BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

04 de Septiembre de 2018

Vecinos de Quintero y Puchuncaví exigen cierre de empresas hasta que se determinen los responsables de la catástrofe ambiental


El sábado 1 de septiembre, el intendente de la región de Valparaíso, Jorge Martínez, decretó la suspensión de la alerta amarilla en el contexto de la crisis ambiental que afecta a las comunas de Quintero y Puchuncaví. Esto a raíz de que en los últimos cuatro días la autoridad estatal no registra nuevos afectados por la nube tóxica que emana de las empresas instaladas en las comunas. Para los vecinos, la decisión gubernamental es sinónimo de restarle importancia a la catástrofe ambiental, ya que hace menos de dos semanas, 301 personas resultaron severamente dañadas por la toxicidad de emanaciones de gases industriales.


Además, los afectados alertaron que el pasado viernes se produjeron siete abortos espontáneos en mujeres de las comunas, estableciendo que hay relación entre estos hechos y la crisis ambiental. ”La mayoría de las enfermedades mortales que existen en estas dos comunas, están por sobre la media y los abortos espontáneos no son la excepción. Como pobladores estamos conscientes de estas horribles situaciones, pero las autoridades le bajan el perfil” afirmó Marta Aravena, miembra de la agrupación Mujeres en zona de sacrificio en resistencia Quintero-Puchuncaví.

“Una de la mujeres afectada sufrió una crisis de pánico por la nube tóxica de hace una semana. Al día siguiente recurre nuevamente al hospital por sangrado, pese a eso fue dada de alta bajo el argumento que era algo normal en el embarazo. 48 horas después ella abortó” relató Sebastián Santos, vocero rotativo del Cabildo Abierto Quintero-Puchuncaví.

Pese a que se levantó la alerta amarilla en la zona, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, hizo un llamado a las empresas instaladas en la zona a reducir voluntariamente las emisiones de gases contaminantes. “A pesar de la propuesta del presidente, que solicitó la reducción de emisiones bajo la norma, las empresas tienen que cumplir con una meta producción anual, entonces no hay seguridad que acaten y cumplan esta propuesta. Nosotros exigimos medidas serias en contra de estas empresas que con su producción envenenan a las poblaciones de Quintero y Puchuncaví” afirmó Sebastián Santos.

Los vecinos de las comunas afectadas de la región de Valparaíso no se explican cómo bajaron la alerta amarilla si los gases contaminantes siguen presente en el ambiente. “Hoy [Lunes] por la mañana tuvimos dos peak elevados de dióxido de azufre y levantaron la alerta amarilla a pesar de estar conscientes que la crisis no se detiene y las emanaciones tóxicas producidas por las empresas continúan.” El vocero fustiga que todas estas acciones se realizan pese a que los instrumentos que existen en las comunas son solo de detección de los elementos tóxicos y en ningún caso miden cuanta es la cantidad de toxicidad que hay en las comunas.

“No entendemos cómo hace una semana miembros del Colegio Médico de Chile nos informaban que si la exposición a los gases hubiese sido de una mayor duración, las víctimas fatales se hubiesen multiplicado. Esta incongruencia con las autoridades de la salud nos hace pensar que quieren normalizar que estemos viviendo envenenados” aseguró Marta Aravena, miembra de la agrupación Mujeres en zona de sacrificio en resistencia Quinteros-Puchuncaví.

El pliego de demandas

En su total descontento por la crisis ambiental las vecinas y vecinos de Quintero y Puchuncaví emplazaron a las autoridades de la salud a través de un Cabildo abierto. En la oportunidad los participantes exigieron la renuncia del ministro de salud, Emilio Santelices, no solo por sus dichos que pretenden restarle gravedad a los hechos, sino también por cómo ha afrontado la crisis ambiental y su posición de no tener en consideración a la población, que es la víctima principal en esta escalada de envenenamiento. “Todas las decisiones y comentarios de las autoridades hasta el momento son insuficientes para enfrentar la crisis” señaló Sebastián Santos.

Este malestar de la comunidad se materializó en un pliego de demandas sociales para el estado de Chile. “Elaboramos un petitorio que ya entregamos a la municipalidad, del cual el miércoles tendremos una respuesta, para luego establecer una mesa de trabajo. Dentro de las exigencias está el cese del cordón industrial en la zona hasta que se determinen los culpables de esta catástrofe. También la clausura de las termoeléctricas a carbón, que se respeten los tratados suscritos por Chile. Una zona franca energética, luz, agua y combustible porque en el territorio se produce gran cantidad de energía […] La complejidad del hospital, para que hayan más especialista para prevenir enfermedades mortales. El cambio del uso de suelo para frenar la instalación de más empresas contaminantes tanto en Puchuncaví como en Quintero. Estas son las principales exigencias para obtener una vida digna y sin ser envenenados” concluyó Santos.

Por Flavio Araneda Hidalgo / resumen.cl

Fuente:
https://resumen.cl/articulos/vecinos-de-quintero-y-puchuncavi-exigen-cierre-de-empresas-hasta-que-se-determinen-los-responsables-de-la-catastrofe-ambiental

1872

    





Salud / Contaminación / Termoeléctricas / Fundiciones /

Chile - Salud

Informe de la ONU destaca a Puerto de San Antonio como uno de los puntos neurálgicos del tráfico internacional de drogas (17/03/2023)

Liceo Municipal Reino de Dinamarca suspende clases por contaminación, mientras ministro Ávila inaugura año escolar en otro colegio de Maipú (05/03/2023)

Presentan recurso de protección contra empresa minera por contaminación que afecta a Liceo Reino de Dinamarca en la comuna de Maipú (03/03/2023)

Organizaciones de Chile Mejor sin TLC llaman a resistir los impactos que deriven de la implementación del TPP11 (21/02/2023)

Clorpirifós: Impactos en la salud y el ambiente en Chile (13/02/2023)

Organizaciones sociales de la provincia de Talagante denuncian notable abandono de deberes contra la SMA por sentencia judicial del Relleno Santa Marta (26/12/2022)

Interponen recurso de protección tras intoxicaciones por fuga de gases contaminantes de celulosa CMPC en Nacimiento (20/12/2022)

Seafood Watch y su recomendación sanitaria-ambiental en EE.UU.: No consumir truchas de cultivo de la Patagonia chilena  (07/12/2022)

Tiltil rechaza nueva planta contaminante (03/12/2022)

“Planta de caca”: Los reclamos de Quilicura por aprobación de planta de aguas servidas (24/11/2022)

Salud

Comunidades del corredor minero peruano denuncian problemas de salud por extracción de cobre. Perú (05/03/2023)

Frente al derrame de 24 mil litros de herbicida en autopista: RAP-AL alerta sobre los problemas socioambientales derivados del uso de plaguicidas. Argentina (28/02/2023)

Una investigación confirma vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer. Argentina (20/02/2023)

Responsabilizan a empresas del uso de maíz transgénico. México (20/02/2023)

Nadie explica el derrame de ácido de minera estadounidense Livent en Antofagasta de la Sierra. Argentina (16/02/2023)

México publica decreto para revocar permisos para uso de maíz transgénico. México (13/02/2023)


Ver más:
Salud / Contaminación / Termoeléctricas / Fundiciones /