensa de los territorios se ha emplazado a los diversos organismos públicos a terminar con la complacencia con este tipo de proyectos y autoritarismo hacia la gente, exigiendo que velen efectivamente por los derechos humanos de las personas, emplazando directamente al Municipio de Cunco y Melipeuco, como asimismo al gobierno regional, resaltando a la gobernación, las Seremías del Medio Ambiente, de Salud y Educación, en especial por la situación de riesgo que enfrentan cientos de niños.

Ver investigación científica médica: “Efectos de la Radiación Electromagnética sobre la Salud” (Investigación apoyada por el Departamento de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile) /

Informe comparado – Campos electromagnéticos y salud – Gobierno Vasco 2012 /

Recopilación de diversos informes científicos a nivel mundial sobre efectos y riesgos en la salud de la población como consecuencia de líneas de alta tensión: http://www.teslabel.be/archives/spain3.htm


MapuExpress

Fuente:
http://mapuexpress.org

3331

    





Hidroeléctricas / Salud / Política ambiental / Criminalización de la protesta /

Chile - Hidroeléctricas

Central Rucalhue: Corte Suprema da portazo a nueva consulta indígena y ratifica permiso de CONAF (30/06/2025)

Movilización a nivel nacional por la defensa de los ríos Bíobío y Pilmaiken (27/06/2025)

Ingresan recurso de invalidación contra decisión de CONAF de declarar Central Rucalhue como proyecto de interés nacional (28/04/2025)

Embajada de China no recibió a delegación de Alto Biobío que busca frenar construcción de Central Rucalhue (27/04/2025)

“Nos mataron un ngen”: Delegación mapuche acusa al Estado y a la central Rucalhue por vulnerar territorio sagrado (24/04/2025)

Delegación de comunidades opuestas a la central hidroeléctrica Rucalhue entregaron una carta con su posición a la embajada de China en Santiago (23/04/2025)

Central Rucalhue: el historial del proyecto hidroeléctrico cuya maquinaria fue destruida en sabotaje (21/04/2025)

Central Rucalhue: rechazan recursos contra proyecto hidroeléctrico en el río Biobío y faenas siguen con luz verde (07/04/2025)

Travesía en balsa en defensa del río Biobío convocó a más de 100 personas en Santa Bárbara (24/03/2025)

Bosque talado y pisoteando acuerdo internacional: avanza construcción de Central Rucalhue con venia del gobierno (09/02/2025)

Salud

Un estudio internacional revela que los herbicidas con glifosato causan múltiples tipos de cáncer. Internacional (11/06/2025)

Diez años de lucha ecologista contra una incineradora de residuos en una comarca de Lleida. España (17/04/2025)

Todo el sector financiero de Estados Unidos participa en el negocio del fentanilo, según informe de FinCEN. Estados Unidos (10/04/2025)

La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) promueve fertilizantes tóxicos: 3M le advirtió de los riesgos hace años. Estados Unidos (27/12/2024)

Sonora, víctima de la rapacidad de mineras canadienses. México (05/12/2024)

Política ambiental

20 Aniversario de la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales. Internacional (06/07/2025)


Ver más:
Hidroeléctricas / Salud / Política ambiental / Criminalización de la protesta /