BUSCAR en www.olca.cl


- Ecuador - Internacional:

19 de Octubre de 2022

Tribunal “Tiempo de desastres” recogió testimonios de comunidades afectadas por proyectos extractivistas



El Tribunal “Tiempo de desastres”, organizado por la Universidad Andina Simón Bolívar, se constituyó el 18 de octubre dentro de las actividades del IV Congreso Latinoamericano de Ecología Política desarrollado en Quito, Ecuador. La asesora jurídica de OLCA, Karen Ardiles, participó como comisionada en el tribunal.

La idea de este tribunal ético es dar cuenta que en América Latina son cada vez más frecuentes los desastres. Los desastres no se ocasionan por causas naturales únicamente, sino por razones políticas y sociales. Hay comunidades vulnerables que viven en situaciones naturales adversas, por ejemplo, planicies de inundación de los ríos, las laderas o zonas sísmicas; es decir, están desigualmente expuestas al peligro.

Sin embargo, hay muchos otros factores políticos y económicos menos obvios que subyacen al impacto de los peligros. Se trata de la manera en que los bienes, los ingresos y el acceso a servicios, como el conocimiento y la información, se distribuyen entre diferentes grupos sociales y de las diversas formas de discriminación que se producen en la asignación del bienestar y la protección social.

En este evento se contó con el testimonio de dirigentes de distintos lugares de Latinoamérica, como Colombia, Argentina y Haití. Desde el movimiento por el Agua y los Territorios – MAT, participó Nicolás Quiroz, quien relató del caso de la mega sequía en le provincia de Petorca y la privatización del agua en Chile. También participó Jorge Huichalaf desde el Wallmapu dando cuenta de los incendios forestales en el territorio y despojo de territorio por las forestales.

Karen, como comisionada, hizo preguntas a Maricela Hernández, compañera de la Comunidad San Pablo de Amalí, comunidad que se encuentra ubicada en la provincia de Bolívar, Cantón Chillanes. Se trata de un pueblo afectado por la empresa Hidroeléctrica Hidrotambo S.A, la que mediante construcciones arbitrarias y violadoras de derechos humanos decidió desviar el trayecto del Rio Dulcepamba, lo que ha generado graves deslaves como el del 19 de marzo de 2015 en el que se arrasó con casas y hubo tres muertos.

Al cierre del Congreso se dará lectura a la sentencia redactada por el equipo de comisionados.


Revisar la transmisión del Tribunal en https://fb.watch/geNVyKdCjS/

Ver el programa del Congreso en http://www.4congresoecologiapolitica.org/

1514

    





Extractivismo / Desastre ambiental / Comunidades / Destrucción de fuentes de agua /

Ecuador - Extractivismo

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá (03/02/2025)

Publican el informe “China en el Yasuní ITT” llamando a la defensa de la Amazonía ecuatoriana (09/08/2023)

Dejar el petróleo bajo tierra: Yasuní como ejemplo y como aprendizaje en transiciones postextractivistas (07/08/2023)

“Ecuador no ha estado, ni está preparado con un buen marco regulatorio ambiental y social para este TLC con China” (21/05/2023)

Años de lucha comunitaria paralizan a CODELCO en Ecuador ¡Exigimos fiscalización en Chile! (05/04/2023)

Presentación del libro “Resistencia: minería, impactos y luchas” (16/06/2022)

Parque Nacional Yasuní: entre la explotación y la conservación (23/03/2022)

Corte Constitucional respalda derechos de la naturaleza en Ecuador (17/02/2022)

Indígenas de Ecuador presentan más de 365.000 firmas contra actividad extractiva (18/01/2022)

Extractivismo

Documental: NO a REDD y los mercados de carbono. Internacional (19/02/2025)

Permisología: el empresariado extractivista que ignora el medio ambiente y los Derechos Humanos. Chile (10/01/2025)

Presentación inicial del Observatorio Latinoamericano de la Globalización: un hito para el análisis crítico de la coyuntura internacional. Chile (30/12/2024)

Desafiando la transición: energía para la vida, no para el modelo. Chile (27/12/2024)

Concepción: Reflexionan sobre el impacto socioambiental del “Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío”. Chile (20/12/2024)

Una mirada a la globalización desde el Sur: Nace nuevo Observatorio en la región. Internacional (05/12/2024)

Discusión sobre Nuevas Miradas a los Extractivismos llega a la Región de Atacama. Chile (02/12/2024)

Conferencia que aborda los extractivismos en el contexto latinoamericano, abrirá encuentro de organizaciones socioambientales. Chile (29/11/2024)

Llamado a desmitificar la transición energética corporativa en la nueva versión del encuentro “AguAnte la Vida”. Chile (14/11/2024)

Desastre ambiental

En conmemoración de las catástrofes por incendios forestales. Chile (03/02/2025)

“Romagna Tropicale” debuta en Chile con crítica al sistema y reflexión socioambiental. Chile (14/01/2025)

Registros evidencian tala de especies nativas para construcción de Central Rucalhue. Chile (06/01/2025)

Romagna Tropicale: Las voces y lucha frente al cambio climático y la negligencia estatal. Chile (04/01/2025)

A la vista los graves impactos ambientales de la construcción de la Central Hidroeléctrica Rucalhue. Chile (02/01/2025)

Mueren cientos de miles de peces en el río Cutzamala por actividad de central hidroeléctrica. México (02/01/2025)

La Corte Penal Internacional ordena el arresto de Benjamín Netanyahu por crímenes de guerra y de lesa humanidad. Palestina (21/11/2024)

Justicia brasileña absuelve a mineras Vale y BHP por colapso de la presa de Mariana en 2015. Brasil (14/11/2024)

La ofensiva de Israel en Gaza es consistente con un genocidio, dice comité de derechos humanos de la ONU. Palestina (14/11/2024)

Gaza sin atención médica y los heridos mueren en las calles. Palestina (07/11/2024)


Ver más:
Extractivismo / Desastre ambiental / Comunidades / Destrucción de fuentes de agua /