BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:
Informe: Agenda «Cero Neto», falsas soluciones a la crisis climática

11 de Junio de 2021

La Gran Estafa: Cómo los Grandes Contaminadores imponen su agenda "cero neto"



El 10 de junio las organizaciones Corporate Accountability, Alianza Global por los Bosques y Amigos de la Tierra Internacional presentaron el informe «La Gran Estafa: Cómo los grandes contaminadores están avanzando en una agenda climática de ‘cero neto’ para retrasar, engañar y negar»,de acuerdo con las organizaciones, se demuestra la incapacidad de los planes de cambio climático para cumplir los compromisos del Acuerdo de París y mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5 grados Celsius.

(Tegantai - agenciaecologista.info)

El reporte demuestra cómo las industrias contaminantes están impulsando la llamada agenda «Cero Neto» como un escudo verde para ocultar su inacción en materia climática y plantear falsas soluciones a la crisis climática.

Entre los planes identificados en el estudio, por ejemplo, se observa que para 2030, Shell tiene previsto comprar ella sola más bonos para compensar sus emisiones de carbono anuales que la capacidad total disponible en el mercado voluntario de compensaciones de emisiones existente el 2019. El caso de United Airlines es también ilustrativo. Esta empresa planea utilizar una dudosa y peligrosa tecnología de geoingeniería, para absorber el carbono del aire y devolverlo al suelo, proceso que fue diseñado para extraer aún más petróleo de difícil acceso.

En América Latina, región que ya enfrenta los graves impactos de la crisis climática, se despliegan también estas estrategias de ‘Cero Neto’ o ‘Carbono Neutralidad’. Eduardo Giesen, activista del Colectivo Viento Sur, Chile, se refirió al caso de la empresa forestal chilena Arauco, que se ha declarado ‘carbono-neutral’. “Esta empresa busca lavar su pésima imagen y ocultar tras un manto verde los graves impactos que ha provocado en los territorios, como la usurpación de tierras ancestrales del pueblo mapuche, el desplazamiento y empobrecimiento de comunidades indígenas y campesinas, la depredación, erosión y escasez hídrica provocado por las plantaciones de árboles a gran escala, entre otros impactos”, describió.

En esa línea, Silvia Ribeiro, directora para América Latina del Grupo ETC, organización que monitorea el impacto de las tecnologías emergentes y las estrategias corporativas sobre la biodiversidad, la agricultura y los derechos humanos, advirtió que las grandes empresas quieren usar riesgosas tecnologías de geoingeniería, que incluso podrían empeorar el fenómeno del cambio climático.

“Las emisiones netas cero no son soluciones reales sino un juego engañoso de contabilidad que aumentará la contaminación, para supuestamente compensarla con nuevos negocios con los ecosistemas y graves impactos en territorios y comunidades”, manifestó.

La compra de la voluntad política para ayudar a garantizar la aprobación de políticas relacionadas con el ‘Cero Neto’, socavando soluciones reales para enfrentar la crisis climática, el bloqueo de los grupos de presión para influir políticamente y priorizar la agenda del “Cero Neto” en los foros de la ONU, y la influencia en la investigación y planes de estudios a través del financiamiento de investigaciones, son estrategias identificadas también por los grandes contaminadores para influir sobre la conciencia pública y asegurar que el «Cero Neto» se acepte como la nueva forma de luchar por el clima.

Finalmente, el reporte advierte que mientras los planes «cero neto» siguen ocupando el centro de la acción climática mundial, se desperdiciará tiempo valioso para que el mundo actúe para reducir drásticamente las emisiones a la escala necesaria y evitar una catástrofe climática.

Maureen Santos, coordinadora del Grupo Nacional de Asesoría de FASE destacó que “El informe contribuye a que pongamos la atención en cómo los Estados transfieren sus responsabilidades sobre la protección del clima a los poderes corporativos. Y presenta respuestas a una de las grandes preguntas que tenemos actualmente: ¿Por qué dedicar esfuerzos a compromisos de largo plazo que no están en el Acuerdo de París en vez de avanzar en los esfuerzos reales de corto y mediano plazo para detener el cambio climático? “Las falsas soluciones se explican por sí solas.».


Descargar aquí el informe

Fuente:
https://agenciaecologista.info/2021/06/11/agenda-cero-neto-falsas-soluciones-a-la-crisis-climatica/

491

    





Lavado de imagen / Cambio climático / Extractivismo /

Internacional - Lavado de imagen

Bruselas considerará “verde” el hidrógeno producido con energías fósiles si emite un 70% menos que el gas natural (13/02/2023)

Cinco Estrategias Corporativas para Manipular la Ciencia (19/01/2023)

Activistas piden a ONU Mujeres que se retire de la asociación con BlackRock (11/08/2022)

Feministas exigen el fin de la asociación de ONU Mujeres con Blackrock (08/08/2022)

Las soluciones basadas en la naturaleza son soluciones falsas para el cambio climático: los Pueblos Indígenas tienen las verdaderas soluciones al cambio climático (02/06/2022)

Las mil promesas del hidrógeno verde (31/05/2022)

“Un Destino Común”, guía para desmontar el lavado verde de la aviación y crear una nueva narrativa (27/05/2022)

Del acaparamiento de tierras de cultivo al acaparamiento de suelos: la captura de carbono, un nuevo negocio (03/03/2022)

Cómo empuja la Fundación Gates al sistema alimentario en la dirección equivocada (25/06/2021)

Lavado de imagen

Conflicto en Chile por minería de tierras raras necesarias para la energía limpia. Chile (25/04/2023)

Las falsas soluciones de Anglo American. Chile (23/03/2023)

La complicidad de certificadoras ambientales en la catástrofe forestal en Chile: El sello FSC que no regula. Chile (22/03/2023)

Ciberguerras electorales: Una empresa de piratería virtual israelí que desafía los sistemas democráticos. Israel (26/02/2023)

Empresa fantasma israelí acusada de injerencia en elecciones de todo el mundo. Israel (15/02/2023)

¿Por qué no existen las energías limpias?. Argentina (09/02/2023)

Aún al teléfono: Vecinas/os de Penco acusan permanencia de llamados para intentar favorecer proyecto de tierras raras. Chile (08/01/2023)

Empresa que pretende explotar tierras raras en Penco anuncia interés de transnacionales de la industria automotriz en resistido proyecto minero. Chile (22/12/2022)

Cambio climático

Transición minera y energética se diluye en Colombia: cae la moratoria sobre el carbón y triunfa la petrolización. Colombia (29/03/2023)

ONU: El cambio climático no es el responsable de la sequía en Argentina, Uruguay y Chile, pero sí agrava la escasez de agua. Argentina (22/02/2023)

Colegio de Arquitectos por incendios forestales: “Es inconcebible extensas áreas con monocultivos en momentos álgidos de cambio climático en el planeta”. Chile (07/02/2023)

Miles protestan contra mina de carbón en pueblo de Alemania. Alemania (15/01/2023)

Deforestación de la Amazonia brasileña fue récord en el último año de Bolsonaro. Brasil (06/01/2023)

Extractivismo

“Ecuador no ha estado, ni está preparado con un buen marco regulatorio ambiental y social para este TLC con China”. Ecuador (21/05/2023)

Diálogo sobre la actual arremetida extractivista en Chile. Chile (04/05/2023)

Pueblos indígenas en aislamiento denuncian un proyecto de ley en Perú que podría terminar con sus derechos. Perú (20/04/2023)

Años de lucha comunitaria paralizan a CODELCO en Ecuador ¡Exigimos fiscalización en Chile!. Ecuador (05/04/2023)

Comité de Derechos Humanos de la ONU pide a China mecanismos para investigar y sancionar las actividades lesivas de sus empresas y bancos en el extranjero. China (14/03/2023)

Transiciones: una necesaria intención de cambio atrapada en una maraña de confusiones. Colombia (03/03/2023)

Informe “Explotación del litio en México: ¿Interés público o extractivismo transnacional?”. México (27/02/2023)

“El TPP desangra la billetera fiscal en beneficio de los grandes inversionistas transnacionales”. Chile (23/02/2023)

Organizaciones de Chile Mejor sin TLC llaman a resistir los impactos que deriven de la implementación del TPP11. Chile (21/02/2023)


Ver más:
Lavado de imagen / Cambio climático / Extractivismo /