BUSCAR en www.olca.cl


- México:

13 de Febrero de 2023

México publica decreto para revocar permisos para uso de maíz transgénico



Ciudad de México, 13 feb (EFE).- En medio de una disputa sobre el comercio de maíz transgénico con Estados Unidos, el Gobierno de México emitió este lunes un nuevo decreto sobre el uso, enajenación, distribución, promoción e importación de glifosato y maíz transgénico, el cual elimina el decreto anterior del 31 de diciembre de 2020.

De acuerdo con este nuevo decreto, se instruye a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal "para que se abstengan de adquirir, utilizar, distribuir, promover e importar maíz genéticamente modificado".

Así como glifosato o agroquímicos que lo contengan como ingrediente activo, para cualquier uso, en el marco de programas públicos o de cualquier otra actividad del gobierno.

"Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal realizarán las acciones conducentes a efecto de llevar a cabo la sustitución gradual del maíz genéticamente modificado para alimentación animal y de uso industrial para alimentación humana", apunta el documento.

El nuevo decreto, publicado este lunes en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación (DOF), también amplía hasta el 30 de marzo de 2024 el plazo para "el desarrollo y escalamiento de las acciones" que lleven a eliminar el uso del herbicida glifosato en México.

Mediante este decreto, el Gobierno mexicano busca establecer alternativas y prácticas "sostenibles y culturalmente adecuadas, que permitan mantener la producción agrícola y resulten seguras para la salud humana, la diversidad biocultural del país y el ambiente".

El pasado 23 de enero, el Gobierno estadounidense amagó con iniciar un panel de solución de controversias bajo el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (-T-MEC), si México no cambia su postura sobre el uso y la importación de maíz transgénico.

"Dejamos en claro hoy que si este problema no se resuelve, consideraremos todas las opciones, incluida la adopción de medidas formales para hacer cumplir nuestros derechos en virtud del Acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá", señaló el Representante Comercial de los EE. UU. (USTR, por sus siglas en inglés) en un comunicado.

Las diferencias se dan luego de que el Gobierno mexicano emitiera un decreto, desde el 31 de diciembre de 2020, para frenar la importación y uso de maíz transgénico de forma progresiva hasta 2024, lo cual advirtieron podría causar daños económicos por miles de millones de dólares a agricultores y ganaderos de ambas naciones.

En un comunicado, la Secretaría de Economía (SE) señaló que el objetivo de este nuevo decreto "es precisar el objetivo y alcance de las políticas públicas, así como eliminar cualquier posible imprecisión del texto predecesor, el cual se prestó a interpretaciones diversas".

Además, dijo, con esta nueva versión se brinda claridad en sus objetivos y certeza regulatoria con base en evidencia técnico-científica.

En la nota, la SE dijo que el decreto "se acota estrictamente al maíz". La canola, la soya, el algodón y el resto de las materias primas no quedan sujetas a esta regulación.

Y para evitar confusiones, se establece una categorización del maíz según su uso: alimentación humana (masa y tortilla), forraje e industrializado para alimentación humana.

También "el decreto prohíbe el uso de maíz genéticamente modificado para la masa y la tortilla" y en cuanto al uso de maíz genéticamente modificado para el forraje y la industria, se elimina la fecha límite para prohibir su uso, quedando sujeto a que exista suficiencia en el abasto.

(c) Agencia EFE

Fuente:
https://es-us.finanzas.yahoo.com/noticias/m%C3%A9xico-publica-decreto-revocar-permisos-025444191.html

124

    





Transgénicos / Agroindustria / Salud / Soberanía alimentaria /

México - Transgénicos

Responsabilizan a empresas del uso de maíz transgénico (20/02/2023)

80 organizaciones se oponen a la interferencia de Estados Unidos en la eliminación gradual del uso de glifosato y maíz transgénico en México (29/04/2021)

Decreto presidencial mexicano establece la prohibición gradual del glifosato y maíz transgénico (01/01/2021)

Trasnacionales buscan apoderarse del territorio para sembrar transgénicos (16/02/2018)

Tortillas envenenadas (28/10/2017)

Privatización de tierra y agua, riesgos al campo en la renegociación del TLCAN (14/08/2017)

Yucatán se declara estado libre de cultivos transgénicos (29/10/2016)

Apicultores mayas denuncian a Monsanto ante el tribunal de La Haya (17/10/2016)

Guerra disfrazada de consulta (23/07/2016)

Transgénicos

Papel do eucalipto no Brasil entra na mira de rede internacional anti árvores transgênicas. Brasil (02/06/2023)

Campaña internacional «Detengamos los árboles Transgénicos» se reunió en Brasil. Internacional (31/05/2023)

Una investigación confirma vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer. Argentina (20/02/2023)

Un nuevo informe exhibe el avance de la amenaza global de los árboles genéticamente modificados. Internacional (28/09/2022)

¿Quién gana con el trigo transgénico HB4?. Argentina (05/09/2022)

430 grupos de la sociedad civil y de los pueblos indígenas al Consejo de la FAO: Fin de las alianzas con la industria de plaguicidas. Internacional (09/06/2022)

¿Pan transgénico? No, gracias. Argentina (04/06/2022)

Sofía Valenzuela, propulsora de la modificación genética de árboles en la región, es nombrada Seremi de Ciencias. Chile (09/04/2022)

Agroindustria

Organizaciones presentan nueva demanda contra BNP Paribas por financiar la deforestación, la invasión de territorios y el trabajo esclavo. Brasil (27/02/2023)

Indepaz reporta las causas de más de 160 conflictos ambientales en Colombia. Colombia (22/02/2023)

Una investigación confirma vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer. Argentina (20/02/2023)

La disputa entre regantes del Río Aconcagua: “La agroindustria produce negocios, la agricultura produce comida”. Chile (12/02/2023)

Empresarios del agua alientan la conflictividad social en Aconcagua. Chile (08/02/2023)

Denuncian desalojo violento en comunidad guatemalteca Chapín Abajo. Guatemala (06/12/2022)

Desde RAP-AL reclamamos actitudes y el compromiso de los gobiernos para promover una mitigación y adaptación crítica al cambio climático. Internacional (03/12/2022)

Carta de Zunilda del Carmen Lepín Henríquez, cuidadora de semillas y tesoro humano vivo. Chile (19/10/2022)

Salud

Juicio Eternit bis, Stephan Schmidheiny condenado a 12 años de cárcel. Italia (08/06/2023)

Detectan alarmantes niveles de benceno en el aire de Quintero y piden acelerar alerta sanitaria. Chile (25/05/2023)

RAP-Chile solicita al Gobierno transparencia en asuntos ambientales. Chile (19/05/2023)

Reclamaciones buscan revertir calificación ambiental favorable del proyecto “Terminal de Productos del Pacífico”. Chile (17/05/2023)

Rechazan la instalación de tres industrias desalinizadoras que agravan contaminación en bahía de Quintero. Chile (28/04/2023)

Clorpirifos, impactos en la salud y el ambiente en Chile. Chile (22/04/2023)

Puerto Ventanas y SQM firman contrato de servicios portuarios para descarga y almacenamiento de ceniza de soda. Chile (06/04/2023)

Informe de la ONU destaca a Puerto de San Antonio como uno de los puntos neurálgicos del tráfico internacional de drogas. Chile (17/03/2023)

Comunidades del corredor minero peruano denuncian problemas de salud por extracción de cobre. Perú (05/03/2023)

Liceo Municipal Reino de Dinamarca suspende clases por contaminación, mientras ministro Ávila inaugura año escolar en otro colegio de Maipú. Chile (05/03/2023)


Ver más:
Transgénicos / Agroindustria / Salud / Soberanía alimentaria /