BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

17 de Marzo de 2022

“Llamas del Despojo” el documental que muestra cómo las forestales quitaron la tierra a campesinos y mapuches por medio del fuego



[resumen.cl] - El documental de 39 minutos aborda cómo las grandes empresas forestales despojaron de sus tierras a campesinos y mapuche a través del fuego. Empresas como CMPC y Arauco, entre otras, fueron parte de esta operación para arrebatar tierras en el centro sur de Chile y Wallmapu.

En el siglo XIX, mediante la ocupación militar y la guerra, el Estado de Chile llevó una política de represión contra el pueblo mapuche y quema del bosque nativo para permitir el establecimiento de colonos al sur de Chile, expulsando a pueblos originarios y campesinos. Se estima que hacia el año 1500 los bosques nativos valdivianos cubrían 11,3 millones de hectáreas, cifra que disminuyó en 2007 destruyéndose más de la mitad del área original de bosques en esta ecorregión. Un área que abarca desde el Maule hasta Chiloé aproximadamente. Esta zona ha sido reemplazada por monocultivos, primero agrícolas y luego forestales.

También puedes ver Llamas del despojo: Cómo las forestales arrasaron con fuego el bosque nativo en Nahuelbuta y la Cordillera de la Costa en Chile

En la dictadura militar en Chile, cuando se instauró el modelo neoliberal, empresas forestales como CMPC y Arauco adquirieron extensos terrenos en el centro sur de Chile y Wallmapu. Terrenos que fueron arrebatados a familias mapuches y campesinas, las que fueron víctimas de desplazamiento forzado por el régimen para la instauración de este negocio. Quienes fueron desplazados relatan que las empresas forestales usaron el fuego para expulsarlos.

En el documental se aborda el caso de los y las campesinas de Mundo Nuevo, una comunidad de Curanilahue que sufrió desplazamiento forzado por parte de militares y empresas forestales durante la dictadura militar. Los campesinos/as de Mundo Nuevo acusan que Forestal Arauco quemó sus casas y predios para expulsarlos. Además se toca el caso de comunidades mapuche en el sector de Yani, comuna de Arauco, en donde el lof Rali Cura acusa que también mediante el fuego fueron despojados de sus tierras ancestrales, y fue quemado el bosque nativo por las grandes empresas forestales.

Este negocio es liderado por dos empresas: Arauco del grupo Angelini y CMPC del grupo Matte. Ambas empresas fueron ampliamente subsidiadas por el Estado desde la Dictadura Militar a través del DL 701, pasando por los gobiernos de la Concertación y la derecha, con vigencia hasta 2015. En Chile poseen Plantas de celulosa, papeleras, viveros, aserraderos e incluso centros culturales y de educación Empresas CMPC declara poseer 1.048.182 hectáreas repartidas en Chile, Argentina y Brasil. Empresas Arauco declara poseer 1.708.802 hectáreas de patrimonio forestal repartidas entre Chile, Argentina, Uruguay y Brasil.

Este documental fue producido por el colectivo audiovisual Ojo de Treile junto a RESUMEN, en colaboración con Taller Svarmo, Nahuelbuta Films, Homovidens y la productora audiovisual Tabula Rasa. La música original es del cantautor Juan Sin Tierra, Motri y Kimün Klan.

Aquí puedes ver el documental en Youtube:



Fuente:
https://resumen.cl/articulos/llamas-del-despojo-el-documental-que-muestra-como-las-forestales-quitaron-la-tierra-a-campesinos-y-mapuches-por-medio-del-fuego

1687

    





Industria forestal / Desastre ambiental / Apropiación de tierras y agua / Pueblos originarios /

Chile - Industria forestal

Realizan encuentro sobre impactos del monocultivo forestal en el Biobío (18/05/2025)

El silencio rodea la desaparición de la abuela chilena Julia Chuñil. ¿Qué pasó realmente? (07/04/2025)

Empresas forestales se benefician con más de $70 mil millones gracias a subvenciones de CORFO y exenciones tributarias por Ley I+D (20/02/2025)

Otra promesa que no fue: el garrafal fracaso del “Nuevo Modelo Forestal” del Gobierno chileno (17/02/2025)

El Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza declara al modelo forestal chileno culpable de violar los Derechos de la Naturaleza y los derechos bioculturales del Pueblo Mapuche (31/01/2025)

Desplazamiento forzado: Presentan querella criminal Contra Julio Ponce Lerou y quienes resulten responsables (17/01/2025)

Comunidades y experta en desarrollo califican de “pozo sin fondo” a industria forestal y emplazan a la Multigremial (04/01/2025)

La pesadilla de ser vecino de la planta de celulosa más grande de Chile (26/11/2024)

Comunidad Mapuche que resiste contra forestal de familia von Appen en Los Sauces denuncia hostigamientos y detención ilegal de su vocero (30/10/2024)

Lucio Cuenca, sobre el impulso a la industria forestal: las alarmas sobre la profundización de un modelo basado en la explotación intensiva de recursos naturales (04/10/2024)

Industria forestal

Invitación al seminario web “Desmontemos los mitos de la industria de la biomasa sobre la prevención de incendios forestales”. Internacional (31/03/2025)

Desastre ambiental

Mueren cientos de miles de peces en el río Cutzamala por actividad de central hidroeléctrica. México (02/01/2025)

La Corte Penal Internacional ordena el arresto de Benjamín Netanyahu por crímenes de guerra y de lesa humanidad. Palestina (21/11/2024)

Justicia brasileña absuelve a mineras Vale y BHP por colapso de la presa de Mariana en 2015. Brasil (14/11/2024)

Apropiación de tierras y agua

Gobernador del Estado de Zacatecas, Presidente Municipal y Policía Estatal se presentan sin permiso al Ejido El Potrero en un acto de intimidación. México (05/06/2025)

35 órdenes de evacuación desde enero: Israel utiliza el desplazamiento, el hambre como herramientas, los planes para expulsar a los palestinos de Gaza como condición para detener el genocidio. Palestina (24/05/2025)

La visión colonial del mundo nunca muere. Palestina (16/04/2025)


Ver más:
Industria forestal / Desastre ambiental / Apropiación de tierras y agua / Pueblos originarios /