BUSCAR en www.olca.cl


- Uruguay:

20 de Junio de 2023

Eduardo Gudynas sobre crisis del agua potable en Uruguay: “Estamos ante una corresponsabilidad de sucesivas administraciones de gobierno”



La crítica situación que afronta Uruguay ante la contaminación de sus cuencas y una crisis de agua potable que enfrenta la capital del país ha empujado el análisis de sus diversas causas como también impactos. Para profundizar en estos puntos, conversamos con el investigador Eduardo Gudynas.

Por J. Arroyo Olea | Colaboración entre Resumen.cl y Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA

A inicios de junio registros de diversas protestas en Montevideo fueron parte de la cobertura de algunos medios que abordaron la crítica situación que vive Uruguay respecto a sus reservas de agua potable, fenómeno que se da en el marco de una crisis que vive el país producto de la crisis climática y las erróneas decisiones políticas del gobierno.

Para profundizar sobre esta situación conversamos con Eduardo Gudynas, investigador del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) e investigador asociado del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), quien abordó no solo las causas e impactos de esta crisis que vive Uruguay, sino también cuál ha sido el rol de las administraciones del Estado durante los últimos años y las múltiples dimensiones del fenómeno.

Te puede interesar| Montevideo sin agua: ¿Sequía o Saqueo?

En este sentido, para el investigador uruguayo el país enfrenta una «crisis del agua potable dentro de una crisis del manejo de recursos hídricos», refiriéndose a una crisis crónica respecto a la gestión de recursos, mientras que paralelamente vive un evento agudo «producto de la exacerbación de un déficit hídrico a sequía». A esto, se suma el hecho de que «todas las grandes cuencas del país, todas ellas, sin excepción, están contaminadas especialmente por derivados de agrotóxicos relacionados con el uso incentivo de tipo, especialmente, agrícola, por ejemplo los monocultivos de soja para la exportación».

Respecto a la situación que se mantiene patente en el país, explica que la empresa estatal que brinda el agua potable se enfrenta a un déficit del reservorio de agua en la cuenca que abastece el área metropolitana de Montevideo. Concretamente, Gudynas es categórico al señalar que «ya no hay agua dulce para todos«, por lo que se ha debido instaurar un sistema de bombeo para complementar reservas con aguas más abajo. Ante esto, «esa agua es cada vez más salobre».

Sobre el manejo de este escenario, el investigador señala que «esta crisis se podría haber previsto y manejado de otra manera, ya han habido múltiples alarmas desde hace mucho tiempo», estableciendo que «la crisis de agua potable era evidente en octubre del año pasado» ante lo cual la administración del actual gobierno priorizó una estabilización para el sector agropecuario pero sin considerar las afectaciones que afrontaría la población.

En la línea de análisis de la crisis, Gudynas indica que «lo que ha fallado son los diferentes organismos del Estado y los controles del propio Estado en brindar agua potable, y esto es resultado de una crisis, un estado de anomia en que está sumergido el presente gobierno de Lacalle Pou y su coalición de gobierno, donde han sido totalmente inefectivo en el área ambiental»

Así, explica que «estamos en una corresponsabilidad de sucesivas administraciones», donde «se llega a esta situación por la incapacidad e ineficiencia de los gobiernos anteriores», sumado a la propia gestión del régimen actual en correlación a los «inadecuados e ineficientes tratamientos de afluentes urbanos o industriales, la incapacidad, o las ineficiencias o limitaciones del monitoreo de los controles estatales, y en paralelo esto de la pésima gestión ambiental de este gobierno».

Revisa la entrevista completa a continuación:



Fuente:
https://resumen.cl/articulos/eduardo-gudynas-sobre-crisis-del-agua-potable-en-uruguay-estamos-ante-una-corresponsabilidad-de-sucesivas-administraciones-de-gobierno

857

    





Agua / Extractivismo / Política ambiental /

Uruguay - Agua

Denuncian en Uruguay plan de Google para explotar suministro de agua (12/07/2023)

Movilización en defensa del agua exige declarar emergencia hídrico sanitaria en Uruguay (20/05/2023)

¿Qué pasa con el agua potable en Uruguay? (16/05/2023)

Colectivos sociales desafían la privatización del agua en Uruguay (13/09/2022)

Uruguayos marchan en defensa del agua, la vida y los bienes naturales (21/10/2017)

Masiva marcha en Montevideo contra la megaminería (11/05/2013)

El otro color y sabor de Dasani: el del bromato (15/06/2006)

Agua

Comunicado del Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) en contra de la constitución del empresariado. Chile (07/11/2023)

Científicos advierten que el hemisferio sur se seca lentamente. Internacional (04/11/2023)

Al hidrógeno también le pintan de verde en Ecuador. Ecuador (10/08/2023)

El Movimiento por el Agua y los Territorios realizó su Escuela Popular de Invierno. Chile (02/08/2023)

Quintero. Pescadores de la bahía de Narau denuncian en el Congreso instalación de desaladora en la bahía de Quintero-Puchuncaví. Chile (27/07/2023)

Realizan encuentro en defensa de los salares frente a la minería del litio en Copiapó. Chile (01/06/2023)

Extractivismo

Lanzamiento en Concepción el libro “Las Otras Heridas: 50 años de lucha socioambiental en Chile”. Chile (21/11/2023)

Informe: Post extractivismo y proceso constituyente 2021 y 2022 desde las experiencias territoriales. Chile (26/10/2023)

Derechos humanos y empresas trasnacionales. Internacional (23/10/2023)

“Las otras heridas”: OLCA lanzó libro sobre extractivismo y lucha socioambiental a 50 años del golpe de Estado. Chile (20/09/2023)

Entrevistas en radio Aire Puro: Negocio inmobiliario en Algarrobo - 50 años del golpe y extractivismo. Chile (17/09/2023)

Encuentro feminismos ecoterritoriales: Memorias de resistencia y alternativas al extractivismo y las falsas soluciones. Chile (13/09/2023)

Lanzamiento del libro “Las Otras Heridas: 50 años de lucha socioambiental en Chile”. Chile (11/09/2023)

Lanzamiento del informe: “Mujeres y conflictos socioambientales: Impactos diferenciados”. Chile (04/09/2023)

Taller “Mujeres y Conflictos Socioambientales: Impactos Diferenciados” en El Melón, Región de Valparaíso. Chile (17/08/2023)

Entrevista a Lucio Cuenca en el programa “Populares y Soberanos”. Chile (15/08/2023)


Ver más:
Agua / Extractivismo / Política ambiental /