BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:
Génesis Arenas Norambuena y Javier Arroyo Olea, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales - OLCA, diciembre 2021, 33 p.

23 de Diciembre de 2021

Agua bien común inapropiable. Boletín Nº1 Miradas desde los conflictos socioambientales para una nueva constitución

Javier Arroyo Olea, Génesis Arenas Norambuena


El proceso constituyente que se encuentra en curso tiene profundas raíces en la conflictividad sostenida durante tres décadas de postdictadura chilena, periodo en el cual las diversas luchas han apuntado a diferentes pilares de la dictadura cívico-militar y que, tras el inicio del Estallido y Revuelta Social, obligaron a convocar a la Convención Constitucional para derribar aspectos medulares del modelo.

Así, la crisis civilizatoria que afrontamos actualmente nos impulsa a no solamente ser críticas/os del modelo extractivista implantado y representando en el legado de la dictadura, sino también a las falsas alternativas que el Estado, en conjunto al empresariado nacional y transnacional, pretenden instalar aprovechando la privatización y mercantilización de los bienes comunes naturales blindada por la Constitución de 1980.

Es acá donde el rol de las comunidades ha sido esencial para la visibilización de conflictos y elaboración de exigencias y alternativas que consideren no solo una perspectiva de Derechos Humanos, sino también propiciar la instalación de los Derechos de la Naturaleza como parte de una consagración amplia de las demandas desde los territorios, impulsando transformaciones que contribuyen a un proyecto postextractivista.

Ante esto, como Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) hemos propiciado una serie de trabajos titulados “Miradas desde los conflictos socioambientales para una nueva Constitución”, los cuales pretenden realizar una sistematización de procesos de articulaciones, conflictos y experiencias de territorios que se han enfrentado –y aún se enfrentan– a la depredación de los ecosistemas, identificando aquellos nudos que la actual Constitución política del país cimenta. Esto, con la intención de generar un puente de conexión entre las exigencias de la población y cómo estas se pueden materializar o vincular en el proceso constituyente, originándose desde la propia reflexión de las comunidades.

Si bien los conflictos socioambientales en la postdictadura chilena son diversos y amplios, para efectos metodológicos la serie de trabajos considera casos específicos que permiten vislumbrar nudos y propuestas concretas, cuya intención es retroalimentarse con los diversos procesos que se han desarrollado en otros territorios.

Concretamente, esta primera entrega se encuentra acotada a la temática de agua, sobre la cual se sistematizaron conflictos presentes en Rucalhue –localidad ubicada en la región del Biobío–, Salar de Maricunga –ecosistema ubicado en la región de Atacama–, Valle del Huasco –ubicado en la misma región de Atacama– y El Melón –localidad ubicada en la región de Valparaíso–, para lo cual se contó con la utilización de diversas fuentes, entre las que se encuentran tanto bibliográficas como también la realización de entrevistas a integrantes de las comunidades.

El presente documento busca ser un insumo de discusión y una invitación a reflexionar los conflictos socioambientales en una perspectiva que decante no solo en el freno de los proyectos que azotan a los territorios, sino también en la elaboración de propuestas que contemplen una transformación profunda al modelo que nos ha empujado a esta crisis.



Ver / Bajar texto

https://olca.cl/oca/informes/Agua-bien-comun-inapropiable_Boletin-1-Miradas.pdf

1672

    





Agua / Bienes comunes / Derecho humano al agua / Proceso Constituyente /

Chile - Agua

El Movimiento por el Agua y los Territorios realizó su Escuela Popular de Invierno (02/08/2023)

Quintero. Pescadores de la bahía de Narau denuncian en el Congreso instalación de desaladora en la bahía de Quintero-Puchuncaví (27/07/2023)

Realizan encuentro en defensa de los salares frente a la minería del litio en Copiapó (01/06/2023)

Extracción del agua en los salares: el conflicto socioambiental que amenaza la Estrategia del Litio (04/05/2023)

Multinacional Amazon pretende construir torres de alta tensión y data Center sobre Cerro La Pincoya (03/05/2023)

Geógrafos en periódico noruego: “Statkraft cosecha los beneficios de la liberalización de los derechos de agua de Pinochet” (30/04/2023)

Aniversario Nº 10: Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) (30/04/2023)

Tribunal ordena ingreso con auxilio de fuerza pública a lugar del proyecto de Minera Vizcachitas para fiscalizar uso de aguas (19/04/2023)

Comunicado Asamblea por el Agua del Guasco Alto por recuperación de aguas del río Matancilla (14/04/2023)

“No es sequía, es saqueo” (23/03/2023)

Agua

Al hidrógeno también le pintan de verde en Ecuador. Ecuador (10/08/2023)

Denuncian en Uruguay plan de Google para explotar suministro de agua. Uruguay (12/07/2023)

Eduardo Gudynas sobre crisis del agua potable en Uruguay: “Estamos ante una corresponsabilidad de sucesivas administraciones de gobierno”. Uruguay (20/06/2023)

Movilización en defensa del agua exige declarar emergencia hídrico sanitaria en Uruguay. Uruguay (20/05/2023)

¿Qué pasa con el agua potable en Uruguay?. Uruguay (16/05/2023)

Bienes comunes

Escuela de Liderazgos Territoriales: apuestas feministas frente al despojo. México (15/04/2023)

Encuentro Defensoras del Territorio: construyendo resistencias comunitarias. Internacional (27/01/2023)

Crean método para luchar contra el monocultivo de eucalipto en Galicia: la experiencia de las brigadas des-eucaliptizadoras. España (16/01/2023)


Ver más:
Agua / Bienes comunes / Derecho humano al agua / Proceso Constituyente /