BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:

13 de Diciembre de 2021

El extractivismo y la “utilidad pública”



Desde los tiempos de la colonia, el territorio de Latinoamérica ha servido como fuente de materias primas y mano de obra para el resto del mundo. En épocas más recientes, este modelo se ha ido repitiendo también a lo interno de los países, ya que frecuentemente las zonas rurales se entienden como fuentes de recursos para las ciudades.

En esto podemos encontrar una lógica utilitaria muy parecida al vínculo que muchas veces tenemos con la naturaleza: aunque hay comunidades que tienen relaciones respetuosas y armónicas con el ambiente, la ideología dominante ha ido generalizando la idea de que los bienes naturales están ahí para que los aprovechemos hasta el agotamiento, sin preocuparnos por romper límites ni tampoco por los efectos negativos que estos desequilibrios tienen para todas las formas de vida, incluyendo la humana.

Para justificar este tipo de relación utilitaria y devastadora con el medio ambiente, los Estados se amparan en el concepto de “Utilidad Pública” para presentar a la megaminería como un “servicio” de interés para la sociedad y las comunidades, cuando en realidad nos están privando de nuestros bienes comunes.

Si te interesa este tema podés leer el informe “Utilidad privada, Despojo público”, disponible en nuestra web:

Fuente:
http://www.biodiversidadla.org/Utilidad-privada-despojo-publico/Informe-Regional-Utilidad-privada-despojo-publico

380

    





Política ambiental / Extractivismo /

Internacional - Política ambiental

Cambio climático y glaciares en América Latina: cómo afecta el deshielo en los países de la región (11/04/2023)

Mujeres contra todas las violencias: Defensoras del territorio en emergencia climática (07/03/2023)

Países enteros podrían desaparecer para siempre con el aumento del nivel del mar, alerta la ONU (14/02/2023)

Detener la orgía de la destrucción de la biodiversidad: un nuevo intento, otra vez insuficiente (07/01/2023)

“Nefasta advertencia para el futuro”: Los gases de efecto invernadero alcanzan niveles récord (28/10/2022)

Llamado a firmar Declaración sobre ISDS y el clima (27/10/2022)

Buenos ­y malos pasos hacia la COP27 en Egipto (24/10/2022)

Igual que España y Países Bajos: Francia se retira del Tratado de la Carta de la Energía porque da poder a inversores privados para demandar a los Estados (23/10/2022)

Justicias, derechos y transiciones postextractivistas: dependientes y necesarias (06/10/2022)

Webinario: “Contexto Latinoamericano de las inversiones y financiamiento chino” (08/09/2022)

Política ambiental

Comunidades y organizaciones de todo Chile denuncian la ocupación y destrucción de áreas protegidas por la mega industria salmonera. Chile (29/05/2023)

RAP-Chile solicita al Gobierno transparencia en asuntos ambientales. Chile (19/05/2023)

Encuentro: Territorios y comunidades en defensa de salares ante la minería del litio. Chile (16/05/2023)

¿Qué pasa con el agua potable en Uruguay?. Uruguay (16/05/2023)

Empujón del Gobierno a Central Rucalhue: Ministerio de Energía rechazó solicitud de caducidad de concesión eléctrica exigida por organizaciones. Chile (14/05/2023)

“No queremos más discursos, necesitamos mejoras concretas”, dicen organizaciones de la sociedad civil a Relator Especial de Naciones Unidas sobre derechos humanos y medio ambiente. Chile (12/05/2023)

¿Nacionalización del litio en Chile?. Chile (04/05/2023)

Geógrafos en periódico noruego: “Statkraft cosecha los beneficios de la liberalización de los derechos de agua de Pinochet”. Chile (30/04/2023)

Aniversario Nº 10: Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT). Chile (30/04/2023)

Una mirada a largo plazo sobre la Política Nacional del Litio. Chile (20/04/2023)


Ver más:
Política ambiental / Extractivismo /