BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional - Chile:
"Las plantaciones no son bosques"

08 de Septiembre de 2015

Organizaciones ambientales critican a FAO por promover monocultivos forestales


En Sudáfrica se desarrolla el décimo cuarto Congreso Mundial Forestal, organizado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO). La reunión pone el acento en la necesidad de que los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil impulsen la inversión en los bosques como un elemento clave para el desarrollo sostenible. Sin embargo, organizaciones socioambientales latinoamericanas están levantando una fuerte crítica al planteamiento del organismo.

“Bosques y Gente: Invertir en un Futuro Sostenible”, es el lema de la reunión internacional que se desarrolla durante toda esta semana en Sudáfrica.

En el décimo cuarto Congreso Mundial Forestal organizado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), se debaten las formas de aprovechar el potencial de los bosques para sacar a la población rural de la pobreza, amortiguar el cambio climático y desarrollar nuevas tecnologías y productor renovables.

Sin embargo, la Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles (Recoma) se hizo presente planteando una serie de dudas. Las organizaciones sostienen que se está desperdiciando una oportunidad de poner el énfasis en la defensa de los bosques nativos, mientras, al contrario, se impulsa la expansión de los monocultivos, lo que sólo beneficia a la industria forestal.

Natalia Bonilla, representante de Acción Ecológica Ecuador, afirmó que se están adoptando políticas que confunden al mundo, porque reconocen y mezclan el concepto de “bosque nativo” con “plantaciones artificiales e industriales”.

La crítica central es a cómo la FAO buscaría resguardar la soberanía alimentaria a lo largo del mundo: “Se están ocupando tierras fértiles con estas plantaciones forestales. Es decir, vemos que hay una política contradictoria, o siendo más radical, esquizofrénica por parte de una organización que está destinada a vigilar la soberanía alimentaria y, lo que está haciendo, es incentivar los monocultivos que atentan contra ella”.

La especialista afirmó que en su país se están potenciando especies exóticas que generan fuertes impactos sobre el agua y la fertilidad de los suelos, lo que gatilla el desplazamiento de comunidades indígenas. Este modelo se ha dado con mucha fuerza en países vecinos como Chile, donde una de las consecuencias es el conflicto con el pueblo mapuche.

Para ella, “lastimosamente la FAO está cediendo a las presiones de los intereses económicos y de las grandes empresas forestales”, lo que es riesgoso, ya que estas plantaciones también potencian la generación de los incendios forestales. Este es otro punto en contra de la tesis que mantiene el organismo, sobre que la siembra de monocultivo forestal sería una solución al cambio climático, explicó.

El argumento de la Organización para incentivar los monocultivos y disminuir así los efectos del cambio climático es que estos capturarían carbono y gases de efecto invernadero, teoría que refutó Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA).

“Eso también es una política muy criticada. El monocultivo forestal no es una herramienta para la lucha contra el cambio climático, porque son siembras de árboles que viven y capturan carbono en una temporada muy estrecha de tiempo y cuando se industrializan, cuando se talan, se vuelve a liberar ese carbono, por lo tanto, el aporte que hacen es cero”, afirmó.

Por eso, las organizaciones sostienen como consigna que “las plantaciones no son bosques”, idea que cobrará aún más fuerza este 21 de septiembre, en el Día Internacional de la Lucha contra los Monocultivos de Árboles.

Ese día, aseguran, las organizaciones buscan hacerle frente a la lógica extractivista internacional que ampara este pensamiento y que afecta a todo el mundo, desde Latinoamérica a Medio Oriente y a la misma África, donde hoy se realiza este encuentro.

Por Paula Correa
Radio U. de Chile

Fuente:
http://radio.uchile.cl/2015/09/08/organizaciones-ambientales-critican-a-fao-por-promover-monocultivos-forestales

1498

    





Industria forestal / Monocultivo /

Internacional - Industria forestal

Exigen prohibir árboles transgénicos (29/10/2024)

Invitamos a firmar para detener el lanzamiento comercial a gran escala de árboles genéticamente modificados (16/09/2024)

Seminario virtual “Plantaciones de Árboles, Mercados de Carbono y Resistencias” (13/09/2024)

Plantaciones de árboles para los mercados de carbono (28/06/2024)

Llaman a unirse a la Campaña Internacional para detener los árboles transgénicos (21/09/2023)

Campaña internacional «Detengamos los árboles Transgénicos» se reunió en Brasil (31/05/2023)

Auditores ambientales dieron sellos verdes a productos ligados a la deforestación y a dictaduras (01/03/2023)

Un nuevo informe exhibe el avance de la amenaza global de los árboles genéticamente modificados (28/09/2022)

“12 respuestas a 12 mentiras sobre las plantaciones industriales de árboles” (21/09/2022)

Día Internacional del Lucha contra los Monoculitvos de Árboles 2022 (21/09/2022)

Industria forestal

Comunidades y experta en desarrollo califican de “pozo sin fondo” a industria forestal y emplazan a la Multigremial. Chile (04/01/2025)

La pesadilla de ser vecino de la planta de celulosa más grande de Chile. Chile (26/11/2024)

Comunidad Mapuche que resiste contra forestal de familia von Appen en Los Sauces denuncia hostigamientos y detención ilegal de su vocero. Chile (30/10/2024)

Lucio Cuenca, sobre el impulso a la industria forestal: las alarmas sobre la profundización de un modelo basado en la explotación intensiva de recursos naturales. Chile (04/10/2024)

Red por la superación del Modelo Forestal realizó su 5to encuentro presencial en Los Ángeles. Chile (03/09/2024)

Corte Suprema acogió Recurso de Protección por intoxicaciones tras fuga de gases contaminantes de celulosa CMPC de Nacimiento en 2022. Chile (30/08/2024)

Forestal Arauco: casas quemadas y detenidos deja violento desalojo en Argentina. Argentina (24/07/2024)

Monocultivo

Red por la superación del Modelo Forestal realizó su 5to encuentro presencial en Los Ángeles. Chile (03/09/2024)

El impacto de las plantaciones forestales en los ecosistemas de Chile. Chile (23/05/2024)

Organizaciones internacionales recogieron evidencias de impacto del monocultivo forestal en el centro-sur de Chile. Chile (03/05/2024)

Gran empresariado forestal: lloriqueo y lágrimas de cocodrilo. Chile (13/04/2024)

Delegación internacional visitará Chile y Wallmapu para analizar impactos de monocultivo forestal. Chile (26/03/2024)

La lucha por la tierra en la Amazonía brasileña contra las empresas mineras y de palma aceitera. Brasil (26/02/2024)

Modelo forestal chileno en la mira internacional: estrenan documental alemán sobre sus impactos socioambientales. Chile (04/06/2023)

Crean método para luchar contra el monocultivo de eucalipto en Galicia: la experiencia de las brigadas des-eucaliptizadoras. España (16/01/2023)

“Los monocultivos forestales son un importante factor de riesgo para el origen, propagación, frecuencia, intensidad, extensión, temporalidad y gravedad de los incendios forestales”. Chile (02/01/2023)


Ver más:
Industria forestal / Monocultivo /