BUSCAR en www.olca.cl


- Perú:
Declaración del Pacto EcoSocial e Intercultural del Sur:

11 de Enero de 2023

¡Que pare la violencia racista y colonial contra los pueblos peruanos!



“Señalamos que en ningún país democrático, con un Estado de derecho mínimo , el asesinato de decenas de ciudadanos por parte del propio Estado puede quedar impune y sin consecuencias políticas. El gobierno de Dina Boluarte ha perdido cualquier legitimidad, y se ha constituido mediante la represión como un régimen cívico-militar.”

Declaración del Pacto EcoSocial e Intercultural del Sur
Imagen: Manifestantes reunidos el lunes pasado en Puno. Crédito: Juan Carlos Cisneros/Agence France-Presse - Getty Images

Ante la violencia extrema desatada por el gobierno de Dina Boluarte contra los pueblos del Perú, desde el Pacto EcoSocial e Intercultural del Sur manifestamos lo siguiente:

  • Denunciamos la muerte de aproximadamente 40 ciudadanos peruanos por el despliegue abusivo de violencia física a manos de las fuerzas armadas y policiales peruanos en Andahuaylas, Ayacucho, Puno y otras zonas del país, que constituyen las peores masacres en el Perú desde la época de la dictadura fujimorista. Llamamos al cese inmediato de la violencia estatal.

  • Alertamos que no es casualidad que la violencia estatal en estos días se desarrolle en los mismos territorios del conflicto armado interno o del levantamiento de Tupac Amaru. Se trata de una violencia racista, centralista y colonial contra los pueblos del Perú, y en contra de sus demandas de vivir en un país más justo, democrático y plurinacional.

  • Rechazamos el lenguaje estigmatizante, racista y beligerante de los representantes del gobierno de Boluarte y del Congreso peruano, que en lugar de reconocer el derecho legítimo a la protesta, han optado por calificar a los manifestantes como “terroristas”, “turbas”, “criminales” y “azuzadores políticos”. Justamente este lenguaje de guerra que identifica a los pueblos como enemigos, está en la base de la violencia y de los asesinatos.

  • Denunciamos la cobertura sesgada y cómplice de los medios de comunicación, controlados por los principales grupos económicos del país que contribuyen a la estigmatización, y que invisibilizan la violencia injustificable contra ciudadanos peruanos, al no reportar los hechos que se están dando en el Sur del país de forma genuina, ni siquiera consignar los nombres de los asesinados y menos entrevistar a sus familiares o a los heridos.

  • Señalamos que en ningún país democrático, con un Estado de derecho mínimo , el asesinato de decenas de ciudadanos por parte del propio Estado puede quedar impune y sin consecuencias políticas. El gobierno de Dina Boluarte ha perdido cualquier legitimidad, y se ha constituido mediante la represión como un régimen cívico-militar. Los ministros responsables, empezando por el premier Otárola , deben renunciar o ser censurados. No cabe siquiera el debate del voto de confianza al gabinete Otárola , por encima de la muerte de más de 40 ciudadanos peruanos. De lo contrario, el congreso se haría cómplice de delitos de lesa humanidad.

Nos solidarizamos con la lucha de los pueblos peruanos por un país más justo y democrático. Las movilizaciones de estos días no sólo están vinculadas a los acontecimientos en torno de la salida del gobierno de Pedro Castillo tras su ilegítimo intento de cerrar el congreso peruano, sino a demandas de larga data ante un régimen político y económico que ha generado desigualdad extrema, vulneraciones sistemáticas de los derechos humanos y de la naturaleza, y la exclusión de millones de peruanos/as de la vida digna que merecen. Una y otra vez, las demandas populares de cambio han sido respondidas desde las elites políticas y los poderes fácticos con violencia, con pactos de corrupción e impunidad, y con maniobras políticas autoritarias.

Desde el Pacto Ecosocial e Intercultural del Sur consideramos que la única salida al conflicto, en el corto plazo, es un gobierno genuino de transición, encargado de organizar elecciones generales lo más pronto posible. Un gobierno que asuma la necesidad de romper con los pactos de impunidad y corrupción que dirigen la política en el Perú actual, y garantice una investigación parcial y real de cada uno de los muertos en el marco de la represión violenta de las protestas. En el mediano plazo se requiere de la transformación de las causas de la crisis actual, la desigualdad y el racismo persistente en la sociedad peruana, para lo cual un proceso constituyente genuino sea una condición.

¡Que pare la violencia racista y colonial contra los pueblos peruanos!

110

    





Represión / Criminalización de la protesta / Derechos humanos / Movilización social /

Perú - Represión

Conversatorio “Testimonios de barbarie: mujeres peruanas violentadas en las protestas sociales” (15/02/2023)

Batalla por los recursos de Perú: Embajadora de EEUU, veterana de la CIA, discute “inversiones” con ministros de minas y energía (20/01/2023)

Entregan carta en Embajada de Perú en Chile demandando el cese de la represión y las violaciones a los derechos humanos (17/01/2023)

Paren la violencia racista hacia el pueblo peruano - No a los intentos golpistas en Brasil (12/01/2023)

Organizaciones de mujeres y diversidades rechazan gobierno de Dina Boluarte, exigen cierre del Congreso y demandan liberación y restitución de Pedro Castillo (13/12/2022)

Denuncian represión policial en corredor minero del sur: Piden al nuevo Presidente peruano incluir sus demandas en mensaje del 28 de julio (26/07/2021)

Tres indígenas kukama muertos a balazos durante protesta contra petrolera canadiense (09/08/2020)

Asesinan brutalmente a reconocida líder indígena Olivia Arévalo, defensora del pueblo shipibo conibo (20/04/2018)

Defensores de DD.HH. condenan agresiones contra dirigenta peruana (25/09/2016)

Represión

Conflicto de Statkraft con comunidades mapuche llega a Noruega y políticos de ese país exigen medidas. Chile (18/03/2023)

Rodrigo Huenchullán, werkén de Temucuicui: “El Estado chileno nos roba hasta el alimento”. Chile (17/03/2023)

Asesinan a dirigente del mayor movimiento indígena en Ecuador. Ecuador (27/02/2023)

Represión policial a las afueras de hidroeléctrica de empresa noruega Statkraft deja a comuneros heridos con perdigones en Río Bueno: Uno con trauma ocular. Chile (24/02/2023)

Organizaciones internacionales piden al gobierno salvadoreño que retire los cargos contra Defensores del Agua detenidos el 11 de enero. El Salvador (20/01/2023)

Criminalización de la protesta

Dejar que el río fluya: las luchas indígenas contra las represas en América Latina. Argentina (23/02/2023)

Organizaciones internacionales piden al gobierno salvadoreño que retire los cargos contra Defensores del Agua detenidos el 11 de enero. El Salvador (20/01/2023)

Denuncian detenciones arbitrarias y persecución contra dirigentes de la Asociacion de Desarrollo Economico Social Santa Marta ADES. El Salvador (11/01/2023)

Reynaldo Domínguez, ambientalista hondureño: “Defender el agua no es un delito”. Honduras (04/01/2023)

Pobladores de Panguecillo son reprimidos por Carabineros mientras minera Los Pelambres se niega al diálogo. Chile (23/12/2022)

Entre las balas y el cerro: Dos defensores del agua fueron heridos por oponerse a minera Agua Rica. Argentina (19/12/2022)

Exigen sobreseimiento ya para Aldo Flores, Defensor del Agua de la Asamblea El Algarrobo de Andalgalá. Argentina (28/11/2022)

Derechos humanos

ONGs plantean preocupación por inversiones chinas en América Latina. China (17/03/2023)

Comité de Derechos Humanos de la ONU pide a China mecanismos para investigar y sancionar las actividades lesivas de sus empresas y bancos en el extranjero. China (14/03/2023)

Segunda sesión Seminarios Historia y Memoria Casa de la Memoria de Valdivia. Chile (03/03/2023)

Siete años de búsqueda de justicia y memoria por Berta Cáceres. Es momento de actuar. Honduras (02/03/2023)

Auditores ambientales dieron sellos verdes a productos ligados a la deforestación y a dictaduras. Internacional (01/03/2023)

Asesinan a dirigente del mayor movimiento indígena en Ecuador. Ecuador (27/02/2023)

Organizaciones presentan nueva demanda contra BNP Paribas por financiar la deforestación, la invasión de territorios y el trabajo esclavo. Brasil (27/02/2023)

Represión policial a las afueras de hidroeléctrica de empresa noruega Statkraft deja a comuneros heridos con perdigones en Río Bueno: Uno con trauma ocular. Chile (24/02/2023)

Indepaz reporta las causas de más de 160 conflictos ambientales en Colombia. Colombia (22/02/2023)

Tribunal Ambiental acoge petición de SQM y no permite a INDH asistir a inspección de operación minera reclamada por comunidades indígenas. Chile (20/02/2023)


Ver más:
Represión / Criminalización de la protesta / Derechos humanos / Movilización social /