BUSCAR en www.olca.cl


- Chile - Internacional:
Aportes para el proceso constituyente

08 de Noviembre de 2021

Impactos del sistema de protección de inversiones y arbitraje en Chile



Chile es el país de la región con la mayor cantidad de tratados internacionales que incluyen capítulos de protección de las inversiones extranjeras. Aunque el proceso de liberalización comenzó con la dictadura de Pinochet, ningún gobierno posterior abandonó el camino de otorgar libertad total a las corporaciones y a los inversores extranjeros.

Por el contrario, los gobiernos firmaron una gran cantidad de tratados que otorgan privilegios especiales a los inversores extranjeros, al permitirles denunciar al Estado en el marco de instituciones arbitrales internacionales en lugar de utilizar los mecanismos establecidos en las justicias nacionales. Sin embargo, el proceso constituyente abre la posibilidad de discutir estos tratados de comercio e inversiones y revisar el tratamiento que Chile otorga a las inversiones extranjeras.

A escala global se discute hoy la necesidad de contar con tratados que avalen las políticas públicas que protejan los derechos humanos, laborales y medioambientales y que vayan de acuerdo con objetivos de desarrollo sustentable.

Esto requiere recortar los amplios derechos de los inversores, por ejemplo, para acudir al arbitraje internacional ante cualquier medida que, según su interpretación, afecta su “legítima expectativa de ganancia”. Este informe presenta una sistematización de estadísticas en base a un análisis de los casos inversor-Estado (ISDS) conocidos contra Chile hasta septiembre de 2021.

Recomendaciones

Teniendo en cuenta las consecuencias del régimen de protección de inversiones
detalladas en este reporte, se recomienda:

  • La incorporación de artículos en la nueva Constitución chilena que prohiban el arbitraje en base a tratados con inversores extranjeros.

  • El inicio de un proceso de denuncia de todos los tratados de inversión que posee Chile, e iniciar una revisión de los tratados de libre comercio que incluyen compromisos en materia de inversiones extranjeras. Asimismo, requerir la salida de Chile del CIADI.

  • El impulso de una auditoría de todos los tratados de inversión y del sistema de arbitraje de Chile. Con esto se puede comprender de un modo integral los efectos de los TBI y de los capítulos de inversión de los TLC.

  • La incorporación de mecanismos vinculantes sobre los modos en que se negocian los tratados que incluyen compromisos en materia de comercio e inversiones. Se puede exigir la existencia de mecanismos de transparencia en las negociaciones de tratados de inversión y de comercio que desarrolle Chile a futuro.

¿En qué consiste la protección de las inversiones extranjeras?

Los tratados internacionales que incluyen protección de inversiones son acuerdos firmados entre Estados que determinan los derechos de los inversores en los territorios de cada uno. Estos derechos se encuentran en los Tratados Bilaterales de Inversiones (TBI) o en gran parte de los Tratados de Libre Comercio (TLC). Estos tratados son usados por los inversores extranjeros para demandar a los Estados cuando consideran que un cambio en las políticas del país receptor afecta sus ganancias, aún si se trata de políticas que buscan proteger la salud pública, los derechos laborales o el medio ambiente.

Uno de los mecanismos más controvertidos de la protección de las inversiones es el mecanismo de solución de disputas inversor-Estado (ISDS) que habilita a los inversores a acudir a centros de arbitraje internacionales cuando éstos consideran que sus inversiones han sido afectadas por una decisión del Estado. Gracias a este mecanismo ISDS, incluido en prácticamente todos los TBI y la mayoría de los TLC, los inversores pueden saltar las cortes nacionales y demandar ante un abanico de institutos arbitrales, como el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias sobre Inversiones (CIADI).

Esto ha conformado un verdadero sistema de justicia paralela a las cortes nacionales, donde el sistema de solución de disputas inversor-Estado desplaza a los tribunales nacionales y menoscaba las decisiones tomadas por los jueces nacionales.

Texto a cargo de Luciana GHIOTTO y Bettina MÜLLER (TNI - Transnational Institute)

Descargar informe completo en pdf (13 MB)

Ver artículo completo:

Fuente:
https://isds-americalatina.org/chile/

2041

    





Tratados de libre comercio / Política ambiental / Legislación ambiental / Proceso Constituyente /

Chile - Tratados de libre comercio

Senado decadente aprueba el neocolonial tratado Chile-Unión Europea (14/11/2024)

En la previa de fiestas patrias aprueba la Cámara Tratado Chile-Unión Europea - Una radiografía de las votaciones (04/09/2024)

No más saqueo colonial (25/08/2024)

Gobierno impone suma urgencia al Tratado Chile-Unión Europea para bloquear debate público y parlamentario (13/08/2024)

Cuestionan desde el Congreso el Tratado Chile-Unión Europea (28/07/2024)

Presentan el libro “Secretos del Tratado de Libre Comercio Chile-Unión Europea” (24/07/2024)

Recado al parlamento: voces populares y diversas de todo Chile rechazan Tratado Chile-Unión Europea (05/07/2024)

Lucía Sepúlveda, vocera de Chile Mejor sin TLC: “El tratado con China, junto al TPP y el tratado ad portas con la UE son candados para sostener el modelo que nos empobrece” (01/04/2024)

En abril el Congreso iniciará tramitación del Tratado Chile-Unión Europea (13/03/2024)

¡Secretos del Tratado de Libre Comercio Chile-UE! Descarga aquí este libro de Patricio Véjar (16/02/2024)

Tratados de libre comercio

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá. Ecuador (03/02/2025)

Sonora, víctima de la rapacidad de mineras canadienses. México (05/12/2024)

Corte Suprema de Honduras declara la inconstitucionalidad de Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE). Honduras (20/09/2024)

Las demandas judiciales de empresas extranjeras que amenazan con llevar a la bancarrota a Honduras. Honduras (15/09/2024)

Política ambiental

El Tribunal de los Derechos de la Naturaleza declara culpables a empresas mineras canadienses por la violación de los derechos de la naturaleza en Sudamérica y Serbia. Internacional (01/03/2025)

La vergüenza que otros no sienten: Política y agua en Uruguay. Uruguay (04/02/2025)

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá. Ecuador (03/02/2025)

Legislación ambiental

El Tribunal de los Derechos de la Naturaleza declara culpables a empresas mineras canadienses por la violación de los derechos de la naturaleza en Sudamérica y Serbia. Internacional (01/03/2025)

Corte Suprema de Honduras declara la inconstitucionalidad de Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE). Honduras (20/09/2024)


Ver más:
Tratados de libre comercio / Política ambiental / Legislación ambiental / Proceso Constituyente /