BUSCAR en www.olca.cl


- Chile - Internacional:

30 de Noviembre de 2018

Nuevo libro analiza cómo las democracias, la política y los mercados son afectados por la íntima relación entre corrupción y extractivismos


Organizaciones ambientales chilenas y latinoamericanas y académicos locales lanzarán este lunes 3 de diciembre el libro “Extractivismos y Corrupción: Anatomía de una íntima relación”, del destacado investigador, Eduardo Gudynas, quien es una de las voces mundiales al momento de analizar los conflictos socio ambientales y los impactos de los llamados extractivismos en las democracias, la economía y los mercados de América Latina.

Este libro no es una guía anti-corrupción, pero su énfasis es exponer la relación entre los megaproyectos extractivistas que se están desarrollando o se han ejecutado en los últimos años, y las crecientes y alarmantes prácticas de descomposición de la ética democrática, política y de respeto a los derechos ciudadanos y de la naturaleza. Todo lo cual genera la resistencia de las comunidades locales, el rechazo de la ciudadanía expresado en la protesta social en las calles, y el cuestionamiento al equilibrio de los mercados.

El libro “Extractivismos y Corrupción”, será presentado por su autor, Eduardo Gudynas, y será comentado por el periodista y director de la Radio Universidad de Chile, Patricio López, por la Investigadora y académica de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Mayarí Castillo, y el director del Centro Ecocéanos, Juan Carlos Cárdenas.
La cita a la cual invita el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), en conjunto con la Editorial Quimantú y el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL), tendrá lugar el lunes 3 de diciembre a las 18:30 en el Museo Benjamín Vicuña Mackenna (Av. Vicuña Mackenna #94, Providencia).

Corrupción y extractivismos en Chile

Los llamados extractivismos están presentes en todo el continente y Chile no escapa a ello, especialmente en lo que respecta a minería. No son pocos los que incluso entienden que la propia conformación del Chile contemporáneo dependió de ese y otros usos similares de la Naturaleza, como los aprovechamientos de la industria forestal o el último gran despojo al patrimonio del país y de las comunidades como fue la Ley de Pesca, donde parlamentarios han estado en la cárcel y más de una veintena están siendo investigados por recibir dinero de empresa pesqueras.

Minería, forestal y pesca, y otros sectores, como el energético, agro-alimentario o inmobiliario, comparten cualidades como estar ancladas en localidades específicas, pero a la vez su mercado está orientado a Asia, Europa, Estados Unidos o Brasil.
A pesar que la apropiación de los recursos naturales no es nueva, las bondades del extractivismo ahora son imposibles de sostener, especialmente frente a una clase política cuestionada y a la evidencia de una creciente corrupción que ha alcanzado dimensiones continentales.

Pascua Lama de Barrick Gold, la Ley de Pesca de familias pesqueras y políticas, el puente en Chiloé, donde está OAS y empresas asiáticas, son algunos de los ejemplos entre extractivismo y corrupción.

Estos temas, han generado la preocupación académica y ciudadana acerca de la corrupción y se han comenzado a develar secretos que se guardaban en oficinas estatales, instituciones financieras y sesiones parlamentarias, entre otros sectores.
Muchos de esos casos han sido denunciados durante años por organizaciones ciudadanas, sindicatos y otros activistas, pero sus voces fueron desoídas o incluso anuladas por el poder político y empresarial. Hoy queda en claro que no exageraban.



1780

    





Extractivismo / Corrupción /

Chile - Extractivismo

Diálogo sobre la actual arremetida extractivista en Chile (04/05/2023)

“El TPP desangra la billetera fiscal en beneficio de los grandes inversionistas transnacionales” (23/02/2023)

Organizaciones de Chile Mejor sin TLC llaman a resistir los impactos que deriven de la implementación del TPP11 (21/02/2023)

Organizaciones presentan en Ginebra caso de Central Rucalhue en informe sobre inversiones chinas en América Latina (16/02/2023)

Hidrógeno Verde: Aportes fiscales a una política impuesta, sin participación y con ausencia de transparencia (30/01/2023)

Evaluación 2022: Entre el “ecologismo” del gobierno y la resistencia ambiental de las comunidades (30/12/2022)

Vídeo: Litio e hidrógeno verde en Chile y Argentina: un mensaje para Europa (23/12/2022)

Desde Chile y la UE rechazan el tratado Chile/UE negociado a espaldas de los pueblos (08/12/2022)

Lanzan libro que cuestiona el colonialismo y extractivismo en la representación del paisaje chileno (23/11/2022)

COP 27: Basta de negociar con la vida y los territorios (08/11/2022)

Extractivismo

“Ecuador no ha estado, ni está preparado con un buen marco regulatorio ambiental y social para este TLC con China”. Ecuador (21/05/2023)

Pueblos indígenas en aislamiento denuncian un proyecto de ley en Perú que podría terminar con sus derechos. Perú (20/04/2023)

Años de lucha comunitaria paralizan a CODELCO en Ecuador ¡Exigimos fiscalización en Chile!. Ecuador (05/04/2023)

Difunden el libro “Resistencia: minería, impactos y luchas”. Internacional (26/03/2023)

Comité de Derechos Humanos de la ONU pide a China mecanismos para investigar y sancionar las actividades lesivas de sus empresas y bancos en el extranjero. China (14/03/2023)

Transiciones: una necesaria intención de cambio atrapada en una maraña de confusiones. Colombia (03/03/2023)

Informe “Explotación del litio en México: ¿Interés público o extractivismo transnacional?”. México (27/02/2023)


Ver más:
Extractivismo / Corrupción /