BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

17 de Marzo de 2022

“Llamas del Despojo” el documental que muestra cómo las forestales quitaron la tierra a campesinos y mapuches por medio del fuego



[resumen.cl] - El documental de 39 minutos aborda cómo las grandes empresas forestales despojaron de sus tierras a campesinos y mapuche a través del fuego. Empresas como CMPC y Arauco, entre otras, fueron parte de esta operación para arrebatar tierras en el centro sur de Chile y Wallmapu.

En el siglo XIX, mediante la ocupación militar y la guerra, el Estado de Chile llevó una política de represión contra el pueblo mapuche y quema del bosque nativo para permitir el establecimiento de colonos al sur de Chile, expulsando a pueblos originarios y campesinos. Se estima que hacia el año 1500 los bosques nativos valdivianos cubrían 11,3 millones de hectáreas, cifra que disminuyó en 2007 destruyéndose más de la mitad del área original de bosques en esta ecorregión. Un área que abarca desde el Maule hasta Chiloé aproximadamente. Esta zona ha sido reemplazada por monocultivos, primero agrícolas y luego forestales.

También puedes ver Llamas del despojo: Cómo las forestales arrasaron con fuego el bosque nativo en Nahuelbuta y la Cordillera de la Costa en Chile

En la dictadura militar en Chile, cuando se instauró el modelo neoliberal, empresas forestales como CMPC y Arauco adquirieron extensos terrenos en el centro sur de Chile y Wallmapu. Terrenos que fueron arrebatados a familias mapuches y campesinas, las que fueron víctimas de desplazamiento forzado por el régimen para la instauración de este negocio. Quienes fueron desplazados relatan que las empresas forestales usaron el fuego para expulsarlos.

En el documental se aborda el caso de los y las campesinas de Mundo Nuevo, una comunidad de Curanilahue que sufrió desplazamiento forzado por parte de militares y empresas forestales durante la dictadura militar. Los campesinos/as de Mundo Nuevo acusan que Forestal Arauco quemó sus casas y predios para expulsarlos. Además se toca el caso de comunidades mapuche en el sector de Yani, comuna de Arauco, en donde el lof Rali Cura acusa que también mediante el fuego fueron despojados de sus tierras ancestrales, y fue quemado el bosque nativo por las grandes empresas forestales.

Este negocio es liderado por dos empresas: Arauco del grupo Angelini y CMPC del grupo Matte. Ambas empresas fueron ampliamente subsidiadas por el Estado desde la Dictadura Militar a través del DL 701, pasando por los gobiernos de la Concertación y la derecha, con vigencia hasta 2015. En Chile poseen Plantas de celulosa, papeleras, viveros, aserraderos e incluso centros culturales y de educación Empresas CMPC declara poseer 1.048.182 hectáreas repartidas en Chile, Argentina y Brasil. Empresas Arauco declara poseer 1.708.802 hectáreas de patrimonio forestal repartidas entre Chile, Argentina, Uruguay y Brasil.

Este documental fue producido por el colectivo audiovisual Ojo de Treile junto a RESUMEN, en colaboración con Taller Svarmo, Nahuelbuta Films, Homovidens y la productora audiovisual Tabula Rasa. La música original es del cantautor Juan Sin Tierra, Motri y Kimün Klan.

Aquí puedes ver el documental en Youtube:



Fuente:
https://resumen.cl/articulos/llamas-del-despojo-el-documental-que-muestra-como-las-forestales-quitaron-la-tierra-a-campesinos-y-mapuches-por-medio-del-fuego

947

    





Industria forestal / Desastre ambiental / Apropiación de tierras y agua / Pueblos originarios /

Chile - Industria forestal

Documental “Llamas del Despojo” es lanzado en Estados Unidos (01/05/2023)

La complicidad de certificadoras ambientales en la catástrofe forestal en Chile: El sello FSC que no regula (22/03/2023)

Rodrigo Huenchullán, werkén de Temucuicui: “El Estado chileno nos roba hasta el alimento” (17/03/2023)

La investigación por robo de madera que expuso las debilidades de la certificación forestal (II) (07/03/2023)

La investigación por robo de madera que expuso las debilidades de la certificación forestal (I) (06/03/2023)

Comunidad mapuche denunció la presencia de paramilitares fuertemente armados en su territorio (20/02/2023)

Territorios Mañiuco, Huimpil, Llufquentúe y Ñielol: Las forestales están asentadas en un territorio despojado (16/02/2023)

Ausencia de Cortafuegos: Imágenes muestran el grave panorama que pone en peligro a comunidades y ecosistemas (10/02/2023)

Las familias que acusan a Forestal Arauco de quemarles sus campos, casas y el bosque nativo: El caso de Mundo Nuevo en Curanilahue (08/02/2023)

El negocio forestal amenaza con exterminar las comunidades rurales del Maule, Ñuble, Biobío, Araucanía y Los Ríos (08/02/2023)

Industria forestal

Campaña internacional «Detengamos los árboles Transgénicos» se reunió en Brasil. Internacional (31/05/2023)

Auditores ambientales dieron sellos verdes a productos ligados a la deforestación y a dictaduras. Internacional (01/03/2023)

Desastre ambiental

Litigios y sanciones contra Repsol triplican sus ganancias globales de 2022. Perú (20/03/2023)


Ver más:
Industria forestal / Desastre ambiental / Apropiación de tierras y agua / Pueblos originarios /