BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

18 de Junio de 2022

Ante el cierre de la Fundición de División Ventanas de CODELCO: ¡Avanzar hacia una Transición con Justicia!



Este viernes se dió a conocer la decisión del Directorio de la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) de iniciar el cierre de las operaciones de la Fundición de División Ventanas, ubicada en la azotada comuna de Puchuncaví, donde se desarrolla la fundición y refinería de cobre proveniente de la extracción de medianas empresas mineras como también desde la gran minería, como lo son sus divisiones Andina y Teniente, lo cual ocurre luego de nuevos episodios de intoxicación de habitantes del territorio.

Saludamos la decisión de Codelco y del Gobierno en iniciar el cierre de la Fundición, lo que se da luego de una extensa lucha de las comunidades frente al sufrimiento y los efectos que ha arrastrado el polo industrial instalado por décadas en el territorio Quintero-Puchuncaví, donde también funcionan más de una decena de empresas, entre las que se encuentra el complejo de termoeléctricas a carbón de la transnacional AES Corporation y otras instalaciones contaminantes de Copec, Cemento Melón, ENAP, Enex, Endesa, Epoxa, Gasmar, GNL, Puerto Ventanas, Oxiquim y Shell, que han conllevado afectaciones a la salud de la población, deterioro del medio ambiente y una precarización generalizada de la vida.

Este es un punto de inicio para avanzar en el término del territorio en sacrificio, siendo una señal importante por parte de la empresa Estatal ante la comunidad local y el país, donde también se ha manifestado la permanencia de puestos de empleo de las y los trabajadores actualmente en ejercicio, pero que también requiere de la participación de quienes han entregado su fuerza de trabajo y no se les ha clarificado cómo se realizará este procedimiento, plan denominado por Codelco de Transición Justa. Así, el proceso arrastra también legítimas preocupaciones de distintos sectores que forman parte de las comunidades, como lo son medidas de relocalización o cierre de empresas privadas que aportan a la crítica situación sanitaria y ambiental que se vive donde, por ejemplo, División Ventanas aportaba con más del 60% de emisiones totales de dióxido de azufre.

En este sentido, la fiscalización anunciada por el Gobierno sobre el resto de empresas no es una medida suficiente, situación similar frente a la permanencia de la Refinería de la División Ventanas que continuaría en funcionamiento. Ante esto, manifestamos nuestra preocupación respecto a la forma en cómo se despliega la llamada “Transición Justa”, siendo necesario avanzar hacia una Transición con Justicia, lo cual debe incluir remediación y reparación social, sanitaria como también ambiental en el territorio afectado.

De esta forma, esta decisión no puede ser utilizada para postergar la revisión y ejecución de medidas sobre el resto de Divisiones de Codelco, las mismas que acumulan serios impactos en los territorios, al Agua y los Glaciares; como tampoco debe ser considerada suficiente para permitir el funcionamiento de empresas privadas contaminantes en el territorio de Quintero Puchuncaví.

En la misma línea, no podemos dejar de manifestar nuestra preocupación por los anuncios dados por el presidente Gabriel Boric, que junto a las buenas noticias del cierre de la Fundición Ventanas y bajo la excusa de aportar a la lucha contra la crisis climática, da orientaciones hacia la mantención y profundización de la Gran Minería mediante la explotación de cobre para la electromovilidad de los países del Norte Global, sin pronunciarse sobre el resto de territorios en sacrificio que permanecen en Chile.

Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales - OLCA


711

    





Salud / Desastre ambiental / Termoeléctricas / Fundiciones /

Chile - Salud

Informe de la ONU destaca a Puerto de San Antonio como uno de los puntos neurálgicos del tráfico internacional de drogas (17/03/2023)

Liceo Municipal Reino de Dinamarca suspende clases por contaminación, mientras ministro Ávila inaugura año escolar en otro colegio de Maipú (05/03/2023)

Presentan recurso de protección contra empresa minera por contaminación que afecta a Liceo Reino de Dinamarca en la comuna de Maipú (03/03/2023)

Organizaciones de Chile Mejor sin TLC llaman a resistir los impactos que deriven de la implementación del TPP11 (21/02/2023)

Clorpirifós: Impactos en la salud y el ambiente en Chile (13/02/2023)

Organizaciones sociales de la provincia de Talagante denuncian notable abandono de deberes contra la SMA por sentencia judicial del Relleno Santa Marta (26/12/2022)

Interponen recurso de protección tras intoxicaciones por fuga de gases contaminantes de celulosa CMPC en Nacimiento (20/12/2022)

Seafood Watch y su recomendación sanitaria-ambiental en EE.UU.: No consumir truchas de cultivo de la Patagonia chilena  (07/12/2022)

Tiltil rechaza nueva planta contaminante (03/12/2022)

“Planta de caca”: Los reclamos de Quilicura por aprobación de planta de aguas servidas (24/11/2022)

Salud

Comunidades del corredor minero peruano denuncian problemas de salud por extracción de cobre. Perú (05/03/2023)

Frente al derrame de 24 mil litros de herbicida en autopista: RAP-AL alerta sobre los problemas socioambientales derivados del uso de plaguicidas. Argentina (28/02/2023)

Una investigación confirma vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer. Argentina (20/02/2023)

Responsabilizan a empresas del uso de maíz transgénico. México (20/02/2023)

Nadie explica el derrame de ácido de minera estadounidense Livent en Antofagasta de la Sierra. Argentina (16/02/2023)

México publica decreto para revocar permisos para uso de maíz transgénico. México (13/02/2023)

Desastre ambiental

Litigios y sanciones contra Repsol triplican sus ganancias globales de 2022. Perú (20/03/2023)


Ver más:
Salud / Desastre ambiental / Termoeléctricas / Fundiciones /