- Internacional:
APEC: un foro de espaldas a los derechos y al ambiente14 de Noviembre de 2024
Pronunciamiento del Foro Social frente a la APEC
Por una integración con derechos:
- Frente al APEC 2024, que tendrá lugar en Perú en noviembre, las organizaciones abajo firmantes expresamos nuestras preocupaciones, propuestas y demandas.
APEC: un foro de espaldas a los derechos y al ambiente
El Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) reúne a 21 países de una región clave para el comercio y la economía global: los países miembros concentran el 50% de la población mundial, el 60% del PBI y el 50% del comercio. APEC es, hoy día, la región económica más dinámica del mundo. Sin embargo, APEC se limita a promover la liberalización y facilitación del comercio y las inversiones: es un foro funcional al modelo económico global imperante. Bajo esta perspectiva, la protección de derechos humanos, económicos, sociales, culturales y ambientales no forma parte de la agenda de APEC. Ni siquiera la crisis climática es abordada de manera seria. Ello preocupa tomando en cuenta las constantes vulneraciones a derechos ambientales y sociales vinculados a las inversiones privadas en América Latina, en especial para poblaciones históricamente excluidas como los pueblos indígenas, así como las vulneraciones constantes a los derechos laborales.
APEC en un Perú con creciente autoritarismo antiderechos
Este año, APEC se realiza en Perú en un contexto de crisis profunda del sistema político: más de 50 personas asesinadas en las protestas sociales contra el gobierno, autoritarismo y vulneración a los derechos humanos, corrupción generalizada, captura de las instituciones y ruptura del equilibrio de poderes, todo ello en medio de una crisis económica que ha llevado al aumento de la pobreza y el hambre. Este régimen viene desmantelando regulaciones para favorecer la inversión privada por encima de los derechos sociales y ambientales. Rechazamos normas como la Ley Antiforestal; los cambios al sistema de evaluación de impacto ambiental; las leyes que favorecen a la minería informal e ilegal y al crimen organizado; la imposición de megaproyectos mineros sin licencia social como Tía María o Río Blanco, en valles en donde la agricultura sostiene exitosamente la economía y la vida de las comunidades; los intentos de privatizar servicios públicos como el agua; y la censura a las asociaciones sin fines de lucro y organizaciones de la sociedad civil.
POR OTRA INTEGRACIÓN
Las organizaciones que suscriben demandamos una nueva mirada alternativa a los procesos de integración económica:
(1)
Por un APEC que promueva todos los derechos para todas las personas
- Cualquier proceso de integración debe contribuir al cumplimiento pleno de todos los derechos (económicos, sociales, laborales, culturales y ambientales) para todas las personas.
- Los Estados miembros de APEC deben garantizar que sus inversiones en terceros países cumplan con la debida diligencia ambiental, social, laboral; supervisen y sancionen a las empresas que impactan negativamente los derechos de las poblaciones; y se comprometan a prevenir, mitigar y reparar los daños producidos.
- Un proceso de integración debe orientarse a acabar con las asimetrías entre los países que lo integran, que son muy grandes entre los miembros de APEC. Para ello se requieren reglas de juego justas que no permitan abusos contra las economías más pequeñas de la región.
- Se debe garantizar la responsabilidad del Estado en asegurar la provisión de servicios públicos de calidad, y no promover la privatización de servicios y sectores estratégicos, en particular un derecho básico como el agua.
- Las cumbres no pueden ser solo de los gobernantes, organismos financieros y empresas: también deben incluir a las organizaciones sociales, sindicales, indígenas, campesinas, juveniles, feministas, culturales y representativas de los pueblos. Solicitamos la apertura de un espacio formal para la participación de la sociedad civil en el marco de APEC.
(2)
Por un APEC que ponga en el centro a los trabajadores y trabajadoras
- El comercio y las inversiones deben plantearse como objetivo no solo el crecimiento económico, sino el desarrollo de los pueblos, con condiciones de trabajo dignas, seguras y equitativas y con reglas que protejan a los pequeños comerciantes frente al agresivo comercio de las economías más grandes. Para ello se requiere fortalecer el rol regulador y tutelar de Estado para garantizar el pleno respeto de los derechos fundamentales en el trabajo, la libertad sindical, el diálogo social y la negociación colectiva, promover la igualdad de trato, la seguridad ocupacional y previsional, así como relaciones de trabajo equilibradas que contribuyan a reducir la desigualdad económica y social.
- Los países miembros de APEC deben adoptar compromisos en materia de políticas públicas laborales, específicamente: la inclusión de condicionalidades laborales y ambientales basadas en cláusulas de obligatorio cumplimiento en los acuerdos comerciales; la adopción de programas de cooperación técnica interestatal para el fortalecimiento de las instancias gubernamentales reguladoras y de fiscalización laboral; y la aprobación de marcos normativos vinculantes de debida diligencia en materia laboral y ocupacional.
(3)
Por una APEC que comprenda la gravedad y urgencia de la agenda ambiental
- La agenda económica debe ir de la mano con la urgencia de la crisis ambiental: hoy día, cualquier proceso de integración debe ser la base para la necesaria transición social y ecológica.
- La integración comercial y la promoción de las inversiones deben incorporar los compromisos de los Estados frente a la crisis climática y la protección de la biodiversidad. Las inversiones en sectores de impacto socioambiental potencialmente alto, como transporte y energía, requieren superar deficiencias de gobernanza territorial y debe evitarse el impulso a proyectos contradictorios con la agenda climática, que puedan promover la deforestación, la degradación de la biodiversidad o generar conflictos socioambientales y vulneración a los derechos de los pueblos originarios.
(4)
Por una APEC que contribuya a la paz y al respeto del derecho internacional
- El mundo vive un escenario cada vez más fragmentado, con crecientes tensiones bélicas y comerciales, con decreciente respeto al derecho internacional y los derechos humanos. Varios de los países miembros de APEC son protagonistas en estas tensiones: demandamos una actuación responsable para garantizar una paz global y duradera y desescalar las tensiones geopolíticas, poniendo por delante una verdadera integración y la cooperación entre todas las naciones frente a los enormes desafíos que tiene la humanidad en este siglo.
- APEC debe tomar nota y fortalecer los procesos regionales que en Latinoamérica proponen desarrollar perspectivas económicas desde la sostenibilidad, tales como la Plataforma Regional de Cooperación Tributaria para América Latina y el Caribe, de la cual son parte México, Chile y Perú.
Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP)
Central Autónoma de Trabajadores del Perú (CATP)
Central Unitaria de Trabajadores del Perú (CUT PERU)
Movimiento Nacional No a la ley antiforestal
Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU)
Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU)
Coordinadora 14N
Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú (FENTAP)
Federación de Trabajadores Aduaneros y Tributarios Del Perú (Fentat Sunat)
Federación Nacional de Trabajadores del Transporte, Logística, Afines y Conexos del Perú (FENTTRAPERÚ)
Frente de Defensa de Chancay
Federación de pescadores artesanales del norte chico (FEPADENOCH)
Asociación de defensores y defensores criminalizados de la provincia de Cotabambas y Grau
Sindicato UNION PORTS APM TERMINALS CALLAO
Asociación de pescadores y comerciantes San Pedro de las distintas playas de chancay
Asociación De Pescadores Artesanales Los Tramboyeros De Chancay
Asociación Pueblo Awajun en Lima (AJUTAPTAP en LIMA)
Comité de Defensa del Arbolado de Separadora Industrial
Sindicato de Docentes de la Universidad Nacional de Tumbes
Red de pesquería artesanal sostenible REDPAS
Grufides
Derechos Humanos Sin Fronteras
Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS)
Red Muqui
CooperAcción
Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR)
Perú Equidad
Marcha Mundial de las Mujeres - Perú
Derechos Humanos y Medio Ambiente
Viernes por el Futuro
Movimiento negro AFRO LIMA
Instituto Maíra
Veredas AC
ARBIO
Asociación para el Desarrollo Andino Amazónico - Huñuq Mayu
Fórum Solidaridad Perú
En Movimiento
Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE)
Rebelión Científica Perú
Red Universitaria Ambiental Perú nodo UNALM.
Asociación Proyecto Amigo
Red Pastoral Pueblos Indígenas y Ecología Integral
Red Iglesias y Minería - Nodo Perú
Culturaecology
Internacional de Servicios Públicos (ISP)
Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social (Latindadd)
Latinoamérica Sustentable (LAS)
Asociación Americana de Juristas (AAJ)
América Latina y el Caribe Mejor sin TLC
Fundación Constituyente XXI Chile
Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), México
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA)
162