BUSCAR en www.olca.cl


- Chile - Internacional:
6 de diciembre a las 18:30 hrs: Casa Central Universidad de Chile. Sala Enrique Sazie

03 de Diciembre de 2018

Foro abierto: “La Naturaleza como sujeto de Derechos: Desafíos y nuevas perspectivas para una discusión país ante la crisis ambiental”


Actualmente el nivel de producción y consumo no permiten que la Naturaleza mantenga el equilibrio respecto a los desechos generados por la humanidad y vivenciamos una crisis ambiental global que no tiene precedentes históricos, que es consecuencia de una concepción utilitarista de la Naturaleza, donde ésta es un “objeto”, una “cosa” separada de la Sociedad.

Sin embargo, ante la constatación del fracaso del desarrollismo, el aumento de los niveles de desigualdad y por sobre todo, el gran impacto ambiental generado por este modelo, entre otras razones, es que comienzan a surgir desde América Latina reflexiones y propuestas para superar esta racionalidad económica imperante como la noción de Buen Vivir o Sumak Kawsay en Ecuador, Küme Mongen para el pueblo mapuche o Suma Qamaña en las comunidades aymaras de Bolivia que nos invitan a reflexionar desde otra perspectiva, reconociendo a la Naturaleza como un sujeto de derechos. En este sentido, demostrar la afectación ya no apela a razones económicas sino al aspecto intrínseco del ambiente.

Este debate es totalmente atingente para el país dado el alto nivel de conflictividad socioambiental así como el posicionamiento de la problemática ambiental como un tema prioritario para la sociedad civil.

Ante ello, y en continuidad de la realización del taller “Desarrollo y Extractivismos. Alternativas al Desarrollo y Post Extractivismos” que se realizará entre los días 4 al 6 de diciembre a cargo de Eduardo Gudynas del Centro Latino Americano de Ecología Social, se desarrollará el Foro abierto “La Naturaleza como sujeto de Derechos: Desafíos y nuevas perspectivas para una discusión país ante la crisis ambiental”, con el objetivo de promover en el debate nacional los desafíos y nuevas consideraciones que implicaría entender la Naturaleza como un sujeto de Derechos.

Para ello se realizará la presentación de cuatro exponentes: Francisca Droguett (Movimiento por el Agua y los Territorios-Universidad Academia de Humanismo Cristiano), : Eduardo Gudynas (CLAES), Mauricio Folchi (NIES), Oscar Campanini (CEDIB).

En este espacio, además se realizará el lanzamiento del Observatorio de los Derechos de la Naturaleza, iniciativa que surge desde el Centro Latinoamericano de Ecología Social, con el objetivo de evaluar y reportar casos, difundir información, y apoyar con capacitación y asesoramiento a distintos actores a cargo de Eduardo Gudynas.

Jueves 6 de diciembre a las 18:30 hrs
Casa Central Universidad de Chile. Sala Enrique Sazie



Les esperamos,

2647

    





Política ambiental / Extractivismo / Desastre ambiental / Derechos humanos /

Chile - Política ambiental

AguAnte La Vida 2023: Encuentro de organizaciones socioambientales ¡Construyendo alternativas contra el extractivismo verde! (21/11/2023)

En Contra de la Constitución anti Naturaleza y derechos sociales (09/11/2023)

Comunicado del Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) en contra de la constitución del empresariado (07/11/2023)

Con la aprobación de GNL Penco, el Gobierno impulsa una transición energética de papel (29/10/2023)

Encuentro feminismos ecoterritoriales: Memorias de resistencia y alternativas al extractivismo y las falsas soluciones (13/09/2023)

Lanzamiento del libro “Las Otras Heridas: 50 años de lucha socioambiental en Chile” (11/09/2023)

Organizaciones comunitarias rechazan el respaldo del Gobierno a central hidroeléctrica Rucalhue (10/09/2023)

Consejera republicana y su familia se oponen a proteger humedal en el Gran Concepción (05/09/2023)

Lanzamiento del informe: “Mujeres y conflictos socioambientales: Impactos diferenciados” (04/09/2023)

Los chilenos que frenaron a una minera con rifas, podcast, revistas y poder vecinal (27/08/2023)

Política ambiental

El 1% más rico de la población mundial contamina tanto como los 5.000 millones de personas más pobres del planeta. Internacional (20/11/2023)

Derechos humanos y empresas trasnacionales. Internacional (23/10/2023)

Dinamarca cierra todas sus estaciones de hidrógeno verde: “No podemos justificar más dinero en subsidios”. Dinamarca (18/09/2023)

Extractivismo

Derechos humanos y empresas trasnacionales. Internacional (23/10/2023)

Desastre ambiental

Solicitan al gobierno chileno presentar queja diplomática a Japón por aguas radioactivas de Fukushima vertidas al océano Pacífico. Japón (29/08/2023)

“¿Cuánto vale?”: Rusia denuncia el silencio de entes ambientales ante el vertido de agua de Fukushima. Japón (28/08/2023)

Miles de surcoreanos rechazan liberación de agua de Fukushima. Japón (13/08/2023)


Ver más:
Política ambiental / Extractivismo / Desastre ambiental / Derechos humanos /