BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

24 de Septiembre de 2022

Organizaciones sociales mantienen rechazo a firma del TPP 11



(radio.uchile.cl) - En Valparaíso, cientos de personas se reunieron para expresar su oposición al acuerdo, mientras la CUT, a través de un comunicado, pidió al Presidente Gabriel Boric el retiro de la iniciativa que se debe discutir en el Senado.

- Rechazo genera entre las organizaciones sociales y de derechos humanos la posibilidad de alcanzar un acuerdo en el Senado para votar el TPP11 que es considerado por las entidades como un amarre grave para la soberanía nacional.

En Valparaíso, este viernes cientos de personas se reunieron en el centro de la ciudad puerto para expresar su repudio al acuerdo económico transnacional que sostienen pone en riesgo al país y su desarrollo a cuenta de los intereses de grandes compañías.

A la manifestación se sumó un comunicado de la Central Unitaria de Trabajadores donde insistieron en rechazar la propuesta y solicitaron al Presidente Gabriel Boric retirar el documento del Congreso Nacional.

“Vulnera la soberanía nacional en distintos sectores estratégicos de la economía y que impactará negativamente en la población y la clase trabajadora, vulnerando derechos humanos incluidos los laborales”, precisa la organización multisindical.

La CUT agrega que el tratado “blinda de tal manera a las transnacionales que ante cualquier regulación, norma o política pública que genere Chile y que sea considerada como dañina a sus inversiones (inclusive expectativas de ganancias), estas corporaciones transnacionales tienen la facultad de llevar al país a tribunales internacionales creados para estos efectos, cuya operatividad son altamente cuestionadas por expertos y académicos”.

Además, apunta a la reducción de los derechos de los trabajadores, según establece el documento original, restringiendo “al mínimo definido por la OIT en el año 1998”, referidos a libertad de asociación, eliminación del trabajo forzoso, abolición del trabajo infantil, no discriminación y condiciones aceptables de trabajo.

“Todos los demás, fuera de estos cinco, dejarían de ser derechos laborales con el TPP11 y por tanto pudieran ser eliminados o derogados”, precisa la central en el documento.

Asimismo, precisa que las denominadas side letters o “cartas laterales” terminan siendo nulas, ya que “la ratificación del Tratado es completo o es nulo, el texto ya está cerrado y no se permite realizar cambio alguno”, congelando así cualquier acuerdo bilateral entre los estados firmantes.

Por eso la CUT reiteró en su demanda al Presidente Boric para que retire el proyecto del TPP11 del Senado “invocando el artículo 132 del reglamento del Senado y continuar el debate de modelo de desarrollo que queremos en el contexto del proceso constituyente”.

Fuente:
https://radio.uchile.cl/2022/09/24/organizaciones-sociales-mantienen-rechazo-a-firma-del-tpp-11/

160

    





Tratados de libre comercio / Derechos humanos /

Chile - Tratados de libre comercio

“El TPP desangra la billetera fiscal en beneficio de los grandes inversionistas transnacionales” (23/02/2023)

Organizaciones de Chile Mejor sin TLC llaman a resistir los impactos que deriven de la implementación del TPP11 (21/02/2023)

Organizaciones y movimientos ecologistas emplazaron al gobierno por sus políticas ambientales (31/01/2023)

Contraloría oficia al Ministerio de Relaciones Exteriores tras recibir advertencias de que el TPP-11 es un tratado lesivo y abiertamente inconstitucional (17/01/2023)

Evaluación 2022: Entre el “ecologismo” del gobierno y la resistencia ambiental de las comunidades (30/12/2022)

Piden a Contraloría no tomar razón del TPP-11 “por adolecer de evidente ilegalidad e inconstitucionalidad en la forma y en el fondo” (16/12/2022)

Desde Chile y la UE rechazan el tratado Chile/UE negociado a espaldas de los pueblos (08/12/2022)

Las consecuencias del TPP11 en Chile (25/10/2022)

TPP11 al TC gracias a Senador Bianchi, 42 diputados, y presión ciudadana (20/10/2022)

Foro Ciudadano: ¿Qué es el TPP11? (14/10/2022)

Tratados de libre comercio

¿Quién gana con la UPOV?. Internacional (29/11/2022)

Informe “América Latina: el depósito final de la basura ajena”. México (14/11/2022)

China desplaza a Estados Unidos como principal inversionista en América Latina. China (06/11/2022)

Derechos humanos

ONGs plantean preocupación por inversiones chinas en América Latina. China (17/03/2023)

Comité de Derechos Humanos de la ONU pide a China mecanismos para investigar y sancionar las actividades lesivas de sus empresas y bancos en el extranjero. China (14/03/2023)

Siete años de búsqueda de justicia y memoria por Berta Cáceres. Es momento de actuar. Honduras (02/03/2023)

Auditores ambientales dieron sellos verdes a productos ligados a la deforestación y a dictaduras. Internacional (01/03/2023)

Asesinan a dirigente del mayor movimiento indígena en Ecuador. Ecuador (27/02/2023)

Organizaciones presentan nueva demanda contra BNP Paribas por financiar la deforestación, la invasión de territorios y el trabajo esclavo. Brasil (27/02/2023)

Indepaz reporta las causas de más de 160 conflictos ambientales en Colombia. Colombia (22/02/2023)


Ver más:
Tratados de libre comercio / Derechos humanos /