BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

08 de Diciembre de 2024

“Permisología”: Una guerra contra la naturaleza



En un país donde la corrupción ha sido escandalosa por los vínculos entre algunos sectores empresariales y el poder político, legislativo y judicial, no podemos tolerar que nuestros legisladores sigan emparejando la cancha a empresarios a costa de los derechos humanos ambientales y la protección de la Naturaleza.

Por Camila Zárate - Ex eco-constituyente
Imagen: Humedal La Poza en Lo Barnechea. Por: Agencia UNO

Dentro del marco del gabinete “Pro-crecimiento y empleo” y al igual que Sebastián Piñera lo hiciera hace unos años atrás con su “Agenda Pro-Inversión”, Gabriel Boric y su ministro de hacienda Mario Marcel han decidido declarar en los medios “una guerra a la burocracia” para esconder la verdadera guerra, que es contra la naturaleza.

Últimamente se ha escuchado el término “Permisología”, mediante el cual las asociaciones empresariales han instalado en la opinión pública que la necesidad de obtener permisos para iniciar sus negocios sería algo negativo. Es más, han instalado también la idea que la demora se daría solo por un simple problema de “burocracia administrativa” y no por falta de calidad en la información o de viabilidad social y ambiental de los mismos proyectos.

Lo relevante de esto es que el término “Permisología” no distingue entre los tipos de permisos, pudiendo estar incluidos los permisos “sectoriales”, que tienen una vinculación directa o indirecta con el medioambiente, o los propiamente “ambientales”, es decir, los que se obtienen mediante un proceso sostenido en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

De esta manera, un discurso fomentado por empresarios y economistas afecta ineludiblemente a la Naturaleza y termina incentivando cambios para flexibilizar aún más la deficiente legislación ambiental.

En ese sentido, una pregunta interesante que ha surgido por expertos en la materia es ¿Por qué si lo que se busca es mayor certeza jurídica y menos permisos no se establecen derechamente prohibiciones? Por ejemplo, prohibiendo que se construya en áreas protegidas y humedales urbanos, “y así evitamos un enrevesado trámite para cumplir condiciones que son muy complejas para los promotores de proyectos” (Costa, Ezio. Carta al Director publicada en El Mercurio).

Pero no, se ha preferido el camino de flexibilizar aún más la legislación ambiental como única vía para salir del supuesto problema. De esta manera, la política “anti-permisología” del gobierno de Gabriel Boric incluye un paquete de Proyectos de Ley que han denominado “Propuestas Legislativas de Racionalización Regulatoria”. Todos estos proyectos, que mencionaré a modo informativo, flexibilizan la ya deficiente regulación ambiental que tenemos y dependen hoy de la votación de las Senadoras y los Senadores de la República.

El proyecto de ley principal, que “Establece una ley Marco de Autorizaciones Sectoriales” (Boletín 16566-03), se encuentra en la Comisión de Economía del Senado en segundo trámite constitucional con “urgencia Suma”.

A su vez, el Proyecto de Ley que “Modifica diversos cuerpos legales, con el objeto de fortalecer la institucionalidad ambiental y mejorar su eficiencia” (Boletín 16552-12) se encuentra en la Comisión de Medio Ambiente del Senado, en su primer trámite constitucional con “urgencia simple”. Asimismo, el Proyecto de Ley que Reforma las Concesiones Marítimas (Boletín N°8467-12) se encuentra ya en segundo trámite constitucional en la Comisión de Medioambiente del Senado.

Y, finalmente el Proyecto de Ley que establece una nueva institucionalidad y perfecciona los mecanismos de protección del patrimonio cultural (Boletín N°12712-24) también se encuentra en segundo trámite constitucional y con urgencia simple en la Comisión de Cultura.

Como el proyecto de ley que “Establece una ley Marco de Autorizaciones Sectoriales” (Proyecto de “Permisología”) se encuentra en segundo trámite constitucional, es decir, a punto de aprobarse si nada se hace, vale la pena señalar un par de preocupaciones esenciales:

  • Una de ellas es su artículo 4, que impide a los órganos sectoriales de la administración del Estado utilizar razones ambientales para rechazar proyectos.
  • Otra preocupación importante es la del artículo 76, el cual establece que las microempresas que deban someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental ya no deberán evaluarse ambientalmente, sino que sólo deberán presentar una declaración jurada.

Las organizaciones socioambientales ya han manifestado su absoluto rechazo a esta política asumida por el gobierno, el que prometía ser “el primer gobierno ecologista en la historia de Chile” durante su campaña electoral. Y han enfatizando que este paquete de medidas legislativas significa “un retroceso inaceptable y un grave peligro para la protección de la naturaleza y los derechos de las comunidades, porque vulnera el principio de no regresión ambiental, por el cual un Estado que ha avanzado en la protección de la naturaleza, no debe poner marcha atrás” (Carta Pública del Movimiento por el Agua y los Territorios al Senado).

Por su parte, la ciudadanía efectivamente está pidiendo más empleos de calidad, no más proyectos de índole extractivista que entregan trabajos precarios, destruyen ecosistemas, desincentivan el turismo, imposibilitan la agricultura local y remueven las economías locales, produciendo aún más inequidad en los distintos territorios.

En un país donde la corrupción ha sido escandalosa por los vínculos entre algunos sectores empresariales y el poder político, legislativo y judicial, no podemos tolerar que nuestros legisladores sigan emparejando la cancha a empresarios a costa de los derechos humanos ambientales y la protección de la Naturaleza.

Fuente:
https://eldesconcierto.cl/2024/12/08/permisologia-una-guerra-contra-la-naturaleza

74

    





Derechos de la Naturaleza / Corrupción / Legislación ambiental /

Chile - Derechos de la Naturaleza

El río Biobío se convierte en el primer ecosistema en Chile en tener una declaración de derechos (28/09/2024)

Eduardo Gudynas, experto en transición ecológica: “Si planteamos alternativas tenemos una meta donde ir” (05/09/2024)

Primer Seminario Estudiantil Medioambiental de Derecho “Intersecciones del Derecho Ambiental: justicia ambiental, protección indígena y perspectivas de género en los conflictos ambientales” (29/08/2024)

Invitan a la conferencia “Derechos de la naturaleza y transiciones socioecológicas en Latinoamérica” (20/08/2024)

Abiertas las postulaciones para el taller “Extractivismos: transiciones y alternativas”, con el experto internacional Eduardo Gudynas (10/08/2024)

En el Día Mundial de la Tierra llaman a detener las políticas antiecológicas y seguir la lucha de las comunidades contra el extractivismo y los Territorios en Sacrificio (22/04/2024)

Ni Naturaleza ni Derechos Humanos, Gobierno opta por el mercado (12/04/2024)

Encuentro de Mujeres Defensoras Zona Centro Sur (09/04/2024)

Declaración de la Mesa Plurinacional Contra Incendios (01/03/2024)

Derechos de la Naturaleza

Pasajeros en una misma tierra. Internacional (22/04/2024)

Corrupción

Presidente y Director General de Barrick Gold, Mark Bristow, con orden de arresto por lavado de dinero y otros delitos en Mali, segundo productor de oro del mundo. Canadá (12/12/2024)

Mali emite una orden de arresto contra el Presidente y Director General de la compañía aurífera canadiense Barrick Gold. Canadá (06/12/2024)

Legislación ambiental

Corte Suprema de Honduras declara la inconstitucionalidad de Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE). Honduras (20/09/2024)


Ver más:
Derechos de la Naturaleza / Corrupción / Legislación ambiental /