BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

30 de Septiembre de 2018

Territorios emplazan al gobierno por su actuar negligente ante crisis socioambiental en la bahía de Quintero y Puchuncaví


En plena crisis socioambiental en la bahía de Quintero y Puchuncaví, más de medio centenar de personas se congregó frente al Ministerio de Medio Ambiente, y criticó al gobierno por su actuar negligente.

- Durante la mañana del jueves 27 de septiembre – día en que Chile debía firmar el acuerdo de Escazú- cerca de 60 personas entre integrantes del Movimiento por el Agua y los Territorios – MAT, representantes de Salud para Todos, funcionarias y funcionarios del Ministerio del Medio Ambiente, estudiantes, el Pacto Mundial Consciente entre otras organizaciones e individualidades que defienden el medioambiente, se congregaron en las afueras del Ministerio de Medio Ambiente, con la finalidad de, en palabras de Francisca Fernández, Integrante del MAT, visibilizar “los graves impactos que ha generado el modelo extractivista, y su matriz productiva que está arrasando con los territorios, contaminando nuestras aguas y generando distintos territorios hoy denominados como zonas de sacrificio”.


Esto, en el marco de las múltiples intoxicaciones que han sufrido las y los habitantes de la bahía de Quintero y Puchuncaví, quienes desde hace poco más de un mes han vivido sucesivas nubes tóxicas, generadas por el complejo industrial que alberga a más de dieciocho industrias que duplican todas las normas de emisión promovidas por la OMS, dejando de manifiesto por un lado la desidia de los sucesivos gobiernos que han permitido esta verdadera tragedia, pero también poniendo de manifiesto la terrible vulneración de derechos a los que distintos territorios se ven expuestos, en circunstancias en que los diversos espacios de participación ciudadana están experimentando cada vez más restricciones, dejando expuestas las vidas humanas, no humanas y ecosistémicas al arbitrio de un sistema perverso, que pone precio a lo absolutamente incuantificables como es, por ejemplo, la salud. Es en este marco en el que Ingrid Neira de Salud para tod*s expuso que “no puede haber enriquecimiento a costa de la salud de quienes viven en los distintos territorios, cuyos beneficios van directamente a unos pocos”.

Asimismo, Francisco Cabrera, presidente Nacional de Trabajadores del Medio Ambiente, expresó “la solidaridad, de parte de los trabajadores del sector público, ya que (…) son conscientes de lo que pasa en nuestro país respecto al tema medio ambiental, por tanto Chile debe avanzar a una mejor democracia medio ambiental, con mayor participación ciudadana y mayor justicia ambiental”.

Mientras habitantes de distintos puntos de Santiago comentaron su preocupación frente a los impactos que trae, por ejemplo, la destrucción de glaciares, tanto por parte del proyecto minero Los Bronces de Anglo American, o la destrucción de glaciares frente al proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, en términos ecosistémicos y de habitabilidad, para la región que más residentes posee.

Finalmente, Camila Zarate -vocera de la zona centro del MAT- realizó una pequeña cuenta de las múltiples afectaciones que viven los territorios, quienes han experimentado la privatización de las aguas, resultando de ello más de 60 territorios privados de este bien común, quienes han comenzado a recibir agua vía camiones aljibes. Además de ello denunció “el actuar errático del gobierno, que pese a llevar muy poco tiempo de asumido, ha emprendido múltiples acciones contra el medio ambiente, impulsando un proyecto pro inversión, que busca que las comunidades no se hagan parte de los procesos de participación, y que así los inversionistas se las lleven de manera fácil (...) Además de impulsar una reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, que busca una participación anticipada, para que las comunidades se vean directamente enfrentadas al lobby empresarial, que ofrece dinero a cambio de la depredación de sus territorios (…) Donde finalmente el gobierno decide restarse de la firma del acuerdo de Escazú, que buscaba la defensa de las luchadoras y luchadores, del Abya Yala, del territorio ancestral de Latinoamérica y el Caribe”, vulnerando de este modo el derecho de los territorios a decidir cómo quieren desarrollar sus vidas.

La manifestación cerró con un llamado a estar atentos y a organizarse, pues es la movilización social la herramienta más poderosa con la que contamos para frenar el avance de la depredación extractivista.

Movimiento por el Agua y los Territorios – MAT


1469

    





Desastre ambiental / Salud / Convenios internacionales / Política ambiental /

Chile - Desastre ambiental

En conmemoración de las catástrofes por incendios forestales (03/02/2025)

“Romagna Tropicale” debuta en Chile con crítica al sistema y reflexión socioambiental (14/01/2025)

Registros evidencian tala de especies nativas para construcción de Central Rucalhue (06/01/2025)

Romagna Tropicale: Las voces y lucha frente al cambio climático y la negligencia estatal (04/01/2025)

A la vista los graves impactos ambientales de la construcción de la Central Hidroeléctrica Rucalhue (02/01/2025)

Respecto al Informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) sobre el Acceso al Agua en la Provincia de Chiloé (07/11/2024)

Central Rucalhue: Conaf da luz verde a faenas de cuestionado proyecto hidroeléctrico en el río Biobío (18/10/2024)

Primer Tribunal Ambiental condena a Engie por daño ambiental (12/08/2024)

Una vida digna y en armonía con la naturaleza requiere empresas honestas y un Estado que proteja el bien común (07/08/2024)

Comunidad denuncia que AES Andes con sus proyectos eólicos provoca inundaciones y perdida total de cosechas (14/06/2024)

Desastre ambiental

Mueren cientos de miles de peces en el río Cutzamala por actividad de central hidroeléctrica. México (02/01/2025)

La Corte Penal Internacional ordena el arresto de Benjamín Netanyahu por crímenes de guerra y de lesa humanidad. Palestina (21/11/2024)

La ofensiva de Israel en Gaza es consistente con un genocidio, dice comité de derechos humanos de la ONU. Palestina (14/11/2024)

Justicia brasileña absuelve a mineras Vale y BHP por colapso de la presa de Mariana en 2015. Brasil (14/11/2024)

Gaza sin atención médica y los heridos mueren en las calles. Palestina (07/11/2024)

Salud

Diez años de lucha ecologista contra una incineradora de residuos en una comarca de Lleida. España (17/04/2025)

Todo el sector financiero de Estados Unidos participa en el negocio del fentanilo, según informe de FinCEN. Estados Unidos (10/04/2025)

La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) promueve fertilizantes tóxicos: 3M le advirtió de los riesgos hace años. Estados Unidos (27/12/2024)

Sonora, víctima de la rapacidad de mineras canadienses. México (05/12/2024)

Convenios internacionales

Una mirada a la globalización desde el Sur: Nace nuevo Observatorio en la región. Internacional (05/12/2024)

“Fracasó la agenda para movilizar recursos”: COP16 no logra financiamiento para restaurar la naturaleza. Internacional (16/11/2024)

Pronunciamiento del Foro Social frente a la APEC. Internacional (14/11/2024)

La negociaciones de cambio climático podrían socavar la precaución ante la geoingeniería exigida por la Convención sobre la Biodiversidad. Internacional (11/11/2024)


Ver más:
Desastre ambiental / Salud / Convenios internacionales / Política ambiental /