BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

06 de Julio de 2024

OLCA y alza de la luz: “El sistema energético está centrado en la ganancia de las empresas”



OLCA plantea una necesidad urgente de repensar el sistema energético chileno, moviéndose hacia una concepción de la energía como un derecho humano y un servicio público, en lugar de una mercancía al servicio de intereses privados.

Por Alfredo Seguel - El Ciudadano

En una reciente entrevista en el programa radial Vista Panorámica de Radio Juan Gómez Millas, Lucio Cuenca, coordinador del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), ofreció una perspectiva crítica sobre el reciente incremento en las tarifas eléctricas en Chile. Durante la conversación, Cuenca enfatizó la necesidad de replantear el modelo energético chileno, actualmente dominado por intereses privados.

“Yo les quisiera proponer abordar la cuestión del sistema eléctrico, del modelo eléctrico, desde otra perspectiva, porque acá tanto el debate como las medidas que está anunciando el gobierno están dentro de un marco que es el modelo energético derivado de la privatización”, explicó Cuenca. Según él, el sistema actual está diseñado en función de los intereses de las grandes corporaciones privadas, dejando de lado la visión de la energía como un servicio público y un derecho humano.

Cuenca subrayó que, bajo el enfoque actual, las medidas para enfrentar el alza de tarifas se limitan a congelamientos y compensaciones para los sectores más vulnerables, pero no abordan el problema de fondo. «Hoy día todo ronda en torno a un congelamiento, a una supuesta deuda que tendríamos con las empresas y a las medidas para compensar a los sectores más vulnerables», afirmó.

El impacto del aumento de las tarifas eléctricas será especialmente duro para las familias de menores ingresos. «Sin duda todos somos sensibles a la situación que va a atravesar las familias, que van a tener que ver aumentado sus gastos energéticos en un porcentaje extremadamente alto», comentó Cuenca. Sin embargo, insistió en que el problema radica en un sistema energético completamente privatizado y mercantilizado.

El entrevistado también destacó la discriminación existente en el sistema tarifario. «Tenemos un sistema centrado en la ganancia de las empresas transnacionales que dominan el sistema energético eléctrico», dijo, explicando que los clientes residenciales pagan tarifas más altas en comparación con las grandes empresas, que negocian precios preferenciales. “Existen otra categoría de clientes que son la mayoría, que se llaman los clientes libres. Y esos clientes libres, que son las empresas, son las grandes mineras, son los grandes consumidores, tienen la posibilidad de negociar directamente a precios preferenciales”, puntualizó.

Cuenca hizo hincapié en la sobredimensión del sistema eléctrico chileno. «Hoy día, cuando hay máximo consumo, funciona menos del 40 % de la capacidad instalada eléctrica que tenemos», señaló, añadiendo que los consumidores residenciales están subsidiando esta sobrecapacidad. “Nosotros pagamos la mantención de una gran cantidad de centrales eléctricas que funcionan muy pocos días al año”, agregó.

Refiriéndose a las medidas anunciadas por el gobierno, Cuenca fue claro en su escepticismo. «No existe sistema de compensación. Claramente acá hoy día esto se nos presenta el congelamiento de la tarifa como una deuda que tendríamos con las empresas», afirmó. Además, criticó el financiamiento de los subsidios a través de aumentos en el IVA y en el impuesto verde, argumentando que estos costos recaen igualmente en la ciudadanía.

Finalmente, Cuenca llamó a una revisión profunda del modelo energético chileno. “Necesitamos darle un giro a la discusión y creo que las organizaciones ciudadanas tenemos que, y los movimientos sociales tenemos que dar la pauta en ese sentido y no caer en esta trampa de solo discutir esta cuestión de la energía y del alza de tarifas en función de la lógica mercantil”, concluyó.

Mira la entrevista completa de Vista Panorámica de Radio Juan Gómez Millas en el siguiente enlace:

Vista Panorámica / RedUchile / Episodio 11

Fuente:
https://www.elciudadano.com/actualidad/olca-y-alza-de-la-luz-el-sistema-energetico-esta-centrado-en-la-ganancia-de-las-empresas/07/06/

417

    





Energía / Soberanía Energética / Ocultamiento y manipulación de información / Entrevistas /

Chile - Energía

La estrategia de transición energética siembra conflictos en los territorios y las comunidades a lo largo de Chile (27/03/2025)

Comunidades locales protestan contra foro del BID (25/03/2025)

Webinar “Litio y residuos…el círculo no cierra” (21/03/2025)

Hipocresía y apagones: una estocada con hilo que buscan dar las empresas eléctricas (05/03/2025)

Transnacional ISA acusada del mega apagón, en la mira ciudadana por conflicto ambiental en La Campana (01/03/2025)

ISA InterChile: la empresa responsable del masivo apagón a la que el Estado chileno fue condenado a pagarle US$21 millones (26/02/2025)

Protestan en Enel contra alzas de electricidad y violencia económica y social que sufre la población (21/01/2025)

Consulta ciudadana sobre inversiones verdes: dudas, desafíos y proyección desde el Biobío (13/01/2025)

¿Chile pierde sus estrellas? Observatorio ESO alerta por mega proyecto de AES Andes (11/01/2025)

Los proyectos eólicos que amenazan al territorio Mapuche de Collipulli, Angol, Ercilla y Victoria (27/12/2024)

Energía

Invitación al seminario web “Desmontemos los mitos de la industria de la biomasa sobre la prevención de incendios forestales”. Internacional (31/03/2025)

¿Qué impacto tendrá la IA en la transición energética?. Internacional (23/03/2025)

Hidrógeno verde. ¿Transición o colonialismo?. Internacional (11/03/2025)

Soberanía Energética

Hidrógeno verde. ¿Transición o colonialismo?. Internacional (11/03/2025)

Ocultamiento y manipulación de información

Invitación al seminario web “Desmontemos los mitos de la industria de la biomasa sobre la prevención de incendios forestales”. Internacional (31/03/2025)

Solicitan a Dirección General de Aguas (DGA) informar sobre contratos con la empresa israelí Mekorot. Israel (22/03/2025)


Ver más:
Energía / Soberanía Energética / Ocultamiento y manipulación de información / Entrevistas /