BUSCAR en www.olca.cl


- Chile - Internacional:
¡El agua vale más que el litio!

29 de Septiembre de 2022

Minería del litio: Organizaciones llaman al gobierno chileno a cumplir compromisos de justicia socioambiental, acceso a la información y participación



Un llamado para que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, como patrocinador del VI Foro del Litio 2022, ponga en práctica los compromisos que su administración ha adoptado en materia de justicia socioambiental y de acceso a la información y a la participación como la reciente firma del Acuerdo de Escazú, hicieron participantes del II Encuentro Plurinacional por los Salares y Humedales Andinos. El siguiente es eltexto de su declaración:

Las organizaciones, dirigentes comunitarios indígenas e investigadores/as participantes del II Encuentro Plurinacional por los Salares y Humedales Andinos realizado el 23 y 24 de septiembre en oficinas de la Fundación Heinrich Böll Cono Sur, vemos con preocupación la realización de la sexta versión del Foro del Litio el miércoles 28 de septiembre en Santiago de Chile, espacio de encuentro e intercambio entre representantes de la industria y ejecutivos de compañías nacionales y extranjeras para, en nombre de la extracción del litio, contribuir a la mercantilización, explotación y destrucción de los ya degradados salares y humedales andinos.

Ante la creciente demanda de la industria de la electromovilidad como una de las principales estrategias de mitigación del cambio climático definidas por el norte global, hemos visto cómo la minería del litio ha aumentado sus proyectos y se ha extendido en territorios contaminados, fragmentados, y sin acceso a la información ni a la participación vinculante. En pleno siglo XXI vemos cómo, con un apoyo explícito del Ministerio de Minería de Chile y sus autoridades (como el subsecretario Willy Kracht) se continúan potenciando espacios para el desarrollo de estrategias que traen más Zonas de Sacrificio enriqueciendo a corporaciones privadas y extranjeras.

Bajo cuestionables conceptos como minería responsable o valor social de la minería, y la ya conocida promesa de generación de puestos de trabajo- que sabemos son precarios y a corto plazo- la industria del litio perpetúa prácticas que destruyen salares y humedales andinos, ecosistemas frágiles claves para la vida de cientos de comunidades que habitan en torno a ellos en Chile, Argentina y Bolivia.

La extracción del litio pone en riesgo no solo el balance para una rica biodiversidad que no conoce de límites fronterizos, sino que también es una amenaza para las personas que ven negado su derecho al agua y al territorio para llevar adelante sus proyectos de vida y actividades productivas de subsistencia como la agricultura y el turismo. Del mismo modo, frente a graves incertidumbres científicas se ignora el principio precautorio y tratados internacionales como el Convenio 169 sobre pueblos indígenas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), instrumento al que Chile suscribe.

Vemos con preocupación que empresas mineras y de la electromovilidad, junto a sus organismos asociados y lobbistas, continúan abordando la explotación del litio con total opacidad. Es por ello que ante la crisis hídrica y los impactos del cambio climático que afecta especialmente a territorios como la Puna de Atacama, las y los firmantes instamos a que los gobiernos de Chile, Argentina y Bolivia desistan de atraer inversión sin antes ejecutar políticas de protección real de estos ecosistemas, con estrategias que aseguren la participación vinculante de comunidades locales y de la sociedad civil para la mitigación de los efectos de la crisis climática con la mirada puesta no en los mercados sino en los propios territorios de extracción.

Hacemos un llamado para que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, como patrocinador del VI Foro del Litio 2022, ponga en práctica los compromisos que su administración ha adoptado en materia de justicia socioambiental y de acceso a la información y a la participación como la reciente firma del Acuerdo de Escazú. Del mismo modo, invitamos a la comunidad internacional a conocer esta problemática que se vive en el sur del mundo, pero que sabemos tiene impactos a escala mundial. La protección de los salares y humedales andinos es responsabilidad de todos y todas.

¡El agua vale más que el litio!

28 de septiembre 2022

Fuente:
https://salares.org/2022/09/28/declaracion-ante-el-vi-foro-del-litio-2022el-agua-vale-mas-que-el-litio/

752

    





Minería a gran escala / Agua / Convenios internacionales /

Chile - Minería a gran escala

La distopía que no aceptamos (26/04/2025)

Vecinos de Penco se manifiestan en afueras de oficina de minera Aclara: cuestionan recurso interpuesto contra ambientalistas (25/04/2025)

Dos años de la Estrategia Nacional del Litio: De la renuncia a la Empresa Nacional al “conocer para explotar” (20/04/2025)

Carta abierta de la Corporación Parque para Penco al exalcalde de Las Condes y Santiago, Joaquín Lavín (16/04/2025)

Joaquín Lavín: el insistente promotor del proyecto minero de tierras raras en Penco (14/04/2025)

“Transición energética con trampa”: Estrategia del litio pone en riesgo salares y comunidades (14/04/2025)

Contaminación por metales pesados en Alto Mañihuales: La realidad de la que Coyhaique no se quiere hacer cargo (08/04/2025)

Salares en riesgo. La tramposa estrategia nacional del litio. OLCA, Santiago de Chile, 2024. 86 p. (08/04/2025)

Tierras raras: los tentáculos geopolíticos que salpican al proyecto en Penco (07/04/2025)

Comunidad indígena denuncia intervención ilegal en zona glaciar del ex proyecto Pascua Lama (07/04/2025)

Minería a gran escala

Solidaridad con los pueblos en resistencia a los megaproyectos mineros de cobre “Quebradona”, en el suroeste de Antioquia, y “Proyecto Mocoa”, en la región andinoamazónica del Putumayo. Colombia (25/04/2025)

Gobierno de Mali cerró la oficina de Barrick Gold en Bamako por no pago de impuestos. Mali (15/04/2025)

Agua

La vergüenza que otros no sienten: Política y agua en Uruguay. Uruguay (04/02/2025)

Tesla detiene la expansión de su mega planta automotriz en Grünheide. Alemania (03/08/2024)

De eso (casi) no se habla: el impacto ambiental de la IA. Internacional (28/06/2024)

Convenios internacionales

Una mirada a la globalización desde el Sur: Nace nuevo Observatorio en la región. Internacional (05/12/2024)

“Fracasó la agenda para movilizar recursos”: COP16 no logra financiamiento para restaurar la naturaleza. Internacional (16/11/2024)

Pronunciamiento del Foro Social frente a la APEC. Internacional (14/11/2024)

La negociaciones de cambio climático podrían socavar la precaución ante la geoingeniería exigida por la Convención sobre la Biodiversidad. Internacional (11/11/2024)


Ver más:
Minería a gran escala / Agua / Convenios internacionales /