- Chile:
Nuevas manifestaciones en diversas ciudades del país este 4 de febrero03 de Febrero de 2016
Ciudadanía contra el TPP: Convocan manifestación nacional oponiéndose a la firma
En Nueva Zelanda, el ministro Heraldo Muñoz firmará el Acuerdo Estratégico Transpacífico (TPP). El documento sigue avanzando en su tramitación, pese al multitudinario rechazo popular.
- Diversos sectores de la sociedad civil y expertos en diferentes áreas han planteado dudas respecto de los beneficios reales a los que se accede con el TPP. Temas como salud, patrimonio de semillas, uso de Internet y Derechos Humanos de los pueblos indígenas, son parte de los puntos sensibles del documento negociado en secreto por Chile y otras 11 naciones, entre las que se encuentra Estados Unidos, Japón, junto a Australia, Brunei, Canadá, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.
Producto de estas disconformidades, el 22 de enero se organizó una primera manifestación. Mañana, mientras el secretario de Relaciones Exteriores selle el compromiso del Ejecutivo, en varias ciudades del país se levantarán protestas para visibilizar el rechazo al tratado.
¿Qué considera el Acuerdo Transpacífico?
Según sus autores, el pacto tiene como objetivo reducir las barreras arancelarias y crear estándares comunes para los países que lo conforman.
El acuerdo considera 30 capítulos, que comprenden materias como Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Obstáculos Técnicos al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Defensa Comercial, Competencia, Compras Públicas, Servicios, Inversiones, Comercio Electrónico, Telecomunicaciones, Entrada Temporal, Servicios Financieros, Asuntos Legales, Propiedad Intelectual, Medio Ambiente, Laboral y Cooperación.
Adicionalmente, se han incorporado los denominados temas horizontales que incluyen Coherencia Regulatoria, Competitividad, Desarrollo y Pequeñas y Medianas Empresas.
El canciller Heraldo Muñoz, defendió la permanencia de Chile en el TPP: “Se trata de un muy buen acuerdo que va a permitir que más de mil 600 nuevos productos entren a los mercados de los países que conforman el TPP. Además nos permitirá generar economías de escala y cadenas globales de valor que serán muy importantes para nuestro país”.
Las críticas
Para sus detractores, por la posición económica de Chile, quien mantiene relaciones bilaterales con la mayoría de los países presentes, la firma no conlleva a beneficios directos de crecimiento. Por el contrario, entrega soberanía en áreas que, hasta ahora, se mantenían protegidas-
También flexibilizaría el registro de semillas y alimentos, lo que permitiría la ampliación de la producción de transgénicos, vulnerando la producción local. Esto porque además el TPP considera el deber de ratificar el Convenio de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), el UPOV-91, que patenta las diversas variedades de semillas.
Otras de las críticas es que al aumentar la protección intelectual de la industria del software, se permitiría el control en la navegación de los usuarios de Internet, restringiendo sus niveles de privacidad.
Ante esto, Carlos Figueroa, uno de los voceros de la Plataforma Chile Mejor Sin TPP reiteró las falencias del tratado, apuntando a lo que consideró como el elemento más grave: la pérdida de soberanía: “Nuestra preocupación más grande es que este tratado no trae para Chile grandes beneficios que nos den pie para poder apoyarlo. Más bien se ven muchos costos. Estamos concediendo muchos temas a las transnacionales extranjeras y, con ello, hay una pérdida en términos soberanos de nuestra legislación”.
Desde la plataforma han cuestionado la poca información oficial que existe sobre las ventajas y desventajas que implica el documento de más de seis mil páginas, liderado por Estados Unidos, así como la falta de discusión pública al respecto.
Esto cuando el acuerdo se tramitó por más de cinco años de forma totalmente secreta y las organizaciones llegaron incluso a pedir vía ley de transparencia sus contenidos, solicitud que fue rechazada. Recientemente el texto fue liberado, pero en inglés.
La convocatoria
Por lo mismo, este jueves en Santiago se realizará una manifestación y velatón a las 18.30 horas frente a La Moneda en señal de luto por la soberanía perdida con la firma.
En el sur se convocó a diversas movilizaciones comunales a través de la campaña “Wallmapu sin TPP”, donde ciudadanos indígenas y no indígenas han adherido al rechazo.
A las 11 de la mañana se realizará en Temuco, desde calle Claro Solar, Esquina Bulnes. Para Danko Mariman del colectivo We Newén, la principal preocupación es el resguardo de la soberanía alimentaria y la diversidad de los pueblos originarios.
Pero también el norte está activo. Humberto Choque, integrante de la Asamblea Permanente por la Defensa de Arica y Parinacota invitó a participar desde las 11 de la mañana en una marcha trasfronteriza, destacando la unión entre Chile y Perú. En nuestro país la movilización será en Arica, comenzando en 21 de mayo con Patricio Linch y finalizando en la Gobernación Regional, en el centro de la ciudad. Perú, a la misma hora, se movilizará en Tacna.
“El tema de nosotros en la región y es lo que han dicho las comunidades agrícolas de Azapa, que están en plan de lucha contra las semilleras de la zona, es que ya no se va a poder mover a las empresas transnacionales. Esto viene a favorecer al empresariado, porque cualquier reclamo o queja va a lograr que el Estado pague multas a las firmas”, dijo molesto el dirigente, quien recordó que esta medida pasa a llevar el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ya que no fue sometido a consulta indígena.
Incluso la propia Relatora Especial ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, afirmó que “el acuerdo TPP será una seria amenaza para los derechos de los pueblos indígenas”, porque uno de los principios centrales de este tipo de acuerdos es que tienen una cláusula de no discriminación en cuanto a los inversores, que establece que no se puede discriminar entre un inversor local y uno internacional, lo que implica la liberalización de todas las leyes para otorgar mayores derechos a las compañías y, lamentablemente, en muchos casos minando los derechos de los pueblos indígenas.
Escenario parlamentario
Una vez firmado el TPP debe ser aprobado o rechazado por el Congreso, lo que se realizará probablemente durante el primer semestre de 2016. El Ministerio de Relaciones Exteriores ya está revisando el Tratado en conjunto con asesores de la Segpres para zanjar las mayorías necesarias y alcanzar su despacho.
Sin embargo, no hay consenso. Las críticas van desde la UDI hasta el Partido Comunista. Son varios los parlamentarios que han adelantado su voto en contra de la suscripción de Chile. Una razón sería el escaso diálogo de la Cancillería con los legisladores, como sostuvo el senador socialista Alfonso De Urresti. En la nueva Mayoría se suman al rechazo los diputados socialistas Fidel Espinoza, Luis Lemus, Maya Fernández y Daniel Melo, además de la bancada PC.
Tampoco Giorgio Jackson, Gabriel Boric, Gaspar Rivas ni Karla Rubilar, estarían disponibles para apoyarlo. En el senado, el independiente Antonio Horvath se sumó al rechazo, aprensiones compartidas por la UDI Jacqueline Van Rysselberghe y su par de RN Francisco Chahuán. Incluso, en estos últimos días, se ha oído el llamado del senador del Movimiento Amplio Social (MAS) Alejandro Navarro, a formar una “bancada parlamentaria contra el TPP”.
Así, en esta nueva etapa que vivirá el Acuerdo Transpacífico TPP, la ciudadanía jugará un rol fundamental, por lo que las organizaciones llamaron a informarse y “estar atentos” e impedir que el tratado se apruebe “por secretaría”.
Por Paula Correa
Radio U. de Chile
Fuente:
http://radio.uchile.cl/2016/02/03/ciudadania-contra-tpp-convocan-manifestacion-nacional-oponiendose-a-la-firma1473