BUSCAR en www.olca.cl


- China - Argentina - Bolivia - Brasil - Ecuador - Perú - Chile - Colombia - México - Venezuela:

23 de Marzo de 2022

Lanzamiento del reporte sobre “Derechos humanos y actividades empresariales chinas en Latinoamérica”



Este 23 de marzo de 2022, en el marco de la 49° sesión del Consejo de Derechos Humanos, más de 60 organizaciones de la sociedad civil presentaron un nuevo reporte que evalúa 26 proyectos chinos que operan en 9 países de América Latina, demostrando que existe un patrón de incumplimiento del Estado chino frente a los estándares internacionales en materia de derechos humanos y el ambiente.

China se ha convertido en un actor estratégico para el financiamiento y construcción de grandes proyectos de desarrollo en Latinoamérica, generando un impacto directo en la vida y goce efectivo de derechos de grandes poblaciones. Esto preocupa, más aún sabiendo que 21 países de la región ya se han integrado a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR) liderada por China.

El Estado chino ha participado en tres ciclos del Examen Periódico Universal (EPU: 2009, 2013 y 2018), y en el último el Colectivo sobre Financiamiento e Inversiones Chinas, Derechos Humanos y Ambiente (CICDHA) [1], elaboró 8 Informes Sombra sobre la responsabilidad extraterritorial del país asiático respecto a las actividades de sus empresas y bancos en América Latina. Gracias a este proceso de incidencia, China asumió varios compromisos aceptando 6 recomendaciones que corresponden al cumplimiento de obligaciones extraterritoriales del Estado, orientada a que se respeten y protejan los derechos humanos y el ambiente en todas sus operaciones empresariales fuera de China.

El reporte denominado “Derechos humanos y actividades empresariales chinas en latinoamérica” evalúa el nivel de cumplimiento de las recomendaciones adoptadas por China en su último EPU, a partir del examen de las vulneraciones a los derechos humanos y de la naturaleza en 26 proyectos con participación china (23 consorcios y al menos 6 bancos) que se desarrollan en los sectores de minería (12), hidroelectricidad (6), hidrocarburos (3) y otros (5).

La conclusión general de este Informe es que el Estado chino ha realizado esfuerzos insuficientes para cumplir los compromisos asumidos en el EPU y que el patrón de vulneración de derechos descrito en 2018 continúa siendo sistemático. Entre los hallazgos importantes se demostró que en 24 casos hubo violaciones al derecho a vivir en un medioambiente sano y daños al ambiente, en 18 casos se dieron violaciones al derecho de participación y consulta libre, previa e informada y en la mitad de los casos hubo violaciones al derecho a la tierra, al territorio y a una vivienda adecuada. Así mismo, existe una presencia constante de vulneraciones a los derechos civiles y políticos fundamentales y los derechos laborales, individuales y colectivos, entre otros.

Frente a esta evidencia las organizaciones que elaboraron el informe plantean varias recomendaciones, entre otras, que el Estado chino elabore un Plan de Acció n sobre Empresas y Derechos Humanos donde se adopten medidas urgentes para asegurar que sus entidades cumplan con sus obligaciones extraterritoriales, con el fin de prevenir los impactos al ambiente, los derechos humanos y el territorio de las comunidades afectadas.

Las organizaciones exigen a los bancos y a las empresas chinas que operan en Latinoamérica que lleven a cabo un examen de debida diligencia en todo el ciclo del proyecto y que se adopten mecanismos judiciales y extrajudiciales que proporcionen una reparació n efectiva y oportuna de los impactos sociales y ambientales ocasionados por entidades chinas, incluyendo el acceso a remedios judiciales de las víctimas de violaciones de derechos humanos, para que presenten sus demandas de reparación en la jurisdicción de su país o en China.

Por otro lado, demandan mecanismos de control, transparencia y acceso de información para la sociedad civil, y que se incorporen en los acuerdos de comercio cláusulas relativas a la protecció n de los derechos humanos, el ambiente y la sostenibilidad de los recursos naturales.

Finalmente, el Colectivo también hace observaciones y recomendaciones específicas a las empresas y entidades chinas, así como a los Estados que emitieron recomendaciones a China en el marco del Epu.

Descargue el reporte completo y resumen ejecutivo: Informe de mitad de período del Examen Periódico Universal de la República Popular de China


[1] Los actuales miembros del CICDHA, son: Amazon Watch (regional), Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos (Ecuador), Brics Policy Center (Brasil), Centro de Documentación e Información Bolivia, Cedib (Bolivia), CooperAcción (Perú ), Fundación Ambiente y Recursos Naturales, FARN (Argentina), Latinoamérica Sustentable, LAS (regional), Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA (Chile), Peru Equidad (Perú ), Red Muqui (Perú ), Sistema de Alerta Temprana (regional) y Sustentarse (Chile).

Video del lanzamiento del informe:



Ver el informe completo:



Fuente:
https://www.facebook.com/olca.chile/videos/336058628332484

847

    





Derechos humanos / Minería a gran escala / Extractivismo /

Internacional - Derechos humanos

Auditores ambientales dieron sellos verdes a productos ligados a la deforestación y a dictaduras (01/03/2023)

Asamblea General de la ONU aprueba resolución contra glorificación del nazismo (15/12/2022)

Llamado a firmar Declaración sobre ISDS y el clima (27/10/2022)

La discriminación histórica y actual amenaza la supervivencia de los pueblos indígenas (25/10/2022)

Buenos ­y malos pasos hacia la COP27 en Egipto (24/10/2022)

Webinario: “Contexto Latinoamericano de las inversiones y financiamiento chino” (08/09/2022)

Activistas piden a ONU Mujeres que se retire de la asociación con BlackRock (11/08/2022)

Tribunal de Londres ordena extraditar a Julian Assange a EE.UU. (20/04/2022)

La libertad de Assange y la libertad informativa (11/04/2022)

Los rios que sangran. Minería británica en América Latina (23/03/2022)

Derechos humanos

Denuncian arresto de hijo de lideresa ambiental en El Salvador. El Salvador (18/05/2023)

“No queremos más discursos, necesitamos mejoras concretas”, dicen organizaciones de la sociedad civil a Relator Especial de Naciones Unidas sobre derechos humanos y medio ambiente. Chile (12/05/2023)

Denuncian y rechazan el asesinato del guardia indígena-kiwe thegnas William Vargas en Colombia. Colombia (03/05/2023)

Ley Olvido Fácil. Chile (30/04/2023)

A 10 años de la toma del Roble, ¡Río Blanco resiste!. Honduras (10/04/2023)

Ley gatillo fácil y conflictividad socioambiental: los derechos humanos en jaque. Chile (07/04/2023)

Declaración de organizaciones sociales y de derechos humanos ante la agenda policial conjunta de Gobierno y oposición. Chile (04/04/2023)

Declaración de la directora del INDH sobre proyectos de ley que establecen la “legítima defensa privilegiada”. Chile (29/03/2023)

El Salvador: ¿el país se prepara para revertir su prohibición a la minería?. El Salvador (24/03/2023)

Una constitución determinada “Desde arriba”. Chile (20/03/2023)


Ver más:
Derechos humanos / Minería a gran escala / Extractivismo /