BUSCAR en www.olca.cl


- Australia - Estados Unidos - Internacional:
Proyecto de ley que pondría freno a multinacionales que llevan sus ganancias a paraísos fiscales se considera un modelo a adoptar por Estados Unidos y la UE

08 de Noviembre de 2022

Australia se propone obligar a las empresas transnacionales a informar a qué países le pagan impuestos



(icij.org) - Un nuevo proyecto de ley en Australia pretende obligar a algunas de las mayores empresas del mundo a revelar sus ganancias y facturas fiscales país por país, y podría afectar a las corporaciones que trasladan sus beneficios y evaden impuestos en todo el mundo.

Por Brenda Medina - icij.org
Imagen: Neil Willsey via Flickr

La nueva ley podría exigir a las grandes empresas multinacionales que declaren a la Agencia Tributaria australiana sus ingresos anuales y los impuestos pagados a cada país en el que operan, incluso si tienen su sede en jurisdicciones extranjeras. El requisito podría afectar en gran medida a las grandes empresas estadounidenses con presencia en Australia.

La medida pretende tomar medidas contra las empresas que trasladan sus beneficios a los paraísos fiscales para evitar el pago de impuestos en los países donde operan. Según un informe publicado el año pasado por un grupo de alto nivel de las Naciones Unidas, el traslado de los beneficios de las empresas cuesta a los países entre 500.000 y 650.000 millones de dólares anuales de pérdida de ingresos fiscales.

Los defensores de la transparencia celebran el avance de la propuesta, afirmando que la información ayudará tanto a los inversores como a los legisladores, y permitirá a las autoridades tomar medidas contra los evasores fiscales. Sus defensores piden a Estados Unidos y a la Unión Europea que adopten requisitos similares o más estrictos.

"Australia ha dado un primer paso importante para dotar a los inversores, a los responsables políticos y a otros usuarios de los estados financieros de la información necesaria para invertir de forma inteligente y gobernar mejor", dijo en un comunicado Ian Gary, director ejecutivo de la Coalición de Responsabilidad Financiera y Transparencia Corporativa. "Esto manda: le toca a los Estados Unidos, ahora".

Las investigaciones del ICIJ, como los Paradise Papers y Lux Leaks, sacaron a la luz las amplias medidas que adoptan las empresas para trasladar sus beneficios a los paraísos fiscales en un esfuerzo por eludir los impuestos en las jurisdicciones en las que operan.

En 2017, los Paradise Papers del ICIJ arrojaron luz sobre las maniobras fiscales de más de 100 empresas, entre ellas Nike y Apple, que trasladaron sus beneficios por todo el mundo para acumular 252.000 millones de dólares en paraísos fiscales. Un estudio publicado el año pasado demostró que, en un solo año, las empresas movieron 1 billón de dólares a paraísos fiscales, privando a los gobiernos de cientos de miles de millones en ingresos.

Cerrar los vacíos legales para aumentar los ingresos

La propuesta de divulgación fiscal de Australia forma parte de un amplio conjunto de medidas incluidas en el presupuesto del país para el próximo año, destinadas a combatir la evasión fiscal y mejorar la transparencia, según el Departamento del Tesoro australiano.

"Este presupuesto hace que nuestro sistema fiscal sea más sostenible, garantizando que las multinacionales paguen una parte más justa de los impuestos en Australia, ampliando los programas de cumplimiento fiscal que han tenido éxito y dotando a la Oficina Tributaria de Australia de los recursos necesarios para combatir la evasión fiscal", declaró el Tesorero Jim Chalmers ante el Parlamento australiano.

La legislación, que se espera que obtenga apoyo en el parlamento, donde el actual partido gobernante de Australia tiene mayoría, exigiría a las empresas multinacionales que declaren la información fiscal a partir de julio de 2023.
Los defensores de la transparencia instan al gobierno australiano a luchar contra cualquier intento de suavizar la propuesta o de excluir a las jurisdicciones de la información fiscal obligatoria, lo que daría lugar a informes incompletos.

"Es fundamental que Australia mantenga su propuesta de definición y aplique leyes definitivas que exijan [la presentación de informes públicos desglosados por países] a cualquier [empresa multinacional] con contactos imponibles establecidos en Australia", dijo Ryan Gurule, director de políticas de la Coalición FACT, en un comunicado. "Hacerlo no sólo representará una oportunidad sin precedentes para que los inversores tengan acceso a información vital sobre los riesgos materiales, operativos y normativos a los que se enfrentan determinadas grandes multinacionales, sino que también sentará un precedente para el avance de la [información pública desglosada por países] a nivel internacional."

La Red de Justicia Fiscal, que desde 2003 aboga por la presentación de informes sobre los beneficios de las empresas país por país, pidió a la UE que siguiera los pasos de Australia y "elevara sus propios requisitos de información pública para incluir a todos los países, no sólo a los Estados miembros de la UE".

TJN dijo que la Comisión del Mercado de Valores de EE.UU., que al parecer está estudiando la posibilidad de convertir la información pública por países en un requisito para todas las empresas públicas estadounidenses, también debería animarse con el ejemplo australiano.

La medida australiana se produce a raíz de un nuevo impulso en las Naciones Unidas para convocar un organismo fiscal mundial que establezca normas fiscales internacionales, tras años de esfuerzos vacilantes entre los países más ricos del mundo en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

(Traducido para el OLCA)

Ver también:


Fuente:
https://www.icij.org/investigations/luxembourg-leaks/australia-aims-to-force-corporations-to-report-which-countries-they-pay-taxes-to/

443

    





Convenios internacionales / Ocultamiento y manipulación de información /

Australia

Australia excluye la biomasa forestal autóctona como energía renovable (21/12/2022)

Barrick Gold fija fecha para notificar a los trabajadores de Lago Cowal que fueron despedidos (16/04/2015)

Entregan al primer ministro japonés carta de protesta contra caza de ballenas (08/07/2014)

Pescadores preocupados por operaciones de Barrick Gold vinculadas a deformidades en crustáceos del Lago Cowal (01/01/2014)

Multan a minera por profanar lugar sagrado de los aborígenes australianos (02/08/2013)

Agricultor demanda por contaminación por transgénicos (28/07/2011)

Colapsó pared de mina de Barrick Gold en Lake Cowal (21/03/2008)

Barrick Gold en la mina Lake Cowal (23/11/2006)

Día nacional de acción por el Lago Cowal: Amenazado por minera Barrick Gold (15/03/2006)

Convenios internacionales

“Somos poco tomados en cuenta”: Critican proyecto eólico Vientos del Pacífico por eventuales afectaciones y cuestionan proceso de participación. Chile (21/05/2023)

“No queremos más discursos, necesitamos mejoras concretas”, dicen organizaciones de la sociedad civil a Relator Especial de Naciones Unidas sobre derechos humanos y medio ambiente. Chile (12/05/2023)

Detener la orgía de la destrucción de la biodiversidad: un nuevo intento, otra vez insuficiente. Internacional (07/01/2023)

Comisión Chilena de Derechos Humanos denuncia ante ACNUDH que el denominado “Acuerdo por Chile” vulnera los Derechos Humanos. Chile (02/01/2023)

"La COP15 finaliza con un acuerdo histórico por la biodiversidad". Internacional (20/12/2022)

Informe “América Latina: el depósito final de la basura ajena”. México (14/11/2022)

El Tratado de Tapiwe como símbolo de paz, acuerdo vigente y despojo de tierras mapuche. Chile (13/11/2022)

COP27: Agrupaciones ambientales alertan sobre falsas soluciones al cambio climático y denuncian al gobierno de impulsar los mercados de carbono. Chile (10/11/2022)

Minería del litio: Organizaciones llaman al gobierno chileno a cumplir compromisos de justicia socioambiental, acceso a la información y participación. Chile (29/09/2022)

Ocultamiento y manipulación de información

Derecho a contaminar: cómo una medida medioambiental se convirtió en un fiasco de miles de millones de euros. Internacional (02/06/2023)

Los inversionistas son los ganadores en el Acuerdo Chile/Unión Europea. Chile (01/06/2023)

El peligroso blindaje que limita el monitoreo ciudadano de Codelco. Ecuador (23/05/2023)

Alto Maipo reconoce que contrató servicios de ciberinteligencia que monitorearon e infiltraron ambientalistas. Chile (19/04/2023)

Proyecto minero de tierras raras en Penco no tenía autorización de CONAF para clavar monumentos naturales en peligro de extinción. Chile (02/04/2023)

Cinco grandes bancos franceses investigados por fraude y blanqueo de dinero. Francia (29/03/2023)

Salmonera noruega involucrada en matanzas de lobos marinos en la Patagonia viola el Acta de Protección de Mamíferos Marinos de EE.UU.. Chile (27/03/2023)

El «cuento del tío» de las energías renovables. Chile (15/03/2023)

La investigación por robo de madera que expuso las debilidades de la certificación forestal (II). Chile (07/03/2023)

La investigación por robo de madera que expuso las debilidades de la certificación forestal (I). Chile (06/03/2023)


Ver más:
Convenios internacionales / Ocultamiento y manipulación de información /