- Chile:
Javier Arroyo Olea. Equipo del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales - OLCA, mayo 2022. 25 p.23 de Mayo de 2022
Superar el extractivismo. Boletín Nº 3, Miradas desde los conflictos socioambientales para una nueva constitución

La conflictividad socioambiental en Chile ha aumentado durante las últimas décadas de la postdictadura, conviviendo con una crisis climática y civilizatoria profundizada que ha conllevado, a la vez, el aumento de proyectos extractivistas que han impactado en comunidades y la Naturaleza. Así, progresivamente y atentando contra el bienestar de los ecosistemas, la explotación de los bienes comunes naturales en el país ha sido un foco de inversión nacional y transnacional que se ha ido adaptando al crítico escenario que vivimos, sin trastocar sus lógicas de funcionamiento como tampoco sus nefastos impactos.
En este sentido, el extractivismo, entendiéndolo como “un tipo de extracción de recursos naturales, en gran volumen o alta intensidad, y que están orientados esencialmente a ser exportados como materias primas sin procesar, o con un procesamiento mínimo” se ha instalado en las conciencias y agenda pública como el motor económico de Chile. Mediante la minería, extensas plantaciones forestales y agrícolas, actividades acuícolas, entre otras, el extractivismo se ha fortalecido en términos de presencia territorial en Chile, como también de inversión. Sin embargo, las comunidades han avanzado en su empoderamiento para denunciar iniciativas y proyectos instalados que amedrentan contra ellas mismas, como también contra los ecosistemas.
Este escenario ha sido propiciado por diversas estructuras políticas y se relaciona intrínsecamente con la matriz económica impuesta en Chile desde hace décadas. En la historia reciente, la dictadura cívico-militar “aceleró un conjunto de medidas destinadas a asegurar la permanencia del modelo económico e institucional establecido por la Constitución de 1980” , donde los Gobiernos de la postdictadura jugaron un rol fundamental para anclarlos a la médula de la sociedad.
De esta forma, vale la pena preguntarse ¿Qué elementos de las luchas socioambientales contra el extractivismo se deben considerar en el proceso de elaboración de una nueva Constitución? Como Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales - OLCA hacemos entrega del tercer boletín de la serie “Miradas desde los conflictos socioambientales para una nueva Constitución”, abocado a la relación entre elementos propios del extractivismo y cómo organizaciones y comunidades han identificado, desde los conflictos, fisuras que pueden tratarse mediante el proceso constituyente actualmente en curso.
Esta tercera entrega -sumada a las entregas anteriores acerca de Agua y Energía en el proceso constituyente- pretende abordar algunas de estas propuestas y diagnósticos de experiencias colectivas de resistencia frente al extractivismo, construyéndose mediante una metodología que considera como esencial el cruce de información existente tanto de fuentes bibliográficas y audiovisuales, incluyendo a la vez elementos que han levantado movimientos socioambientales en momentos políticos de la postdictadura. A la vez, se consideró también la revisión de programas de convencionales constituyentes presentados al momento de su candidatura para incorporarse al órgano, específicamente aquellos que conforman la bancada eco-constituyente.
Ver / Bajar texto:
https://olca.cl/oca/informes/Superar-el-extractivismo.pdf613
