BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:
29, 30 de noviembre y 1 de diciembre

14 de Noviembre de 2024

Llamado a desmitificar la transición energética corporativa en la nueva versión del encuentro “AguAnte la Vida”



Reconociendo que las soluciones a la crisis climática y ecológica que predominan en la agenda pública son dirigidas por intereses privados y no comunitarios, se realizará el encuentro “Aguante la Vida” bajo el lema “Desafiando la transición: energía para la vida, no para el modelo”, organizado por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA, entre el 29 de noviembre y 1 de diciembre de este año, en Santiago.

La actividad, cuyo propósito es reposicionar la agenda socioambiental y potenciar las capacidades de los territorios desde una perspectiva de derechos, de género y de justicia climática y ecológica, tiene convocatoria abierta, dirigida a organizaciones de distintas regiones de Chile, que puedan sumarse.

¿Qué se abordará en el encuentro este año?

Para el OLCA es importante propiciar un intercambio de experiencias que abran el camino al diseño de estrategias para sostener la defensa territorial, encausar la agenda del movimiento socioambiental y continuar fortaleciendo lazos entre las organizaciones.

Además, es relevante analizar los modelos tradicionales hasta los "nuevos" extractivismos vinculados a la transición energética, y cómo la globalización y sus dinámicas perpetúan desigualdades. Lo anterior es clave para saber cómo desmontar las narrativas de solución universal que se instalan desde el empresariado y sectores políticos que les apoyan.

Repensar estrategias desde los territorios es una de las motivaciones centrales para proyectar alternativas de justicia climática, con las comunidades. Por ello, el espacio también contará con la participación de Eduardo Gudynas, investigador del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), y experto en conflictos socioambientales, quien ya ha sido invitado por el OLCA para otras actividades durante el año.

“Queremos fortalecer la resistencia a los modelos extractivistas que mantienen el saqueo ambiental, y más allá de una denuncia es necesario posicionarnos desde la esperanza y acción colectiva que permita proponer una transición justa para las comunidades y la naturaleza”, manifestó Lucio Cuenca, director del OLCA.

Historia del AGUAnte la Vida

El encuentro que se realiza desde el 2011, ha sido acogido en distintas regiones del país en sus versiones anteriores, siendo uno de los eventos más esperados por activistas, defensores y defensoras de la naturaleza, y organizaciones socioambientales, ya que facilita la articulación de esfuerzos en otros espacios y movilizaciones.

Se recuerda así, la emblemática movilización nacional que tuvo lugar en la capital, el 22 de abril de 2013, en la cual se reflejó el despertar de conciencia territorial en torno a la importancia de defender y preservar las aguas, así como presionar las agendas políticas exigiendo la desmercantilización y la recuperación de este bien para la continuidad de la vida humana y los ecosistemas.

Para el año anterior (2023), el Encuentro “Aguante la Vida”, fue convocado junto a la Red por la Superación del Modelo Forestal, los días 24, 25 y 26 de noviembre en Concepción, bajo el llamado: “Construyendo alternativas contra el extractivismo verde”,

En esa ocasión, las organizaciones participantes, reflexionaron luego de un periodo de regresión política y cultural que amenaza permanentemente los derechos sociales que se han levantado, defendido en diversas luchas, tras 50 años desde el golpe de Estado, lo cual empujó a desarrollar un balance colectivo, y trazar un nuevo horizonte para co-construir alternativas, desde una perspectiva comunitaria para vivir mejor.

Ver / Bajar Programa del encuentro



Comunicaciones OLCA


475

    





Soberanía Energética / Política ambiental / Extractivismo / Comunidades /

Chile - Soberanía Energética

Hipocresía y apagones: una estocada con hilo que buscan dar las empresas eléctricas (05/03/2025)

Protestan en Enel contra alzas de electricidad y violencia económica y social que sufre la población (21/01/2025)

Desafiando la transición: energía para la vida, no para el modelo (27/12/2024)

Conferencia que aborda los extractivismos en el contexto latinoamericano, abrirá encuentro de organizaciones socioambientales (29/11/2024)

Riqueza solar y eólica no se expande hacia consumidores chilenos (12/11/2024)

Crece preocupación por “boom” de proyectos eólicos en Cobquecura (09/11/2024)

Parlamentarios de Saxonia-Anhalt (Alemania), escuchan testimonios sobre los impactos ambientales de la transición energética en Chile (30/10/2024)

Mientras vivimos tarifazo y sin luz: Empresas mantienen ganancias y Estado fortalece modelo eléctrico (11/08/2024)

Los cortes de luz y la necesidad de una Soberanía Energética (07/08/2024)

Soberanía Energética

Hidrógeno verde. ¿Transición o colonialismo?. Internacional (11/03/2025)

Política ambiental

El Tribunal de los Derechos de la Naturaleza declara culpables a empresas mineras canadienses por la violación de los derechos de la naturaleza en Sudamérica y Serbia. Internacional (01/03/2025)

La vergüenza que otros no sienten: Política y agua en Uruguay. Uruguay (04/02/2025)

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá. Ecuador (03/02/2025)

Extractivismo

Documental: NO a REDD y los mercados de carbono. Internacional (19/02/2025)

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá. Ecuador (03/02/2025)

Una mirada a la globalización desde el Sur: Nace nuevo Observatorio en la región. Internacional (05/12/2024)


Ver más:
Soberanía Energética / Política ambiental / Extractivismo / Comunidades /