BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:
“Resistir desde nuestros cuerpos-territorios al extractivismo minero, es luchar por vidas dignas para todas las mujeres”

08 de Marzo de 2018

Pronunciamiento 8 de marzo: Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales


La Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras por los Derechos Sociales y Ambientales[1] se pronuncia, una vez más, para denunciar que el extractivismo coloniza nuestros cuerpos- territorios para extraer y mercantilizar nuestras fuerzas de trabajo, poniendo en riesgo la sostenibilidad de la vida. Sin la explotación y el dominio de los cuerpos de las mujeres, como de los territorios y los pueblos que lo habitan, no habría capital. Este dominio histórico constituye los pilares del poder actual que queremos nombrar porque es a lo que nos enfrentamos diariamente: un poder patriarcal, capitalista, antropocentrado y colonial.

Las violencias que este sistema ejerce son múltiples: devastación ambiental y precarización de las condiciones de vida de los pueblos, violación al derecho a la vida, a la salud, a un ambiente sano, a una vivienda digna, a la propiedad, la alimentación, al trabajo. Además, socava los derechos de participación, libre expresión y de protesta social, y los derechos de la naturaleza.

Sin embargo, es con nosotras, las mujeres que le resistimos, luchamos y hacemos defensa soberana desde y para nuestros cuerpos-territorios, con quienes se ensañan más, ejerciendo violencias como mecanismo sistemático de control y disciplinamiento. Así denunciamos las violencias que se ejercen en nuestros cuerpos como la estigmatización y violencia psicológica, la violencia sexual, el feminicidio territorial y la criminalización. Y en nuestros territorios con la contaminación, el despojo, la militarización, la vulneración a la soberanía alimentaria y la vulneración de los derechos de la naturaleza. Muestra de esta lamentable situación son los cada vez más casos de mujeres lideresas comunales y defensoras asesinadas tales como lo fueron las compañeras Bety Cariño (México), Bertha Cáceres (Honduras), Adelinda Gómez (Colombia) y Macarena Valdez (Chile), y las que fueron amedrentadas y criminalizadas como Lolita Chávez (Guatemala), Vidalinda Morales (El Salvador), Patty Gualinga (Ecuador) y Máxima Acuña (Perú).

La violencia extractivista se da con mayor incidencia en las mujeres que vivimos en comunidades, mujeres campesinas, afrodescendientes, indígenas y populares, porque nuestro vínculo con nuestros territorios es de un arraigo profundo, basado en la convivencia armónica, pertenencia histórica y una larga lucha para defenderlos. Para nosotras, el territorio es fuente de sobrevivencia material y cultural de las presentes y futuras generaciones.

Por ello, en esta fecha simbólica de movilización mundial donde exigimos vida digna con todos los derechos para todas las mujeres, queremos poner en evidencia al extractivismo como una de las mayores causantes de las violencias y de las vulneraciones de los cuerpos-territorios, por un lado, y por otro, queremos valorar el trabajo de cuidado, resistencia y protección que cumplen las mujeres como parte de procesos organizados que resisten al extractivismo y sostienen otras formas de vivir.

El pronunciamiento es un eco a la campaña que la Red: REXISTIR #Tejiendo Cuerpos-Territorios, la cual “recoge el sentido de la RESISTENCIA histórica de los pueblos y las mujeres frente al modo de vida capitalista y patriarcal y los efectos de destrucción socioambiental que genera. Una resistencia que DEFIENDE otros modos de vida dignos, justos y armónicos entre humanidad y Naturaleza, entre géneros y entre pueblos, con la que se gesta procesos de organización y defensa territorial, como también de defensa de los derechos de las mujeres frente a las violencias”.

Finalmente, hacemos un llamado para TEJERNOS desde nuestros diversos cuerpos-territorios en América Latina y el Caribe por la Red de la vida frente a los proyectos de muerte, para seguir acuerpando nuestras memorias, luchas y alternativas de Buen Vivir como mujeres y pueblos, para crear nuevos mundos, para REXISTIR[2]

8 de marzo del 2018

Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras por los Derechos Sociales y Ambientales



[1] Información de la Red en: http://www.redlatinoamericanademujeres.org

[2] Información de la campaña Rexistir #Tejiendo Cuerpos Territorios en www.rexistir.com

Pronunciamiento para difusión en redes: https://www.facebook.com/RedLatinoamericanaMujeresDefensoras/

Visita​: www.rexistir.com

2631

    





Derechos de las mujeres / Extractivismo / Minería a gran escala / Industria forestal /

Internacional - Derechos de las mujeres

Mujeres contra todas las violencias: Defensoras del territorio en emergencia climática (07/03/2023)

Encuentro Defensoras del Territorio: construyendo resistencias comunitarias (27/01/2023)

Conversatorio: “Defensoras del Abya Yala resistiendo las violencias por minería extractivista y patriarcal” (22/11/2022)

Activistas piden a ONU Mujeres que se retire de la asociación con BlackRock (11/08/2022)

Feministas exigen el fin de la asociación de ONU Mujeres con Blackrock (08/08/2022)

Lanzamiento en Chile de “Informe y mapa: Mujeres defensoras contra el extractivismo en el Abya Yala” (29/03/2022)

Lanzamiento por países de la publicación y mapa “Mujeres Defensoras contra el Extractivismo Minero en el Abya Yala” (21/03/2022)

Lanzamiento de la publicación y mapa Mujeres Defensoras contra el Extractivismo Minero en Abya Yala (25/11/2021)

Libro y mapa digital “Mujeres defensoras contra el extractivismo minero en Abya Yala” será estrenado este 24 de noviembre (23/11/2021)

Acompáñanos al lanzamiento de la publicación y mapa “Mujeres Defensoras contra el Extractivismo Minero en el Abya Yala” (18/11/2021)

Derechos de las mujeres

La Huelga General Feminista VA. Chile (08/03/2023)

Coordinadora Feminista 8M invita a una nueva conmemoración del 8 de Marzo: La calle es nuestra. Chile (07/03/2023)

8M se organiza en plazas y parques. Chile (01/03/2023)

Conversatorio “Testimonios de barbarie: mujeres peruanas violentadas en las protestas sociales”. Perú (15/02/2023)

Organizaciones feministas acordaron convocar a huelga el próximo 8 de marzo en su V Encuentro Plurinacional. Chile (02/02/2023)

Organizaciones feministas manifiestan desconfianza y vigilancia frente a nuevo proceso constituyente: Consideran que su diseño es antidemocrático y excluyente. Chile (01/02/2023)

V Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias que luchan: Solidaridad con el pueblo peruano y retomar la perspectiva de la movilización. Chile (30/01/2023)

Extractivismo

Comité de Derechos Humanos de la ONU pide a China mecanismos para investigar y sancionar las actividades lesivas de sus empresas y bancos en el extranjero. China (14/03/2023)

Transiciones: una necesaria intención de cambio atrapada en una maraña de confusiones. Colombia (03/03/2023)

Informe “Explotación del litio en México: ¿Interés público o extractivismo transnacional?”. México (27/02/2023)

“El TPP desangra la billetera fiscal en beneficio de los grandes inversionistas transnacionales”. Chile (23/02/2023)

Organizaciones de Chile Mejor sin TLC llaman a resistir los impactos que deriven de la implementación del TPP11. Chile (21/02/2023)

Organizaciones presentan en Ginebra caso de Central Rucalhue en informe sobre inversiones chinas en América Latina. Chile (16/02/2023)

Organizaciones sociales denuncian en la ONU vulneraciones a los derechos humanos en actividades empresariales chinas en América Latina. China (13/02/2023)

Hidrógeno Verde: Aportes fiscales a una política impuesta, sin participación y con ausencia de transparencia. Chile (30/01/2023)

Evaluación 2022: Entre el “ecologismo” del gobierno y la resistencia ambiental de las comunidades. Chile (30/12/2022)

Minería a gran escala

Transición minera y energética se diluye en Colombia: cae la moratoria sobre el carbón y triunfa la petrolización. Colombia (29/03/2023)

Llaman a autoridades a no autorizar expansión de proyecto minero de oro Pullalli. Chile (29/03/2023)

Corte revocó licencia ambiental y suspendió actividades del proyecto minero Llurimagua por vulneración a derechos de la naturaleza y falta de consulta ciudadana. Ecuador (29/03/2023)

Comunidad de El Melón conmemora los 58 años de la Tragedia de El Cobre. Chile (28/03/2023)

Queule y Pitao en Penco: Critican a proyecto minero de tierras raras por clavos en monumentos naturales en peligro de extinción. Chile (27/03/2023)

Andanada de demandas de mineras transnacionales contra México. México (27/03/2023)

Líderes indígenas exigen a la minera Aclara parar la destrucción de árboles sagrados en peligro de extinción. Chile (24/03/2023)

Las falsas soluciones de Anglo American. Chile (23/03/2023)

Las platas de paraísos fiscales que salpican al proyecto minero de tierras raras que busca instalarse en Penco. Chile (22/03/2023)


Ver más:
Derechos de las mujeres / Extractivismo / Minería a gran escala / Industria forestal /