BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:

08 de Junio de 2023

Los proyectos extractivos y de desarrollo industrial amenazan el futuro de los pueblos indígenas



Los proyectos extractivos y de desarrollo industrial amenazan los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, según los resultados de un amplio estudio científico realizado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB), que cuantifica los impactos negativos que estas actividades tienen sobre los modos de vida, los derechos y las tierras de estas comunidades.

Universitat Autònoma de Barcelona

La investigación, realizada en colaboración con otras nueve universidades de todo el mundo, demuestra las violaciones de los derechos de los indígenas a través del mayor análisis cuantitativo realizado hasta la fecha a escala mundial. El estudio, publicado en la revista Science Advances, se basa en los datos recogidos durante la última década por el Atlas de Justicia Ambiental (EJAtlas), una iniciativa coordinada por el ICTA-UAB que ha identificado y cartografiado un total de 3.081 conflictos socioambientales en todo el mundo.

Aunque los pueblos indígenas sólo representan el 6,2% de la población mundial y administran aproximadamente una cuarta parte de la tierra del planeta, se ven directamente afectados por al menos el 34% de todos los conflictos medioambientales documentados en torno a proyectos de extracción y desarrollo industrial. El estudio abarca más de 740 grupos indígenas diferentes afectados por tales actividades, lo que representa al menos el 15% de los aproximadamente 5.000 grupos de todo el mundo.

Las comunidades quechua, mapuche, gond, aimara, nahua, ijaw, munda, kichwa, guaraní y karen son los diez grupos indígenas que aparecen con más frecuencia en el conjunto de datos del EJAtlas. Sin embargo, los investigadores creen que el número real de grupos indígenas afectados será mucho mayor, ya que "aún existen importantes lagunas de datos, sobre todo en Asia Central, Rusia y el Pacífico, donde la cobertura de datos es más limitada", explica Arnim Scheidel, investigador del ICTA-UAB y coautor del estudio, quien destaca el gran esfuerzo realizado por investigadores indígenas y no indígenas y cientos de colaboradores que han recopilado información relevante para el EJAtlas desde su creación.

Ocho de cada 10 conflictos medioambientales se refieren a sólo cuatro sectores, siendo la minería el sector que más frecuentemente afecta a los Pueblos Indígenas (24,7%), por delante del sector de los combustibles fósiles (20,8%), el sector de la agricultura, silvicultura, pesca y ganadería (17,5%), y la construcción y explotación de presas hidráulicas (15,2%).

Según los datos recogidos, la pérdida de paisaje (56% de los casos), la pérdida de medios de subsistencia (52%) y el despojo de tierras (50%) son los fenómenos que se dan globalmente con más frecuencia en los proyectos de desarrollo conflictivos.

Cabe destacar que los conflictos por proyectos relacionados con la agricultura, la silvicultura, la pesca y la ganadería presentan tasas de impacto especialmente elevadas. En comparación con otros sectores y con la media mundial, la deforestación (74% de los casos), el despojo de tierras (74%), la pérdida de medios de subsistencia (69%) y la pérdida de biodiversidad (69%) se dan con mucha más frecuencia en este sector. "El acaparamiento de tierras por parte de la agroindustria y otros sectores extractivos sigue siendo una gran amenaza para los pueblos indígenas", afirma Álvaro Fernández-Llamazares, científico del ICTA-UAB y coautor del estudio. "Por eso, las comunidades indígenas de todo el mundo llevan décadas movilizándose para que se reconozcan y respeten sus derechos", añade.

Para el equipo de investigación, los resultados demuestran la magnitud de las violaciones de los derechos indígenas asociadas a los modos de vida industriales, y recuerdan que instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas desempeñan un papel importante en la promoción de los derechos indígenas. "Sin embargo, los niveles actuales de ratificación, aplicación y supervisión son insuficientes para garantizar el respeto de tales derechos", argumentan.

Por lo tanto, insisten en la necesidad de que los gobiernos apliquen medidas que promuevan aún más los derechos de los indígenas y apoyen la justicia medioambiental, garantizando el cumplimiento real de los convenios existentes y la protección de sus derechos sobre la tierra. "Los gobiernos deben aplicar una política de tolerancia cero hacia las violaciones de los derechos indígenas y buscar acuerdos comerciales que estén condicionados al cumplimiento de las responsabilidades de la Declaración de la ONU por parte de las empresas implicadas".

Con el objetivo de difundir estos resultados a la sociedad, el equipo científico de este estudio ha elaborado un vídeo divulgativo en colaboración con la Universidad de Helsinki, Finlandia, en el que se muestran gráficamente las principales conclusiones de este estudio.

Referencia:
Scheidel, A., Fernández-Llamazares, A., Bara, A.H., Del Bene, D., David-Chavez, D.M., Fanari, E., Garba I., Hana?ek, K., Liu, J., Martínez-Alier, J., Navas, G., Reyes-García V., Roy, B., Temper, L., Thiri, M.A., Tran D., Walter, M., Whyte, K.P., (2023). Global impacts of extractive and industrial development projects on Indigenous Peoples’ lifeways, lands, and rights. Science Advances. http://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.ade9557

Video:



https://www.youtube.com/watch?v=DLSDkCTkuhU&t=8s

Imagen por: Pixabay/CC0 Public Domain

Fuente:
https://www.uab.cat/web/newsroom/news-detail/extractive-and-industrial-development-projects-threaten-the-future-of-indigenous-peoples-1345830290613.html?detid=1345890305931

378

    





Pueblos originarios / Extractivismo / Derechos humanos /

Internacional - Pueblos originarios

SAICM ICCM5: Organizaciones de la sociedad civil y pueblos indígenas de 74 países instan a eliminar los plaguicidas más peligrosos del mundo (25/09/2023)

Boom mundial del litio: nuevos yacimientos, inversión e impactos para medioambiente y pueblos indígenas (20/09/2023)

Publican una guía para descolonizar el lenguaje en la conservación de la naturaleza (25/10/2022)

La discriminación histórica y actual amenaza la supervivencia de los pueblos indígenas (25/10/2022)

Discriminación e inversiones destructivas, causas ignoradas de la deforestación (25/03/2022)

Los pueblos indígenas no solo son guardianes de la naturaleza (18/11/2021)

Mapa del delito: vigilancia satelital revela el violento impacto de la deforestación en tierras indígenas (12/07/2021)

La primera conferencia alternativa internacional sobre conservación denunciará “el mayor acaparamiento de tierras del mundo” (10/07/2021)

Comunidades indígenas exigen a BlackRock que respete sus derechos (15/04/2021)

Pueblos originarios

Denuncian atentado contra Miriam Miranda, Coordinadora General de la Organización Fraternal Negra Hondureña. Honduras (19/09/2023)

Martín Correa: “Los actores en la ocupación militar de Wallmapu y en el golpe son básicamente los mismos”. Chile (17/09/2023)

Pueblo indígena mapuche williche presenta queja en Noruega contra Statkraft por violación de derechos en Chile. Chile (14/09/2023)

“A la medida de las salmoneras”: Pueblos originarios recusan proyecto de Fidel Espinoza que busca modificar Ley Lafkenche. Chile (14/09/2023)

Comunidades mapuche desmienten a empresa noruega Statkraft sobre retraso de consulta indígena y la acusan de negarles acceso a su sitio ceremonial. Chile (06/09/2023)

Comunidades mapuche pewenche del Alto Biobío se manifiestan por afectaciones de represas Ralco y Pangue de empresa Enel. Chile (05/09/2023)

Machi defensora del río Pilmaiquén es detenida ilegalmente en Francia. Chile (31/08/2023)

Seminario Socioambiental “Recordar desde los territorios”. Chile (22/08/2023)

Extractivismo

“Las otras heridas”: OLCA lanzó libro sobre extractivismo y lucha socioambiental a 50 años del golpe de Estado. Chile (20/09/2023)

Entrevistas en radio Aire Puro: Negocio inmobiliario en Algarrobo - 50 años del golpe y extractivismo. Chile (17/09/2023)

Encuentro feminismos ecoterritoriales: Memorias de resistencia y alternativas al extractivismo y las falsas soluciones. Chile (13/09/2023)

Lanzamiento del libro “Las Otras Heridas: 50 años de lucha socioambiental en Chile”. Chile (11/09/2023)

Lanzamiento del informe: “Mujeres y conflictos socioambientales: Impactos diferenciados”. Chile (04/09/2023)

Taller “Mujeres y Conflictos Socioambientales: Impactos Diferenciados” en El Melón, Región de Valparaíso. Chile (17/08/2023)

Entrevista a Lucio Cuenca en el programa “Populares y Soberanos”. Chile (15/08/2023)

Publican el informe “China en el Yasuní ITT” llamando a la defensa de la Amazonía ecuatoriana. Ecuador (09/08/2023)

Energía y materias primas: Análisis sobre capítulo 8 Energía y Materias Primas, del TLC con la Unión Europea. Chile (07/08/2023)

Dejar el petróleo bajo tierra: Yasuní como ejemplo y como aprendizaje en transiciones postextractivistas. Ecuador (07/08/2023)


Ver más:
Pueblos originarios / Extractivismo / Derechos humanos /