BUSCAR en www.olca.cl


- México:

20 de Febrero de 2023

Responsabilizan a empresas del uso de maíz transgénico



El decreto emitido el lunes pasado por el gobierno mexicano con el cual quedará prohibido el uso de maíz transgénico para consumo humano a partir de 2024 establece que las empresas importadoras serán las encargadas de garantizar que así suceda, es decir, las compañías del sector pecuario, harinero e industrial, quienes concentran más de 90 por ciento de las compras de grano al exterior.

Por Braulio Carbajal - La Jormada
Una investigación reveló que en tostadas, harinas, cereales y botanas hechas a partir de maíz, el nivel de semilla transgénica es de 82 por ciento. En la imagen, trabajadores palean la gramínea en Grajales, Puebla. Foto José Carlo González

El artículo séptimo del decreto dice: “En tanto se logra la sustitución referida en el párrafo que antecede (que habla de la sustitución del maíz transgénico) la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios podrá otorgar autorizaciones de maíz genéticamente modificado para alimentación animal y de uso industrial para alimentación humana, siendo responsabilidad de quien lo utilice en México que no tenga el destino previsto en la fracción III del artículo segundo de este ordenamiento (el que se refiere al sector de la masa y la tortilla)”.

Diversos estudios han demostrado que existen residuos de transgénicos en alrededor de 90 por ciento de las tortillas que se consumen en el país.

Cifras oficiales del gobierno federal indican que anualmente México compra aproximadamente 17.5 millones de toneladas de maíz, de las cuales 13.7 millones de toneladas (grano amarillo) son adquiridas por empresas pecuarias para utilizado como alimento de ganado (forraje), otras 3.1 millones (amarillo) son compradas por el sector industrial y 650 mil toneladas (blanco) son importadas por las harineras.

En una investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que data de 2017 se encontró que 90 por ciento de las tortillas que se consumen en México contienen secuencias de maíz transgénico, es decir, genes que provienen de grano genéticamente modificado, de plantas que han sido previamente transformadas en laboratorios, principalmente de Estados Unidos.

Más alarmante es, según la investigación encabezada por Elena Álvarez-Buylla Roces, publicada originalmente en la revista Agroecology and Sustainable Food Systems, el hecho de que en las tostadas, harinas, cereales y botanas hechas a partir de maíz, es decir, las producidas por la industria, el nivel de transgénico es de 82 por ciento.

Sobre lo establecido de que serán las mismas empresas (harineras, industria y ganaderas) las encargadas de asegurarse que el maíz modificado no se use en la cadena masa-tortilla, Cristina Barros, investigadora e integrante del colectivo Sin Maíz No Hay País, destacó que es una medida “preocupante”, pues investigaciones como la de la UNAM dan evidencia de residuos de transgénico en tortillas, lo que significa que al parecer, las grandes harineras se están saltando las reglas y usan grano genéticamente modificado.

En 2013, una investigación del Tribunal Permanente de los pueblos, titulada Contaminación transgénica del maíz nativo, dio cuenta de múltiples casos de contaminación en cultivos de maíz tanto de Oaxaca como de otros estados, señalando directamente a la red de tiendas rurales Diconsa como responsable de la contaminación, por distribuir el maíz transgénico desde 2001, es decir, durante los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón.

Según el documento, en dicha contaminación de plantíos también estuvieron involucradas las grandes trasnacionales de productos transgénicos (Monsanto, Dupont, Pioneer, entre otras), mediante la importación a México de alrededor de 200 mil toneladas de semillas al año, por un valor superior a los mil millones de dólares.

Fuente:
https://www.jornada.com.mx/notas/2023/02/20/economia/responsabilizan-a-empresas-del-uso-de-maiz-transgenico/

155

    





Transgénicos / Agroindustria / Ocultamiento y manipulación de información / Salud /

México - Transgénicos

México publica decreto para revocar permisos para uso de maíz transgénico (13/02/2023)

80 organizaciones se oponen a la interferencia de Estados Unidos en la eliminación gradual del uso de glifosato y maíz transgénico en México (29/04/2021)

Decreto presidencial mexicano establece la prohibición gradual del glifosato y maíz transgénico (01/01/2021)

Trasnacionales buscan apoderarse del territorio para sembrar transgénicos (16/02/2018)

Tortillas envenenadas (28/10/2017)

Privatización de tierra y agua, riesgos al campo en la renegociación del TLCAN (14/08/2017)

Yucatán se declara estado libre de cultivos transgénicos (29/10/2016)

Apicultores mayas denuncian a Monsanto ante el tribunal de La Haya (17/10/2016)

Guerra disfrazada de consulta (23/07/2016)

Transgénicos

Papel do eucalipto no Brasil entra na mira de rede internacional anti árvores transgênicas. Brasil (02/06/2023)

Campaña internacional «Detengamos los árboles Transgénicos» se reunió en Brasil. Internacional (31/05/2023)

Una investigación confirma vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer. Argentina (20/02/2023)

Un nuevo informe exhibe el avance de la amenaza global de los árboles genéticamente modificados. Internacional (28/09/2022)

¿Quién gana con el trigo transgénico HB4?. Argentina (05/09/2022)

430 grupos de la sociedad civil y de los pueblos indígenas al Consejo de la FAO: Fin de las alianzas con la industria de plaguicidas. Internacional (09/06/2022)

¿Pan transgénico? No, gracias. Argentina (04/06/2022)

Sofía Valenzuela, propulsora de la modificación genética de árboles en la región, es nombrada Seremi de Ciencias. Chile (09/04/2022)

Agroindustria

Organizaciones presentan nueva demanda contra BNP Paribas por financiar la deforestación, la invasión de territorios y el trabajo esclavo. Brasil (27/02/2023)

Indepaz reporta las causas de más de 160 conflictos ambientales en Colombia. Colombia (22/02/2023)

Una investigación confirma vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer. Argentina (20/02/2023)

La disputa entre regantes del Río Aconcagua: “La agroindustria produce negocios, la agricultura produce comida”. Chile (12/02/2023)

Empresarios del agua alientan la conflictividad social en Aconcagua. Chile (08/02/2023)

Denuncian desalojo violento en comunidad guatemalteca Chapín Abajo. Guatemala (06/12/2022)

Desde RAP-AL reclamamos actitudes y el compromiso de los gobiernos para promover una mitigación y adaptación crítica al cambio climático. Internacional (03/12/2022)

Carta de Zunilda del Carmen Lepín Henríquez, cuidadora de semillas y tesoro humano vivo. Chile (19/10/2022)

Ocultamiento y manipulación de información

SQM: Sentada en los dos lados de la mesa negociadora del litio en el Salar de Atacama. Chile (09/06/2023)

Juicio Eternit bis, Stephan Schmidheiny condenado a 12 años de cárcel. Italia (08/06/2023)

Derecho a contaminar: cómo una medida medioambiental se convirtió en un fiasco de miles de millones de euros. Internacional (02/06/2023)

Los inversionistas son los ganadores en el Acuerdo Chile/Unión Europea. Chile (01/06/2023)

El peligroso blindaje que limita el monitoreo ciudadano de Codelco. Ecuador (23/05/2023)

Alto Maipo reconoce que contrató servicios de ciberinteligencia que monitorearon e infiltraron ambientalistas. Chile (19/04/2023)

Proyecto minero de tierras raras en Penco no tenía autorización de CONAF para clavar monumentos naturales en peligro de extinción. Chile (02/04/2023)

Cinco grandes bancos franceses investigados por fraude y blanqueo de dinero. Francia (29/03/2023)

Salmonera noruega involucrada en matanzas de lobos marinos en la Patagonia viola el Acta de Protección de Mamíferos Marinos de EE.UU.. Chile (27/03/2023)

El «cuento del tío» de las energías renovables. Chile (15/03/2023)


Ver más:
Transgénicos / Agroindustria / Ocultamiento y manipulación de información / Salud /