BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:
Organizaciones ciudadanas asistieron al Congreso en busca de apoyo

08 de Agosto de 2017

Lucio Cuenca de OLCA: “Los Tratados de Libre Comercio son un atentado a los intereses del país”


Presidente de la Cámara recibió a plataforma de organizaciones sociales que pidieron revisar las consecuencias de los tratados en el país además de presentar su propuesta de Moratoria a los Tratados de Libre Comercio en Chile.

- Este martes 8 de agosto miembros de la plataforma ‘Chile Mejor sin TLC’ se reunieron con el Presidente de la Cámara de Diputados, Fidel Espinoza, para presentarle su campaña “Moratoria a los Tratados de Libre Comercio”, en busca de detener la firma compulsiva de nuevos tratados de libre comercio por parte de Chile así como no ratificar TLC con serios cuestionamientos, como el hecho con Canadá o la Unión Europea

En el encuentro participaron, entre otros, Fernando Kursan, Secretario General de la Confederación Nacional de la Salud Municipal (Confusam); Lucio Cuenca, del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) y Patricio Véjar, del Centro Ecuménico Martin Luther King, quienes aprovecharon la instancia para solicitar que la Cámara delibere con responsabilidad política y pida estudios sobre los efectos de los TLC ya implementados, antes de seguir discutiendo otros tratados.

“El Presidente de la Cámara se comprometió a llevar esta preocupación a la sala, a través de una resolución que va al pleno y se envía al Gobierno, en paralelo. Además, se oficiaría a Relaciones Exteriores para saber sobre todos los tratados ya firmados así como las evaluaciones de los mismos, más allá de lo económico, lo que es un factor muy importante para nosotros”, afirmó Lucio Cuenca, de OLCA.

Objetivos de la moratoria

La moratoria plantea congelar los procesos mientras no exista una evaluación integral de los impactos que ha tenido la política de libre comercio de Chile -a nivel bilateral y multilateral- como ha sido la tónica hasta el momento, dónde los tratados sólo se ratifican , sin hacer participar al parlamento o a la ciudadanía sobre la conveniencia de éstos.

Si bien esta campaña tiene como objetivo poner el tema en el debate de las candidaturas presidenciales y parlamentarias –acción que es apoyada por las 120 organizaciones integrantes de la plataforma junto a otros actores sociales y políticos destacados-, el propósito de reunirse con el diputado Espinoza fue también para solicitar que la Cámara delibere con responsabilidad política y pida estudios sobre los efectos de los TLC ya implementados, antes de seguir discutiendo otros tratados.

Esto, en el marco de que el actual Gobierno ha estado realizando negociaciones comerciales sin el conocimiento de la opinión pública ni del Parlamento, camino que la presidenta Michelle Bachelet pretende radicalizar durante los meses que le restan de mandato.

“La pauta viene del TPP. Los tratados refieren a nuevas reglas de relaciones entre países, que inciden en la legislación, en el rol de la justicia, de las normativas ambientales como también de las laborales.Hay un conjunto de servicios que el Gobierno quiere sacar aceleradamente, sin que haya debate y conocimiento público. Los tratados de libre comercio son un atentado a los intereses del país”, denunció el vocero de OLCA.

Por su parte, Fernando Kursan, Secretario General de Confusam y miembro también de la plataforma, señaló que “fue bastante provechosa la reunión con el Presidente de la Cámara ya que el objetivo de esta plataforma busca una moratoria, una pausa para que el Gobierno y el Parlamento entiendan las causales y el por qué la ciudadanía y todas estas organizaciones están solicitando mayor transparencia y discusión de estos procesos”. Kursan agregó que esto podrá comenzar con las propuestas del diputado Espinoza de tramitar una resolución y exigir también una rendición de cuentas al Gobierno.


Patricio Véjar, del Centro Ecuménico Martin Luther King y miembro de Chile Mejor sin TLC concluyó que “lo importante de la gestión que hemos hecho con el Presidente de la Cámara de Diputados apunta a romper el secretismo que se han manejado en las negociaciones de los tratados de libre comercio, al extremo que ni siquiera la Cámara de Diputados, ni las instancias ciudadanas, ni la sociedad en general han estado informadas de lo que se negocia”. Planteó también su preocupación por la participación del Parlamento en este tipo de procesos ya que “la Cámara, e incluso el Senado, han sido llamados solamente a votar a favor o en contra de los tratados”, recalcando la poca participación y transparencia. “Que el Presidente de la Cámara se comprometa a lograr un proyecto de acuerdo que permita romper este secretismo, nos parece sumamente importante”, agregó Véjar.

Los participantes coincidieron en que de proseguir las actuales condiciones, se estaría afectando el cambio al sistema de pensiones, el tema de los remedios y las políticas de salud pública además del medio ambiente, al permitir que se privatice la naturaleza en pos de los intereses transnacionales.

A juicio de los representantes de la sociedad civil, Chile va a renunciar a más soberanía con los nuevos mecanismos que provienen de los tratados de libre comercio de nueva generación. “Esperamos sumar más parlamentarios ante el nuevo tratado que se firmó con Uruguay, el que se viene con Argentina o con la revisión del tratado con la Unión Europea o con Canadá, que están incorporando nuevos mecanismos que les transfieren más poder a las empresas transnacionales”, remató Lucio Cuenca.

Fuente:
http://www.elciudadano.cl/organizacion-social/lucio-cuenca-de-olca-los-tratados-de-libre-comercio-son-un-atentado-a-los-intereses-del-pais/08/08/

1395

    





Tratados de libre comercio / Convenios internacionales / Legislación ambiental / Ocultamiento y manipulación de información /

Chile - Tratados de libre comercio

Exclusivo: Análisis del Capítulo Servicios Financieros del Acuerdo Chile/Unión Europea (23/09/2023)

A 50 años del golpe, Salvador Allende nos alerta sobre Soberanía, Globalización y Tratados de Libre Comercio (04/09/2023)

Energía y materias primas: Análisis sobre capítulo 8 Energía y Materias Primas, del TLC con la Unión Europea (07/08/2023)

Malas practicas de empresas de la Union Europea en Chile denunciadas en cumbre CELAC UE y Parlamento Europeo (19/07/2023)

Los inversionistas son los ganadores en el Acuerdo Chile/Unión Europea (01/06/2023)

“El TPP desangra la billetera fiscal en beneficio de los grandes inversionistas transnacionales” (23/02/2023)

Organizaciones de Chile Mejor sin TLC llaman a resistir los impactos que deriven de la implementación del TPP11 (21/02/2023)

Organizaciones y movimientos ecologistas emplazaron al gobierno por sus políticas ambientales (31/01/2023)

Contraloría oficia al Ministerio de Relaciones Exteriores tras recibir advertencias de que el TPP-11 es un tratado lesivo y abiertamente inconstitucional (17/01/2023)

Evaluación 2022: Entre el “ecologismo” del gobierno y la resistencia ambiental de las comunidades (30/12/2022)

Tratados de libre comercio

“Ecuador no ha estado, ni está preparado con un buen marco regulatorio ambiental y social para este TLC con China”. Ecuador (21/05/2023)

Andanada de demandas de mineras transnacionales contra México. México (27/03/2023)

Convenios internacionales

La comunidad de Peñas Negras se manifestó en contra de la minería en Catamarca. Argentina (02/08/2023)

Detener la orgía de la destrucción de la biodiversidad: un nuevo intento, otra vez insuficiente. Internacional (07/01/2023)

"La COP15 finaliza con un acuerdo histórico por la biodiversidad". Internacional (20/12/2022)

Informe “América Latina: el depósito final de la basura ajena”. México (14/11/2022)

Legislación ambiental

Movilización indígena contra la cuestionada reforma constitucional en Jujuy. Argentina (09/06/2023)


Ver más:
Tratados de libre comercio / Convenios internacionales / Legislación ambiental / Ocultamiento y manipulación de información /