BUSCAR en www.olca.cl


- Chile - Reino Unido:

18 de Octubre de 2019

Intervención de Lucio Cuenca en reunión anual de accionistas de BHP


Desde el 14 de octubre se está realizando en Londres la jornada de protesta “Desenmascarando a BHP: Mega minería y el colapso climático”.

La compañía minera BHP Billiton es la dueña de la Minera Escondida (Antofagasta), la mina de cobre más grande del mundo. Ésta transa sus acciones en la Bolsa de Londres por lo que las reuniones anuales de accionistas se realizan en el Reino Unido. Actualmente opera en 13 países y mientras maximiza sus ganancias por la extracción de minerales y combustibles fósiles en el Sur Global, en paralelo devasta la vida de miles de personas en estos territorios y contribuye directamente a la crisis ecológica global.

Es por esto que defensores y defensoras ambientalistas están participando de esta semana alzando sus demandas y compartiendo las luchas de resistencias en Brasil, Chile y Colombia, para evidenciar que la industria minera tiene gran responsabilidad en la crisis climática que estamos viviendo, a diferencia de su campaña de #Greenwashing que busca posicionarla como una actividad estratégica en el marco del cambio climático.

Compartimos la intervención de Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, en la reunión anual de accionistas de la compañía BHP Billiton.


Mi nombre es Lucio Cuenca, Director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales con sede en Chile.

La Minera Escondida de BHP en Antofagasta es la mina de cobre más grande del mundo. Este proyecto gasta grandes cantidades de agua, más de tres veces que cualquier otra operación de BHP. La extracción de agua para el uso en esta faena ha conducido a la desaparición del ecosistema del Salar de Punta Negra, el cual fuera lugar de nidificación de flamencos andinos y chilenos.

En contrario a la política hídrica anunciada por BHP, de uso de agua desalinizada, no tiene pensado dejar de usar el agua dulce subterránea del Acuífero Monturaqui (Salar de Atacama), pretendiendo extender la extracción por 11 años al tiempo originalmente autorizado, hasta el año 2030, en contra de la voluntad de la Comunidad Atacameña de Peine, para entonces será demasiado tarde; todo esto sucede mientras Chile experimenta una sequía histórica.

El informe de la compañía sobre Relaves, cataloga el depósito “Laguna Seca” de Escondida como de “Alto Riesgo”, este tranque ya almacena 1180 Millones de Toneledas, solo el 25% de lo proyectado en su vida útil. BHP y el Estado de Chile asociados en Fundación Chile, promueven como política general para el manejo de Relaves en Chile, han creado un Programa denominado “Relaves Inclusivos” y otro llamado “Adopta un Relave”.

Chile alberga las reservas de cobre y litio más grandes del mundo, pero detrás de estas 'reservas' se encuentran ecosistemas críticos para el clima como glaciares, salares, cuencas hídricas, y territorios que son los hogares ancestrales de comunidades indígenas que, según los propios informes de BHP, 'compiten' por el agua y el espacio con la empresa.

Sin embargo, BHP utiliza descaradamente la crisis climática como una oportunidad para lavar su imagen y sus emisiones de carbono. Se está promoviendo a sí mismo como parte de la solución a la crisis climática, en vez de reconocer su culpabilidad en contribuir activamente a esta crisis. BHP está aumentando su extracción de metales, supuestamente para la ‘transición' como el cobre para automóviles, turbinas eólicas y paneles solares, con el fin de aprovechar un mercado de vehículos eléctricos cada vez más lucrativo en el norte global".

A la vez, Daniel Malchuk, jefe de BHP Américas, recientemente fue citado en una entrevista con El Mercurio expresando su escepticismo con respecto al debate legislativo del estado chileno sobre la protección de los glaciares, realizando una injerencia política indebida - las implicancias de la cual va en contradicción directa con las afirmaciones de la compañía sobre su compromiso con la lucha contra el cambio climático.

Entonces mis preguntas son:

1) ¿Cómo pueden justificar prácticas que sigan destruyendo a los ecosistemas en una región, como Antofagasta, de tan alto estrés hídrico?

2) Considerando los recientes desastres en Brasil, ¿creen uds que es responsable manejar sitios de alto riesgo a través de eufemismos como relaves inclusivos?

3) ¿BHP va cumplir con sus compromisos en la lucha contra el cambio climático en vez de promover un discurso de lavado verde para justificar sus proyectos, interviniendo en contra de políticas pro-glaciares?


1145

    





Minería a gran escala / Participación en encuentros y actividades /

Chile - Minería a gran escala

Llaman a autoridades a no autorizar expansión de proyecto minero de oro Pullalli (29/03/2023)

Comunidad de El Melón conmemora los 58 años de la Tragedia de El Cobre (28/03/2023)

Queule y Pitao en Penco: Critican a proyecto minero de tierras raras por clavos en monumentos naturales en peligro de extinción (27/03/2023)

Líderes indígenas exigen a la minera Aclara parar la destrucción de árboles sagrados en peligro de extinción (24/03/2023)

Las falsas soluciones de Anglo American (23/03/2023)

Las platas de paraísos fiscales que salpican al proyecto minero de tierras raras que busca instalarse en Penco (22/03/2023)

Litio: lo que hay detrás de la prosperidad de SQM y los intentos por apuntalar a los privados en la industria (15/03/2023)

Proyecto transnacional minero en Región del Biobío genera escalada violenta (13/03/2023)

Tribunal Ambiental despacha orden de arresto en contra de Francisco Javier Errázuriz Ovalle por incumplir fallo de 2016 (07/03/2023)

Proyecto minero de familia Piñera solicita procesar más material en yacimiento donde se destruyó patrimonio arqueológico (06/03/2023)

Minería a gran escala

Transición minera y energética se diluye en Colombia: cae la moratoria sobre el carbón y triunfa la petrolización. Colombia (29/03/2023)

Corte revocó licencia ambiental y suspendió actividades del proyecto minero Llurimagua por vulneración a derechos de la naturaleza y falta de consulta ciudadana. Ecuador (29/03/2023)

Andanada de demandas de mineras transnacionales contra México. México (27/03/2023)

Difunden el libro “Resistencia: minería, impactos y luchas”. Internacional (26/03/2023)

Participación en encuentros y actividades

Comité de Derechos Humanos de la ONU pide a China mecanismos para investigar y sancionar las actividades lesivas de sus empresas y bancos en el extranjero. China (14/03/2023)

Mujeres contra todas las violencias: Defensoras del territorio en emergencia climática. Internacional (07/03/2023)

Encuentro Defensoras del Territorio: construyendo resistencias comunitarias. Internacional (27/01/2023)

Participación de China en el proceso de transición energética de los países del Cono Sur. China (08/12/2022)

Encuentro Red de energía y poder popular en América Latina. México (11/11/2022)

Dictamen del Tribunal “Tiempo de Desastres”. Internacional (05/11/2022)

Tribunal “Tiempo de desastres” recogió testimonios de comunidades afectadas por proyectos extractivistas. Ecuador (19/10/2022)


Ver más:
Minería a gran escala / Participación en encuentros y actividades /