BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

10 de Agosto de 2024

Abiertas las postulaciones para el taller “Extractivismos: transiciones y alternativas”, con el experto internacional Eduardo Gudynas



El próximo 29 y 30 de agosto, se realizará de manera presencial en Talca (región del Maule), el taller “Extractivismos: transiciones y alternativas”, orientado por el investigador y escritor uruguayo Eduardo Gudynas, y organizado por el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Católica del Maule, junto al Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA, y el Centro de Estudios Urbano Territoriales, con el apoyo del proyecto ANID FONDECYT 1220560, la Fundación Rosa Luxemburgo y el Fondo de Empoderamiento Legal, LEF por sus siglas en inglés (Legal Empowerment Fund).

La actividad busca explorar las alternativas que se están discutiendo en el marco de la transición, debido a la crisis climática, los efectos de los extractivismos, y qué respuestas se están configurando con distintos enfoques políticos y realidades. De igual forma, se analizarán los casos que se presentan a nivel local, y otros ejemplos en la región, para identificar y construir alternativas, así como otros modelos e iniciativas desde Chile y el sur global.

A través del taller, se propone acercar a las personas participantes a varias referencias claves bibliográficas pero también experiencias concretas en territorios que dan cuenta de la situación actual y la crítica al modelo de desarrollo actual. Entre sus objetivos se encuentra el intercambio de experiencias del buen vivir desde la mirada Sudamericana y de diversidad cultural, teniendo como ejes la naturaleza, los derechos, la crisis y los desafíos en la política, la justicia y gestión ambiental.

Para Julien Vanhulst, director del doctorado en ciencias sociales de la Universidad Católica del Maule, “el taller “Extractivismos: transiciones y alternativas” es un espacio fundamental para la socialización del conocimiento académico, aspectos clave de nuestro programa. El taller sintoniza temáticamente con las líneas de investigación propuestas por el doctorado y abre un espacio de diálogo entre diversos actores sociales, permitiendo la reflexión sobre temas urgentes y necesarios para definir vías de regeneración social y ecológica”.

En tanto, Ximena Cuadra, académica de la Escuela de Sociología y directora del Centro de Estudios Urbano Territoriales de la UCM, enfatiza en la importancia de la vinculación con el medio social y público que debe realizar la academia “ya que nos enfrentamos a una serie de problemáticas y desafíos en estos contextos de crisis, pero también existen iniciativas que promueven la transformación y la justicia social. Este taller se propone, en tal sentido, como una dinámica de co-construcción de conocimientos”.

Por su parte Lucio Cuenca, director del OLCA, manifestó: “es necesario que diferentes actores de la sociedad puedan encontrarse en un espacio como este taller, para compartir experiencias y buscar alternativas al paradigma de desarrollo predominante sobre el cual se sostiene el modelo actual con consecuencias como la crisis climática y la vulneración de derechos humanos y de la naturaleza. Los pueblos del sur también pueden determinar su ruta de transición”.

¿Quiénes pueden participar?

El taller está dirigido a integrantes y activistas de organizaciones socioambientales, estudiantes y académicos de las ciencias, disciplinas, y temas relacionados con el taller, profesionales de la sociedad civil, y los funcionarios del sector público (local).

La personas pueden postulan para ser seleccionadas, a través del formulario online que estará disponible hasta 23 de agosto aquí: https://forms.gle/gZZvR2K3uLHLViAh

¿Quién es Eduardo Gudynas?

El tallerista es investigador del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), donde trabaja junto a diversos movimientos sociales e instituciones académicas en temas de ambiente y desarrollo. Tiene una Maestría en Ecología Social por la Multiversidad Franciscana de América Latina e integra la lista de intelectuales más innovadores en tema de desarrollo a nivel mundial en el último siglo. Además es investigador asociado del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA.


En Chile participa de encuentros con movimientos sociales y universidades, y su última publicación con Editorial Quimantú, junto al Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina y el OLCA, se tituló “Derechos de la Naturaleza. Ética biocéntrica y políticas ambientales” (2019). En la actualidad, el experto se encuentra lanzando su obra reciente “Amazonía: transiciones y alternativas antes del colapso” (2024).

Más información acerca del Doctorado en Ciencias Sociales UCM:

https://vrip.ucm.cl/docso/
Instagram: @docsoucm
LinkedIN: @docsoucm


Comunicaciones OLCA

Ver Programa AQUÍ



315

    





Extractivismo / Política ambiental / Derechos de la Naturaleza / Crisis climática /

Chile - Extractivismo

Permisología: el empresariado extractivista que ignora el medio ambiente y los Derechos Humanos (10/01/2025)

Presentación inicial del Observatorio Latinoamericano de la Globalización: un hito para el análisis crítico de la coyuntura internacional (30/12/2024)

Desafiando la transición: energía para la vida, no para el modelo (27/12/2024)

Concepción: Reflexionan sobre el impacto socioambiental del “Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío” (20/12/2024)

Discusión sobre Nuevas Miradas a los Extractivismos llega a la Región de Atacama (02/12/2024)

Conferencia que aborda los extractivismos en el contexto latinoamericano, abrirá encuentro de organizaciones socioambientales (29/11/2024)

Llamado a desmitificar la transición energética corporativa en la nueva versión del encuentro “AguAnte la Vida” (14/11/2024)

Encuentro “Feminismos Ecoterritoriales: Memorias de resistencia y alternativas contra el extractivismo y las falsas soluciones” (07/11/2024)

Nota al 8° informe periódico de Chile ante el Comité de la CEDAW (06/11/2024)

La lucha de las mujeres en la defensa de sus territorios, se expone en el informe enviado al Comité CEDAW (16/10/2024)

Extractivismo

Una mirada a la globalización desde el Sur: Nace nuevo Observatorio en la región. Internacional (05/12/2024)

Derechos de la Naturaleza

Pasajeros en una misma tierra. Internacional (22/04/2024)


Ver más:
Extractivismo / Política ambiental / Derechos de la Naturaleza / Crisis climática /