- Chile:
Declaración de Chiloé Libre de Saqueo Energético y Asamblea de Mujeres Insulares por las Aguas:07 de Noviembre de 2024
Respecto al Informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) sobre el Acceso al Agua en la Provincia de Chiloé
Como Chiloé Libre de Saqueo Energético y Asamblea de Mujeres Insulares por las Aguas, hacemos pública nuestra disconformidad con el informe generado por el INDH, particularmente con la omisión de antecedentes e información relevante entregada a dicha entidad, antes y durante su visita y con la manera en que se llevó a cabo el proceso posterior a la visita.
Ante esto, declaramos lo siguiente:
1.- Como organizaciones del territorio hicimos el llamado a esta institución para alertar cómo el avance de
la Industria Energética con la ayuda del Estado de Chile han vulnerado nuestros derechos. Planteamos que este avance está poniendo en peligro el abastecimiento de agua, lo que sumado a otras variables como la extracción de pompón, la deforestación y extracción de áridos, etc.
están intensificando la crisis hídrica en el archipiélago. En conjunto con otras organizaciones denunciamos
la magnitud y el peligro que representa la industria energética tanto para las aspiraciones territoriales de soberanía hídrica como para el abastecimiento básico en términos de “seguridad hídrica” - especialmente en un escenario de fragilidad ecosistémica y la condición de insularidad en el archipiélago de Chiloé. La enorme amenaza que representa la industria energética
no se ve expresada en el informe presentado por el INDH.
2.- Respecto al actuar del Estado, nos parece grave que el informe no se refiera a la
responsabilidad del Ministerio de Energía en relación a su Agenda Energética y la expansión de la Industria Eólica en el territorio. Los testimonios y evidencia entregados muestran los efectos del complejo eólico San Pedro y las afectaciones de otros proyectos que se pretenden instalar en Chiloé. Esta omisión nos deja en total desamparo y sin herramientas para defendernos frente a los múltiples conflictos que se están dando actualmente por la presencia de agentes empresariales quienes, en conjunto con el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) se encargan de dividir a las comunidades y contravenir sus propios mecanismos al debilitar la participación ciudadana. Entendemos que existe una orquesta inter-institucional para seguir validando la destrucción de nuestros territorios en pro de las supuestas Energías Renovables. Entendiendo que en el mismo Estado existe mayoritariamente una validación de la agenda energética, el silencio en esta materia en el informe del INDH la comprendemos como una postura política más general y que no atiende a las condiciones y afectaciones particulares de Chiloé.
3.- En cuanto a otras problemáticas socio-ambientales, específicamente en lo relacionado al grave problema de los vertederos y su implicancia en la contaminación de las napas y humedales en Chiloé,
el informe no menciona las responsabilidades que le competen al Ministerio de Salud ni realizó recomendaciones. Esta es una situación crítica, considerando que la provincia estuvo dos años en Alerta Sanitaria, con clases suspendidas en una comuna, y con la amenaza de inminente construcción de un mega vertedero disfrazado de relleno sanitario, que hacen llamar Centro de Tratamiento Integral (CTI), en las islas Lemuy, Quinchao e Isla Grande (sector Mocopulli, comuna de Dalcahue).
4.- El informe menciona un sinfín de veces la
“condición insular” y “las particulares características del archipiélago” para referirse a la situación geográfica y de recursos limitados, incluso dentro de las recomendaciones. Sin embargo, las propuestas realizadas carecen de solicitudes hacia el gobierno y sus organismos de crear una ley para considerar al archipiélago de Chiloé como un
“territorio especial” -así como lo son Rapa Nui o el archipiélago de Juan Fernández- atendiendo a sus características únicas, de biodiversidad endémica y con alta vulnerabilidad frente a la escasez hídrica. Reiteramos que esta vulnerabilidad se experimenta de forma exacerbada, ya que el territorio chilote no cuenta con glaciares ni deshielos que provean de fuentes alternativas al agua lluvia.
5.- Sobre el proceso llevado a cabo por el INDH, quisiéramos aclarar que tanto el equipo regional, el equipo de avanzada y la entonces Directora Nacional, Consuelo Contreras,
se comprometieron con las comunidades en la visita realizada en marzo de 2024, a entregar una retroalimentación y validación del borrador del informe, incluyendo un informe oral de salida al concluir la visita, como suelen hacer las distintas agencias de DDHH en sus visitas especiales. Sabemos que estos procedimientos se realizan para rectificar algunos elementos, para reiterar contenidos que no aparecieran mencionados y entregar evidencia adicional en caso de ser necesario, sin embargo, estas instancias finalmente no se consideraron en el proceso, lo que nos genera sorpresa al constatar que el informe presentado es la versión final sin posibilidad de modificación.
6.- Frente a esto, repudiamos la posición evasiva del Director Regional del INDH, Mauricio Maya, durante la reunión realizada el 30 de septiembre de este año, quién no respondió en ningún momento a nuestras dudas sobre el contenido entregado en el informe y los criterios utilizados para excluir información clave para nosotrxs como defensores del territorio.
7.- Lamentamos además,
el profundo desconocimiento y desinterés que demuestra nuevamente el Delegado Presidencial Provincial don Marcelo Malagueño Maira frente a la situación que viven cientos de familias en sectores rurales, reduciendo el problema del acceso al agua a un fenómeno estacional, sin considerar la “Declaración de Zona de Escasez Hídrica” emitida por el MOP en mayo del presente año la cual tiene una vigencia de un año.
8.- Todo lo anterior nos hace constatar que una vez más se replican las prácticas que refuerzan e intensifican
la grave crisis de legitimidad de las instituciones y autoridades, que utilizan el conocimiento y el trabajo de las organizaciones sociales y las comunidades del territorio para luego emitir informes que no apuntan a la situación gravísima de vulneración a los derechos humanos que hemos estado denunciando por varios años. La actitud de los profesionales del INDH en sus anteriores visitas contrastan enormemente con su comportamiento durante la presentación final de su informe. Esto nos hace sospechar que aún contando con evidencia sustantiva, el “consejo del INDH” (quien visa los informes) opera con criterios políticos y prefiere no contradecir lo que propone el Estado y las empresas en materias de ‘desarrollo’, aunque esto signifique profundizar el ‘sacrificio’ y ‘despojo’ histórico de territorios como Chiloé. Por ejemplo, el informe nos muestra que para el INDH es más importante resguardar la ‘Agenda Energética’ nacional y los intereses de las empresas, que el Derecho Humano al Agua y otros derechos vulnerados en nuestro archipiélago
NUESTRAS RECOMENDACIONES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN CHILOÉ SOBRE EL ACCESO AL AGUA
Entendemos que las 13 recomendaciones realizadas por el INDH son un punto de inicio, sin embargo, proponemos e incorporamos las siguientes recomendaciones según nuestra experiencia en el trabajo territorial y como habitantes del archipiélago:
Ministerios del Medio Ambiente y de Agricultura
La ley de turberas (Ley N°21.660) debe ser derogada. Se solicitó por los habitantes del archipiélago el veto presidencial a la cosecha del pompón en nuestra provincia, el cual no se obtuvo. Dictar el reglamento sólo profundizará la crisis hídrica de Chiloé, permitiendo la extracción y venta indiscriminada del pompón. Este territorio es vulnerable, su condición insular y las fuentes de provisión y almacenamiento de las aguas no permiten “los planes de manejo sustentable de la cubierta vegetal del pompón” y la capacidad de fiscalización de los organismos contemplados en la ley es absolutamente insuficiente para regular la extracción.
Al Poder Ejecutivo y Legislativo
Se insta al gobierno y a los parlamentarios a integrar al Archipiélago de Chiloé en la categoría de “territorio especial”, como lo son otros territorios frágiles en cuanto a lo hídrico y la alta vulnerabilidad frente al cambio climático.
Al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA)
Evaluar con mayor rigurosidad la información entregada por los titulares de los proyectos que ingresan al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), los cuales continuamente omiten aspectos culturales, hídricos y ecosistémicos relevantes para el archipiélago, como en lo ocurrido con la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada de la carretera eléctrica de 500 kV de la empresa Transelec y en las líneas de Alta Tensión Gamboa-Chonchi de 220 kV de la empresa Saesa, lo cual se puede ver reflejado en las decenas de observaciones ciudadanas que hicieron referencia a aquello.
Al Ministerio de Salud
Apoyar a las municipalidades y gobiernos locales en la fiscalización y desarrollo de nuevas soluciones para mejorar los estándares de manejo de residuos sólidos. Se recomienda evaluar la prohibición de enterrar basura en un territorio tan sensible y de alta permeabilidad de las napas subterráneas y afluentes superficiales, así como de líquidos lixiviados altamente contaminantes, ya que esto supone un riesgo para la salud pública
Al Ministerio de Energía
Detener la destrucción y el sometimiento de nuestros bosques, humedales, ríos y de todos los seres que habitamos este territorio y reevaluar, con la participación activa y vinculante de los territorios, el avance del “Plan de Transición Energética” y de la “Agenda de Energía 2022-26”, pues sabemos que las falsas soluciones frente al cambio climático, como lo es la industria eólica, solo busca delegar en los territorios la responsabilidad de la demanda energética de la industria minera.
A la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA)
Cumplir de manera rigurosa con la fiscalización en terreno, y junto con ello se recomienda ampliar su capacidad fiscalizadora, aumentar la dotación de personal en la provincia de Chiloé.
Atentamente,
Organizaciones sociales y participantes del desarrollo de este informe.
Archipiélago de Chiloé.
Noviembre, 2024
Chiloé Libre de Saqueo Energético
Asamblea de Mujeres Insulares por las Aguas125