BUSCAR en www.olca.cl


- Ecuador:

18 de Enero de 2022

Indígenas de Ecuador presentan más de 365.000 firmas contra actividad extractiva



(TeleSur) - Organizaciones indígenas de Ecuador presentaron este martes más de 365.000 firmas ante la Corte Constitucional para exigir su derecho de que previo a autorizar cualquier tipo de extracción minera o petrolífera en la zona amazónica esta les sea consultada.

- Un número importante de pobladores de comunidades endémicas de la selva amazónica, encabezados por miembros de los A’i Kofán de Sinangoe, y Waraoni de Pastaza se personaron en la sede judicial constitucional para presentar las 365.515 rúbricas.

Ante esta acción, se prevé que la corte ecuatoriana se pronuncie en las próximas fechas respecto al pedido que ha sido apoyado, además, por otras organizaciones sociales del país suramericano.

“El mundo tiene sus ojos sobre Ecuador debido a los históricos casos de la comunidad A’i Kofán de Sinangoe y Waorani de Pastaza, que vencieron al poder empresarial y al Estado ecuatoriano que entregó concesiones mineras y petroleras en sus territorios ancestrales, sin la debida consulta”, expresa el comunicado publicado por los firmantes de la petición.

El texto continúa detallando que la petición se posiciona contra la intención del Gobierno encabezado por Guillermo Lasso “de aplicar políticas petroleras y mineras que plantean la expansión de estas actividades, poniendo en riesgo a territorios indígenas de todo el país, en especial de la Amazonía”.

Por su parte, el líder de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confenaie), Marlon Vargas se refirió al precedente que sentó la comunidad del A’i Kofán y subrayó que la corte tiene “la oportunidad histórica” de emitir un fallo favorable que garantice el derecho de las comunidades autóctonas a la consulta y “el consentimiento previo, libre e informado”.

El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leónidas Iza Salazar se refirió a la amenaza del cambio climático como un producto del sistema de la explotación capitalista.

También emitió criterio el presidente Comunidad A’i Kofán de Sinangoe, Victor Quenamá quien aseveró que la comunidad indígena no desea explotar los bosques, ni que lo exploten mineros, ni maquinaria pesada, así como reafirmaron su deseo de defender la selva.

Por su parte, la presidenta de la Organización Waorani de Pastaza, Silvana Nihua afirmó que se sienten respaldados por la comunidad nacional e internacional, así como expresó su deseo de que la corte respalde la solicitud de los pueblos indígenas.

Vale mencionar que el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, emitió el pasado mes de julio un decreto que busca duplicar la producción petrolífera nacional, acción que fue vista como inconstitucional por varias organizaciones sociales del país; pues tomó la decisión sin tomar en cuenta el criterio de las comunidades que podrían verse afectadas por la explotación del crudo.



Fuente:
https://www.telesurtv.net/news/indigenas-ecuador-presentan-firmas-contra-actividad-extractiva-20220118-0025.html

753

    





Extractivismo / Pueblos originarios /

Ecuador - Extractivismo

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá (03/02/2025)

Publican el informe “China en el Yasuní ITT” llamando a la defensa de la Amazonía ecuatoriana (09/08/2023)

Dejar el petróleo bajo tierra: Yasuní como ejemplo y como aprendizaje en transiciones postextractivistas (07/08/2023)

“Ecuador no ha estado, ni está preparado con un buen marco regulatorio ambiental y social para este TLC con China” (21/05/2023)

Años de lucha comunitaria paralizan a CODELCO en Ecuador ¡Exigimos fiscalización en Chile! (05/04/2023)

Tribunal “Tiempo de desastres” recogió testimonios de comunidades afectadas por proyectos extractivistas (19/10/2022)

Presentación del libro “Resistencia: minería, impactos y luchas” (16/06/2022)

Parque Nacional Yasuní: entre la explotación y la conservación (23/03/2022)

Corte Constitucional respalda derechos de la naturaleza en Ecuador (17/02/2022)

Extractivismo

Documental: NO a REDD y los mercados de carbono. Internacional (19/02/2025)

Permisología: el empresariado extractivista que ignora el medio ambiente y los Derechos Humanos. Chile (10/01/2025)

Presentación inicial del Observatorio Latinoamericano de la Globalización: un hito para el análisis crítico de la coyuntura internacional. Chile (30/12/2024)

Desafiando la transición: energía para la vida, no para el modelo. Chile (27/12/2024)

Concepción: Reflexionan sobre el impacto socioambiental del “Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío”. Chile (20/12/2024)

Una mirada a la globalización desde el Sur: Nace nuevo Observatorio en la región. Internacional (05/12/2024)

Discusión sobre Nuevas Miradas a los Extractivismos llega a la Región de Atacama. Chile (02/12/2024)

Conferencia que aborda los extractivismos en el contexto latinoamericano, abrirá encuentro de organizaciones socioambientales. Chile (29/11/2024)

Llamado a desmitificar la transición energética corporativa en la nueva versión del encuentro “AguAnte la Vida”. Chile (14/11/2024)

Pueblos originarios

Comunidad internacional denuncia certificaciones ambientales que legitiman daños ecológicos y vulneran derechos indígenas en la Patagonia chilena. Chile (17/03/2025)

Apoyamos a familia de Julia Chuñil ante filtración de Fiscalía y presión mediática. Chile (06/03/2025)

Gobierno de Milei utiliza crisis climática para justificar la persecución del pueblo mapuche. Argentina (28/02/2025)

¿El regreso de Pascua Lama?: organizaciones en alerta por anuncio mediático de la minera transnacional Barrick Gold. Chile (17/02/2025)

Acusan falta de agilidad con la investigación para encontrar a Julia Chuñil. Chile (14/02/2025)

¿Dónde Está Julia Chuñil?. Chile (05/02/2025)

Rucalhue, la hidroeléctrica en Chile que el gobierno impulsa y comunidades resisten. Chile (04/02/2025)

Organizaciones internacionales denuncian Ley de Usurpación y exigen absolución de mujer mapuche procesada en la provincia de Arauco. Chile (04/02/2025)

Salvar bosques, proteger culturas: el grito de los indígenas Mataguayo del Pilcomayo. Paraguay (03/02/2025)


Ver más:
Extractivismo / Pueblos originarios /