BUSCAR en www.olca.cl


- Ecuador - Chile:

24 de Junio de 2022

Llaman a firmar petición para que CODELCO salga de Intag y del Ecuador



La empresa pública chilena CODELCO quiere convertir en zonas de sacrificio a territorios de comunidades campesinas y pueblos que tienen además un alto valor en biodiversidad. Una de ellas es Intag (Cantón Cotacachi, Ecuador) donde la resistencia a la minería se ha mantenido por casi 30 años.

Apoya firmando como organización o individualmente.

Para acceder a la carta y firmar: https://forms.gle/hZ3UwLPc4oUVa7NBA

Texto de la carta:

PIDAMOS A BORIC QUE CODELCO SALGA DE INTAG Y DEL ECUADOR
23 de junio de 2022

Señor
GABRIEL BORIC
Presidente de Chile

Estimado Sr. Presidente
Quienes suscribimos esta carta le saludamos con el respeto y admiración de reconocer a su Presidencia como expresión de cambios fundamentales en Chile, a cuyo pueblo y su destino sentimos cercanos por haber acogido a miles de personas exiliadas durante la dictadura, y compartir luchas territoriales en defensa de los derechos fundamentales frente a los efectos de las forestales, la minería, la privatización del agua y las semillas.

Nos alegra enormemente que la Convención Constituyente haya incluido el reconocimiento de derechos a la naturaleza, entre otras decisiones que significarán mayores garantías para el cuidado de la vida. Igualmente nos llena de esperanza que usted haya afirmado en su discurso de posesión, que no habrán “nunca más territorios de sacrificio”.

Los pueblos y comunidades de Chile merecen que este compromiso se haga realidad. Como también lo merecen los territorios de otros países en los que las operaciones de la empresa pública chilena CODELCO, recurre a la misma lógica sacrificial aplicada por cualquier empresa transnacional interesada en explotar los recursos naturales, en este caso minerales, sobre la base de desconocer la primacía de los derechos humanos y de la naturaleza sobre el capital.

En el Ecuador, CODELCO proyecta explotar cobre en varios territorios campesinos e indígenas, algunos de ellos en áreas protegidas. Está registrada desde 2012 con el nombre de Exploraciones Mineras Andinas Ecuador (EMSAEC S.A.), cuyo capital proviene de CODELCO en el 99%. Tiene a su favor 31 concesiones entre las que se incluyen 18 que constan bajo el régimen de “gran minería”, según el catastro minero de 2021.

Entre estos proyectos destaca el proyecto de cobre Llurimagua, ubicado en Cotacachi, cantón ecológico de la provincia de Imbabura, designada por la UNESCO como Geoparque Mundial. En este territorio conviven comunidades que desde hace casi 30 años denuncian el peligro de la minería para la sustentabilidad de sus modos de vida y para diversas especies en peligro de extinción. Su lucha impidió que la empresa japonesa Bishi Metals, la primera interesada en explotar la mina, permanezca en la zona y años después desalojó a la empresa canadiense Ascendant Copper, suspendida por el gobierno nacional tras la convulsión social provocada.

Además, esta zona se caracteriza por la extraordinaria biodiversidad que posee como parte de la bioregión del Chocó Andino y del Hotspot Biológico de los Andes Tropicales. A nivel local conforma el Área de Conservación y Uso Sustentable Municipal Íntag-Toisán (Acusmit),[1] zona protegida que excluye la minería. También es zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cotacachi Cayapas y constituye un Área Importante para la Conservación de las Aves (AICA).

Sus bosques colindan con el Bosque Protector Los Cedros, reconocido como sujeto de derechos mediante sentencia de la Corte Constitucional del Ecuador en 2021, que resolvió en favor de que prevalezca su conservación frente a una posible exploración minera.[2]

CODELCO ingresó a Íntag en 2014, con la expectativa de someter a la resistencia local. En este tiempo, se han producido diversas acciones violentas, persecución jurídica y encarcelamiento a líderes sociales que se oponen al ingreso de la empresa.[3] Incluso recurrió a la firma de un convenio (confidencial) con la Policía Nacional con el fin de comprometer la protección de la fuerza pública a la empresa. En octubre de 2015, la Federación Internacional de Derechos Humanos, FIDH, incluye el caso de judicialización del dirigente de Íntag, Javier Ramírez, en su informe Criminalización de la protesta social frente a proyectos extractivos.[4]

En mayo de 2019, la Defensoría del Pueblo de Ecuador denuncia graves violaciones a los derechos humanos y colectivos como consecuencia de esta intervención empresarial en el proyecto Llurimagua.[5] Ese mismo año, la Contraloría General del Estado informa sobre incumplimientos de CODELCO en los cuatro años de su intervención en el bosque comunitario de Junín, y llama la atención a las entidades reguladoras nacionales por no haber insistido en la caducidad de dicho proyecto.[6]

Por su parte, las organizaciones comunitarias y sectores que defienden derechos humanos y de la naturaleza, han interpuesto varias acciones jurídicas para respaldar su defensa de la biodiversidad, el agua, y la importante producción campesina.

En este contexto, CODELCO, su filial Exploraciones Mineras Andinas S.A. e Inversiones Copperfield SPA, presentaron una demanda arbitral contra el Estado ecuatoriano ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), registrado por su Secretaría General el 25 de enero de 2022. Se trata del segundo arbitraje presentado por CODELCO contra Ecuador; el primero se presentó ante la Cámara de Comercio Internacional en abril de 2021.[7]

Vemos a estas demandas como estrategias de chantaje de CODELCO con el fin de que sus exigencias como inversionista minero cuenten con mayores garantías que aquellas que corresponden a la protección de los derechos humanos y la naturaleza que reclaman las comunidades de Íntag. Y aparentemente logró su objetivo, pues según declaraciones del gobierno del Ecuador, estos arbitrajes fueron retirados “tras acceder a una propuesta que reabre la posibilidad de explotar el depósito de Llurimagua”.[8]

Le pedimos, como máximo representante de los nuevos tiempos que vive Chile, gestionar la salida de CODELCO de Íntag por respeto a la decisión de las comunidades de esta zona de optar por la agricultura campesina y el ecoturismo comunitario. No caben procesos de transformación basados en expandir el extractivismo, que se traduce en más territorios y comunidades sometidas a la lógica sacrificial a la que usted dijo oponerse.

Esta sería una decisión histórica que coincida con los procesos de cambio que anhelamos y venimos impulsando los pueblos de la Abya Yala.

Cuente con nuestro compromiso de proveer a usted de la información adicional que requiera.

------------------------------------------

[1]  Ordenanza que delimita y crea el Área de Conservación y Uso Sustentable Municipal Íntag Toisán (ACUS-MIT). Disponible en: https://bit.ly/3NgvRIj

[2]  La sentencia de la Corte Constitucional del Ecuador está disponible en: https://bit.ly/3zTtubw

[3]  Se puede encontrar información relacionada, en el sitio de la organización comunitaria DECOIN (Defensa y Conservación Ecológica de Íntag) www.decoin.org

[4]  https://www.fidh.org/IMG/pdf/equateur666espagn2015hd_1_.pdf

[5]  Disponible en: https://bit.ly/3NaDZu1 

[6]  Disponible en:  https://bit.ly/3O9Yt7f

[7] Ver en CGIAR Global Revista de arbitraje de la comunidad iberoamericana del 26 enero de 2022

[8]  http://www.viaminera.com/poliacutetica.html/#Codelco%20suspende%20juicios%20contra%20Ecuador



734

    





Minería a gran escala / Comunidades / Llurimagua /

Proyecto Llurimagua:

Codelco debe retirarse del proyecto minero en el Valle del Intag en el Ecuador (17/03/2023)

Íntag, un conflicto legal de 30 años que sigue sin resolución (14/03/2023)

Video: El Ecuador minero en la mirada del geólogo Pablo Duque (13/01/2023)

Trabajadores y comunidades protestan contra proyecto minero Llurimagua (24/10/2022)

Intag, entre el paraíso y la minería (27/09/2022)

Codelco en la mira: Enfrentará nuevo proceso judicial en Ecuador por proyecto minero cuestionado por vulneración de derechos (20/07/2022)

Denuncian que juez vuelve a fallar contra la naturaleza y rechaza acción de protección desconociendo derechos de comunidades de Intag (16/02/2022)

Proyecto Llurimagua, operado por las estatales CODELCO de Chile y ENAMI EP - Ecuador, va a juicio por vulneración de derechos (27/01/2022)

CODELCO: El Subimperialismo Minero Chileno... (15/01/2022)

Ecuador - Minería a gran escala

Codelco debe retirarse del proyecto minero en el Valle del Intag en el Ecuador (17/03/2023)

Íntag, un conflicto legal de 30 años que sigue sin resolución (14/03/2023)

Video: El Ecuador minero en la mirada del geólogo Pablo Duque (13/01/2023)

Asesinato de Defensora de la Naturaleza embarazada en Molleturo (24/10/2022)

Trabajadores y comunidades protestan contra proyecto minero Llurimagua (24/10/2022)

Ecuatorianos piden consulta popular contra la minería en Quito (24/10/2022)

Minera china demandó a Ecuador por proyecto Río Blanco (20/10/2022)

Intag, entre el paraíso y la minería (27/09/2022)

Codelco en la mira: Enfrentará nuevo proceso judicial en Ecuador por proyecto minero cuestionado por vulneración de derechos (20/07/2022)

Minería a gran escala

ONGs plantean preocupación por inversiones chinas en América Latina. China (17/03/2023)

Litio: lo que hay detrás de la prosperidad de SQM y los intentos por apuntalar a los privados en la industria. Chile (15/03/2023)

Comité de Derechos Humanos de la ONU pide a China mecanismos para investigar y sancionar las actividades lesivas de sus empresas y bancos en el extranjero. China (14/03/2023)

Proyecto transnacional minero en Región del Biobío genera escalada violenta. Chile (13/03/2023)

Tribunal Ambiental despacha orden de arresto en contra de Francisco Javier Errázuriz Ovalle por incumplir fallo de 2016. Chile (07/03/2023)

Proyecto minero de familia Piñera solicita procesar más material en yacimiento donde se destruyó patrimonio arqueológico. Chile (06/03/2023)

Comunidades del corredor minero peruano denuncian problemas de salud por extracción de cobre. Perú (05/03/2023)

Liceo Municipal Reino de Dinamarca suspende clases por contaminación, mientras ministro Ávila inaugura año escolar en otro colegio de Maipú. Chile (05/03/2023)

Comunidades

Los vecinos están movilizados contra proyecto fotovoltaico en Colbún. Chile (17/03/2023)

Comunidad El Ciruelo Sur pidió dejar sin efecto Programa de Cumplimiento del Parque Eólico Mesamávida de AES Corporation. Chile (08/03/2023)

Comité de Ministros de Boric rechaza solicitudes de comunidades y el territorio de Melipeuco y da luz verde a la Central en el Truful Truful. Chile (07/03/2023)

Comunidades del corredor minero peruano denuncian problemas de salud por extracción de cobre. Perú (05/03/2023)

Comité de Ministros revisará recursos de invalidación contra aprobación de Central de Pasada El Rincón, que quiere instalarse en el río Truful Truful. Chile (01/03/2023)

Indepaz reporta las causas de más de 160 conflictos ambientales en Colombia. Colombia (22/02/2023)

Organizaciones presentan en Ginebra caso de Central Rucalhue en informe sobre inversiones chinas en América Latina. Chile (16/02/2023)

La disputa entre regantes del Río Aconcagua: “La agroindustria produce negocios, la agricultura produce comida”. Chile (12/02/2023)

Ausencia de Cortafuegos: Imágenes muestran el grave panorama que pone en peligro a comunidades y ecosistemas. Chile (10/02/2023)

Empresarios del agua alientan la conflictividad social en Aconcagua. Chile (08/02/2023)


Ver más:
Minería a gran escala / Comunidades / Llurimagua /