BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

05 de Febrero de 2023

Las grandes forestales no son víctimas, son los principales responsables de la propagación de incendios



Las plantaciones de monocultivo forestal de pino y eucalipto están constituidas por especies de alta inflamabilidad. La plantación masiva de estos monocultivos es el principal factor para la rápida propagación de incendios forestales en el centro sur del país. Los grandes grupos económicos como Forestal Arauco y CMPC se presentan como víctimas de estos incendios, pero han sido los principales propulsores de un modelo forestal que tiene en llamas al país.

Por Nicolás Salazar Maleras / Director de documental «Llamas del Despojo: Incendios del Negocio Forestal» - resumen.cl

Más de 50.000 hectáreas se han quemado en el país en los últimos días. No es coincidencia que las regiones afectadas tienen parte importante de su superficie plantada con monocultivos de Pino y Eucalipto.

Grandes empresas forestales como CMPC (grupo Matte) y Forestal Arauco (grupo Angelini) han sido los principales promotores de un modelo forestal que hoy mantiene a miles de personas en medio de una catástrofe social, económica y ambiental.

Dentro del mundo científico se habla de que el pino y el eucalipto son especies «Pirófitas». Las especies pirófitas o pirófilas son especies vegetales que son «amigas» del fuego (piro: fuego y fila: amistad). Los eucaliptos rebrotan vigorosamente tras los incendios, mientras que los pinos propagan sus semillas luego de estos eventos. Ambas especies tienen aceites y alcoholes inflamables.

Regiones como la del Biobío se encuentran literalmente plagadas de estos monocultivos, esto las hace muy susceptibles a la rápida propagación de incendios.

No existe en Chile un diseño territorial que privilegie el mosaico de paisajes, por ejemplo, alternando monocultivo forestal con praderas, uso agrícola y otros usos de suelo que permitan mayor control de los incendios. Las grandes empresas forestales han gozado de libertad para plantar en casi cualquier lugar, incluso en las riberas de ríos, lagos y sobre humedales, ecosistemas fundamentales para combatir los incendios, mantener la humedad ambiental y ser cortafuegos naturales.

El Estado ha sido cómplice de esta situación, sin tener una regulación clara al respecto ni una función fiscalizadora real ante estos hechos. El Estado ha fomentado el desarrollo de este modelo forestal desde la dictadura hasta la fecha, sin grandes modificaciones. Gobiernos de izquierda y derecha han perpetuado el modelo.

Quienes vivimos en las regiones afectadas sabemos que por lo general estas plantaciones cuentan con mínimas condiciones de seguridad como por ejemplo: escasos cortafuegos, muy poco manejo preventivo y una nula planificación territorial para evitarlos. Prácticamente casi toda la interfaz urbano y rural en las regiones de Ñuble, Biobío y Araucanía se encuentran rodeadas de monocultivo forestal, lo mismo para las principales carreteras de la zona.

Más allá de la intencionalidad o no de un incendio, el elemento más importante para la rápida propagación es la presencia de combustible. Las plantaciones de pino y eucalipto son la principal fuente de biomasa y combustible en la zona. A esto se suma la gran densidad y extensión de este combustible por gran parte del territorio, esto hace que un incendio avance sin ninguna barrera atravesando varias comunas en pocos días.

Ante toda esta catástrofe los grandes medios de comunicación presentan a las grandes empresas forestales asociadas en la CORMA como víctimas de los incendios, argumentando que las perdidas económicas son enormes. A su vez hacen alarde de las acciones para combatir el fuego con equipos aéreos y brigadistas financiados por ellos.

Junto con esto se repite la frase de que el 99% de los incendios son por «obra humana» y no por «causas naturales». La obsesión siempre es buscar a los responsables de los incendios dentro de la sociedad civil, apuntando a ciudadanos negligentes o personas que con mala intención prenden fuego intencionalmente.

Pero lo que no se nombra nunca es la responsabilidad histórica y estructural de estas grandes empresas que mantienen enormes extensiones de monocultivo de pino y eucalipto, el combustible principal de los incendios. Es por esto que los grupos económicos detrás de la industria forestal no son víctimas, sino más bien los culpables de la lamentable situación que afecta actualmente al centro sur del país.

Fuente:
https://resumen.cl/articulos/las-grandes-forestales-no-son-victimas-son-los-principales-responsables-de-la-propagacion-de-incendios

326

    





Desastre ambiental / Plantaciones industriales de árboles / Industria forestal / Ocultamiento y manipulación de información /

Chile - Desastre ambiental

Comunidades demandan un Estuario de Reloncaví sin salmoneras ante aumento de mortalidad masiva de peces (28/11/2023)

Documental: “La Importancia de las Vegas y Humedales ante Incendios Forestales” (15/11/2023)

Informe de CONAF concluye que incendio de Santa Ana se originó en línea eléctrica “sin protección” de empresa Coelcha (29/09/2023)

Bío Bío: Fiscalía confirma responsabilidad de compañías eléctricas en incendios forestales (27/09/2023)

Lanzamiento del libro “Las Otras Heridas: 50 años de lucha socioambiental en Chile” (11/09/2023)

Ruiz Pérez, Benucci Torrealba y Ruiz-Tagle García-Huidobro: los perdedores del fallo del Tribunal Ambiental por el incendio del vertedero Santa Marta en Talagante (05/08/2023)

Estudio identifica que Andacollo, La Higuera, Copiapó e Illapel concentran el 42,5% de los relaves mineros del país (21/07/2023)

Proyecto de carretera amenaza a una de las especies arbóreas más longevas del mundo (20/07/2023)

Rotura de relaveducto de Minera Las Cenizas causa vertimientos de relaves en Cabildo, provincia de Petorca (11/07/2023)

“Planta Procesadora de Mineral Amalia es un peligro para la vida de las personas de Catemu y la naturaleza” (10/07/2023)

Desastre ambiental

Solicitan al gobierno chileno presentar queja diplomática a Japón por aguas radioactivas de Fukushima vertidas al océano Pacífico. Japón (29/08/2023)

“¿Cuánto vale?”: Rusia denuncia el silencio de entes ambientales ante el vertido de agua de Fukushima. Japón (28/08/2023)

Miles de surcoreanos rechazan liberación de agua de Fukushima. Japón (13/08/2023)

Plantaciones industriales de árboles

Derribando mitos: el verdadero impacto de las plantas de celulosa en Uruguay. Uruguay (02/10/2023)

Llaman a unirse a la Campaña Internacional para detener los árboles transgénicos. Internacional (21/09/2023)

Seminario Encuentro de Saberes: “Arboles transgénicos en territorios indígenas”. Colombia (30/07/2023)

Peligro por expansión de árboles transgénicos: Brasil fue sede de encuentro internacional para detener su propagación. Brasil (14/06/2023)

Expropiación de tierras: la experiencia de la comunidad de Puerto Piray que le ganó a la multinacional Celulosa Arauco. Argentina (06/06/2023)

Persecución contra los Defensores de Derechos de la Comuna afroecuatoriana de Barranquilla de San Javier. Ecuador (05/06/2023)

Papel do eucalipto no Brasil entra na mira de rede internacional anti árvores transgênicas. Brasil (02/06/2023)

Campaña internacional «Detengamos los árboles Transgénicos» se reunió en Brasil. Internacional (31/05/2023)

Industria forestal

Llaman a unirse a la Campaña Internacional para detener los árboles transgénicos. Internacional (21/09/2023)

Seminario Encuentro de Saberes: “Arboles transgénicos en territorios indígenas”. Colombia (30/07/2023)

Peligro por expansión de árboles transgénicos: Brasil fue sede de encuentro internacional para detener su propagación. Brasil (14/06/2023)

Expropiación de tierras: la experiencia de la comunidad de Puerto Piray que le ganó a la multinacional Celulosa Arauco. Argentina (06/06/2023)

Papel do eucalipto no Brasil entra na mira de rede internacional anti árvores transgênicas. Brasil (02/06/2023)


Ver más:
Desastre ambiental / Plantaciones industriales de árboles / Industria forestal / Ocultamiento y manipulación de información /