BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

17 de Febrero de 2022

ODECU llama a potenciales afectados por herbicida cancerígeno a adherirse a demanda compensatoria contra Bayer/Monsanto



Radio U. de Chile - La Organización de Consumidores y Usuarios exige una compensación de 200 millones de pesos ($100 millones por daño material y $100 millones por daño moral) para cada enfermo de cáncer afectado por la exposición al herbicida Roundup de BAYER.

- El llamado a los potenciales afectados por el herbicida Roundup se produce después de que la acción legal de la Organización de Consumidores y Usuarios (ODECU) fuera declarada admisible por el 22° Juzgado Civil de Santiago, y se señalara que existen méritos para iniciar un juicio en contra de los representantes locales del gigante mundial BAYER/MONSANTO por los efectos que produjo el producto en millones de personas expuestas.

Según los argumentos legales de ODECU en la Demanda Colectiva, el daño causado “proviene del lento “envenenamiento cancerígeno” producido por el glifosato y los productos químicos del Roundup, que es elaborado por BAYER y distribuido y comercializado en Chile por BAYER Chile S.A. y Arysta LifeScience S.A., y sufrido por los trabajadores, consumidores y usuarios expuestos al Roundup. Dicho daño tiene asimismo su origen en una conducta que constituye infracción a los deberes del proveedor en el contexto de la Ley de Protección de Derechos del Consumidor chilena, de ahí la pertinencia de la presente acción en defensa del interés difuso de los consumidores”. De acuerdo con el presidente de ODECU, Stefan Larenas, “Los afectados por el herbicida Roundup en Chile tienen los mismos derechos a justicia y compensación que quienes fueron expuestos en Estados Unidos o Europa, donde BAYER ya reconoció judicialmente su responsabilidad, como sucesora de Monsanto”.

El Glifosato (comercializado por Bayer como Roundup) es de uso masivo en los cultivos agrícolas de nuestro país. La prevalencia de cáncer gástrico y de tiroides, que son los más asociados al uso del Glifosato, es significativamente mayor en las zonas donde se usa el químico como herbicida. Dada esta realidad, es posible que exista una relación causal, como la que comprobaron los tribunales norteamericanos en sus fallos relacionados con este tema, y que la propia empresa quiso superar logrando el acuerdo compensatorio con los miles de afectados en ese país. Ante estos antecedentes, la autoridad agrícola y sanitaria chilena decretó la prohibición de importación del Roundup, pero no la comercialización de los stocks aún existentes en el país. Por lo que, según la abogada del estudio jurídico Pérez Donoso, Rosario Figueroa, habría también un accionar negligente en ese aspecto: ”Es impresentable que tanto el SAG como la autoridad de salud hayan autorizado la venta de los stocks disponibles, sin considerar que el herbicida es extremadamente peligroso y cancerígeno”.

Ante esta realidad, ODECU demandó la compensación por los perjuicios a la salud causados por el herbicida de BAYER, a través del pago de 100 millones de pesos por el daño físico y 100 millones por el daño moral, para cada uno de los enfermos que padezcan alguno de los tipos de cáncer asociados al Roundup y que pudiesen haber sido expuestos a ese agente químico. Según el presidente de ODECU, Stefan Larenas, estaríamos frente a un universo difuso y, probablemente, muy masivo de personas afectadas: “Queremos hacer un llamado a quienes tengan algún tipo de cáncer asociado a la exposición al Roundup, a que se pongan en contacto con ODECU, para informar con más detalles de esta acción legal”. Para esto, ya se puso a disposición de los potenciales afectados un banner en la página oficial de la organización: www.odecu.cl.

Antecedentes internacionales:

En el año 2015 la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud determinó que el Glifosato, que es uno de los ingredientes activos del herbicida Roundup (comercializado originalmente por Monsanto, que fue adquirida posteriormente por Bayer), es una sustancia “probablemente cancerígena” para los humanos. A esto se sumó que, en el año 2016, un informe conjunto de la OMS y la ONU determinó que algunas investigaciones sugerían “alguna evidencia de una asociación positiva entre la exposición al glifosato y el riesgo de linfoma no Hodgkin”. Fue a partir de estos dos antecedentes que comenzaron a proliferar en Estados Unidos litigios individuales y una demanda colectiva por el daño causado a cientos de miles de personas que estuvieron expuestos al Glifosato, comercializado como Roundup por Bayer. “Este es un caso de repercusiones mundiales, donde la empresa Bayer, que compró a Monsanto en medio de este escándalo, ya ha reconocido que su herbicida Roundup, efectivamente, puede ser cancerígeno y decidió compensar a los miles de afectados en Estados Unidos y Europa”, afirma el abogado de ODECU Juan Sebastián Reyes.

En enero de 2019 un jurado de la ciudad de San Francisco (EE.UU) determinó que un herbicida basado en glifosato fue “un factor sustancial” en la aparición de cáncer en Edwin Hardeman, un hombre de 70 años de edad, residente en el condado de Sonoma. Este fallo le dio mayor fuerza a la causa de los enfermos de cáncer afectados por el Roundup, y posicionó esta temática en medio del proceso de adquisición de Monsanto por parte de Bayer. Fue así como el gigante químico-farmacéutico alemán comenzó a negociar acuerdos compensatorios con los demandantes, hasta lograr concretarlo –el 25 de junio pasado- con el 75% de los 125 mil litigios vigentes, incluyendo una demanda colectiva. Es así como la multinacional se comprometió a pagar cerca de 11 mil millones de dólares en compensaciones, lo que significará que cada afectado recibirá cerca de cien mil dólares.

Tras este acuerdo compensatorio, tomó mayor fuerza también la causa de 20 enfermos de cáncer de Puerto Rico, que también habían demandado a Bayer ante tribunales locales. Otro tanto puede pasar en países donde se ha usado profusamente el Roundup, por sus características de cultivos, como en el caso de Argentina, Brasil, Australia y varias naciones de Europa y Asia.

Fuente:
https://radio.uchile.cl/2022/02/17/odecu-llama-a-potenciales-afectados-por-herbicida-cancerigeno-a-adherirse-a-demanda-compensatoria-contra-bayermonsanto/

823

    





Plaguicidas / Salud /

Chile - Plaguicidas

Clorpirifós: Impactos en la salud y el ambiente en Chile (13/02/2023)

RAP-AL Chile apoya la prohibición de Clorpirifós, Metomilo y Paraquat y demanda su sustitución mediante fomento de bioinsumos y de estrategias, tecnologías y prácticas agroecológicas (13/10/2022)

Gobierno de Piñera aumentará uso de plaguicidas en sector hortalicero (12/11/2021)

Declaran admisible demanda colectiva en contra de Bayer por herbicida cancerígeno (12/10/2021)

Comunidades en alerta: Exigen fin a los envenenamientos por plaguicidas (08/10/2021)

Pan transgénico y con residuos de plaguicidas peligrosos (09/09/2021)

Llaman a comisión de legisladores a no ignorar informe de Contraloría sobre plaguicidas (17/08/2021)

Auditoría de Contraloría confirma deficiente gestión de SAG en aprobación de plaguicidas (09/07/2021)

Científicos chilenos identifican 44 pesticidas prohibidos en Europa que están dañando a las abejas en Chile (28/06/2021)

Plaguicidas

Frente al derrame de 24 mil litros de herbicida en autopista: RAP-AL alerta sobre los problemas socioambientales derivados del uso de plaguicidas. Argentina (28/02/2023)

Una investigación confirma vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer. Argentina (20/02/2023)

Desde RAP-AL reclamamos actitudes y el compromiso de los gobiernos para promover una mitigación y adaptación crítica al cambio climático. Internacional (03/12/2022)

430 grupos de la sociedad civil y de los pueblos indígenas al Consejo de la FAO: Fin de las alianzas con la industria de plaguicidas. Internacional (09/06/2022)

¿Pan transgénico? No, gracias. Argentina (04/06/2022)

Cámara de Brasil aprueba proyecto para liberar el uso de agrotóxicos. Brasil (09/02/2022)

3 de diciembre: Día de Acción Global para detener la Alianza tóxica Croplife/ FAO. Internacional (03/12/2021)

Salud

Comunidades del corredor minero peruano denuncian problemas de salud por extracción de cobre. Perú (05/03/2023)

Frente al derrame de 24 mil litros de herbicida en autopista: RAP-AL alerta sobre los problemas socioambientales derivados del uso de plaguicidas. Argentina (28/02/2023)

Una investigación confirma vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer. Argentina (20/02/2023)

Responsabilizan a empresas del uso de maíz transgénico. México (20/02/2023)

Nadie explica el derrame de ácido de minera estadounidense Livent en Antofagasta de la Sierra. Argentina (16/02/2023)

México publica decreto para revocar permisos para uso de maíz transgénico. México (13/02/2023)


Ver más:
Plaguicidas / Salud /