BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:
Pikunmapu Resiste

23 de Diciembre de 2022

Comunicado contra el Cartel del Fuego



Los últimos días, hemos visto como Colliguay, Quebrada Escobares, Jardín Botánico de Viña del Mar, Forestal, Santuario Natural Kan Kan, Bocco, Til Til y Curacaví, han sido siniestrados.

- Nuestro territorio, históricamente ha sido y está siendo azotado por una serie de incendios forestales intencionados, afectando a la Reserva de la Biósfera La Campana-Lago Peñuelas y toda la vida que la conforma: hogares de vida humana, animal y mundos de nuestra biodiversidad flora, fauna, fungi, mineral e hídrica, causando daños irreparables en nuestros territorios-cuerpos biológicos, energéticos, mentales, emocionales y espirituales.

Esto no es casual, nuestra región se está convirtiendo en una ZONA DE SACRIFICIO por la rápida expansión inmobiliaria, proyectos mineros y energéticos NO sustentables, conflictos socioambientales variados, falta de planificación urbana de de vivienda, saqueo del agua y la construcción de nuevas vías estructurantes que responden a las lógicas extractivistas y/o de expansión urbana, saqueando este territorio ancestral.

La situación de abandono de parte de los gobiernos de turno y actualmente del gobierno central, la falta de política pública de protección y sanción efectiva en contra de los responsables y la falta de inyección de recursos en infraestructura preventiva y plan de emergencia, incrementan notablemente la posibilidad de siniestros. Por el contrario, los esfuerzos de los gobiernos van en dirección de potenciar proyectos como IIRSA, intereses empresariales, lo que queda en evidencia con la reciente aprobación del TPP-11, que solo empeora el deterioro de la vida de quienes habitamos este territorio.

Ante lo expuesto anteriormente, las organizaciones sociales, territoriales y medioambientales exigimos:

1- Que el Presidente Gabriel Boric, asumiendo el compromiso con su programa "ecológico", le ponga suma urgencia a la aprobación y profundización del proyecto de ley que busca prohibir los cambios de uso de suelo y la construcción en suelos siniestrados por incendios, el cual fue presentado el año 2020 y aún no finaliza su trámite legislativo debido a que ni la Cámara de Diputados ni el Poder Ejecutivo le han dado urgencia hasta la fecha.

2- Retiro urgente del proyecto de carreteras concesionadas planeado para la Región de Valparaíso, llamado "Ruta Periférica Valparaíso", que destruye zonas de alto valor para la conservación de la biodiversidad. Las zonas siniestradas de las últimas semanas coinciden con las zonas en las que se pretenden construir las carreteras.

3- Que el Gobierno, presidido por Gabriel Boric, sus autoridades delegadas tanto en las provincias como en la región, al Gobernador Regional Rodrigo Mundaca y a las autoridades locales respectivas (alcaldes, diputados, etc..), se hagan cargo de sus promesas de campaña y levanten trabajo efectivo ( mesas de trabajo realmente vinculantes, procesos de diseño e implementación de políticas públicas efectivas urgentes y conjuntas para las problemáticas mencionadas).

4- Que el Gobierno central y el Gobierno Regional doten de mayor presupuesto para el combate de emergencias e infraestructura preventiva y de combate frente a los siniestros a los organismos respectivos.

5- Retiro urgente del proyecto de carreteras concesionadas planeado para la Región de Valparaíso, llamado "Ruta Periférica Valparaíso", que destruye zonas de alto valor para la conservación de la biodiversidad. Las zonas siniestradas de las últimas semanas coinciden con las zonas en las que se pretenden construir las carreteras.

6- Que las autoridades locales, regionales y nacionales visibilicen la intencionalidad orquestada y practicada de manera sistemática que dan origen a estos siniestros y sus dantescas consecuencias y exista penalización efectiva para la estructura criminal del cartel del fuego que afecta la zona.

7- Que se actualice la Ley de Protección del Bosque Nativo, y que figuras como Santuario de la Naturaleza o Reserva de la Biósfera, tengan mayor peso legal para una protección efectiva, considerando los estudios de línea base desarrollados durante los últimos años tanto por organismos autogestionados como por organismos públicos o privados que visibilizan la presencia de especies flora, fauna, fungi, mineral e hídrico del territorio, aún cuando haya presencia de suelo siniestrado producto de los incendios intencionados.

Las organizaciones que firman a continuación manifiestan su férreo compromiso contra el Cartel del Fuego. No claudicaremos en esta lucha contra cualquiera que busque perpetuar los patrones capitalistas y extractivistas en detrimento de los ecosistemas, hogares, vidas humanas, animales, flora, fauna, fungi, mineral e hídrica de nuestra biodiversidad única. Defenderemos nuestro territorio-cuerpo.

¡HACEMOS UN LLAMADO AL APAÑE, ASISTIR A PUNTOS DE ACOPIO, A DIFUNDIR!

¡Utilizaremos todos los medios de lucha que dispongamos para defender los territorios!


Firman:

  • Consejo Autoconvocado por la Reserva de la Biósfera La Campana- Lago Peñuelas
  • Organizaciones Medioambientales pertenecientes al Zonal Marga - Marga por la Reserva de la Biósfera Campana -Peñuelas
  • Asamblea Abierta de la Fábrika en Resistencia
  • Tribu Sumpai Zugun
  • Pulmón Verde Quilpué
  • Asamblea Medioambiental Autoconvocada AMA Keipuhue
  • Quilpué Fungi
  • Villa Alemana sin Termoeléctricas VAST
  • Comunidad la 19, Quilpué
  • Educación Regenerativa Cuerpo Territorio Valle Esclerófilo
  • Estero Vivo
  • Villa Alemana por el Medio Ambiente
  • Parque Natural Los Pinos
  • Acción Barrial
  • Huerta Troncos Viejos
  • Centro Cultural Roberto Matta
  • Valencia Nativo
  • Colectivo el Espino
  • Reverdecer
  • Asamblea Autoconvocada de Pueblos Originarios
  • Cabildo por los Derechos Humanos de Quilpué
  • Asamblea territorial el 11
  • Cordón Marga Marga
  • Colectivo 31 de julio
  • Comité de protección de Humedales Villa Alemana (La Garza/ Lo Godoy)
  • Lakitas por la Eterna Juventud
  • Huerta Lincoyán
  • Comparsa La Insurrecta
  • Coordinadora Comunal de Olmué
  • Movimiento por el Agua y los Territorios MAT
  • Fundación Empatía Animal
  • Comité de Derechos Humanos y ecológico de Quilpué



652

    





Desastre ambiental / Industria inmobiliaria y construcción / Bienes comunes / Biodiversidad /

Chile - Desastre ambiental

Bío Bío: Fiscalía confirma responsabilidad de compañías eléctricas en incendios forestales (27/09/2023)

Lanzamiento del libro “Las Otras Heridas: 50 años de lucha socioambiental en Chile” (11/09/2023)

Ruiz Pérez, Benucci Torrealba y Ruiz-Tagle García-Huidobro: los perdedores del fallo del Tribunal Ambiental por el incendio del vertedero Santa Marta en Talagante (05/08/2023)

Estudio identifica que Andacollo, La Higuera, Copiapó e Illapel concentran el 42,5% de los relaves mineros del país (21/07/2023)

Proyecto de carretera amenaza a una de las especies arbóreas más longevas del mundo (20/07/2023)

Rotura de relaveducto de Minera Las Cenizas causa vertimientos de relaves en Cabildo, provincia de Petorca (11/07/2023)

“Planta Procesadora de Mineral Amalia es un peligro para la vida de las personas de Catemu y la naturaleza” (10/07/2023)

Modelo forestal chileno en la mira internacional: estrenan documental alemán sobre sus impactos socioambientales (04/06/2023)

Documental “Llamas del Despojo” es lanzado en Estados Unidos (01/05/2023)

Comunidad de El Melón conmemora los 58 años de la Tragedia de El Cobre (28/03/2023)

Desastre ambiental

Solicitan al gobierno chileno presentar queja diplomática a Japón por aguas radioactivas de Fukushima vertidas al océano Pacífico. Japón (29/08/2023)

“¿Cuánto vale?”: Rusia denuncia el silencio de entes ambientales ante el vertido de agua de Fukushima. Japón (28/08/2023)

Miles de surcoreanos rechazan liberación de agua de Fukushima. Japón (13/08/2023)

Industria inmobiliaria y construcción

Juicio Eternit bis, Stephan Schmidheiny condenado a 12 años de cárcel. Italia (08/06/2023)

Bienes comunes

Escuela de Liderazgos Territoriales: apuestas feministas frente al despojo. México (15/04/2023)

Encuentro Defensoras del Territorio: construyendo resistencias comunitarias. Internacional (27/01/2023)

Crean método para luchar contra el monocultivo de eucalipto en Galicia: la experiencia de las brigadas des-eucaliptizadoras. España (16/01/2023)


Ver más:
Desastre ambiental / Industria inmobiliaria y construcción / Bienes comunes / Biodiversidad /