BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:
Movilización por Julia Chuñil

09 de Enero de 2025

Pablo San Martín Chuñil: “Si no tenemos resultados, volveremos con más fuerza”



Familiares de la dirigenta mapuche Julia Chuñil, acompañados de numerosas organizaciones sociales, se convocaron frente la Moneda y diferentes edificios gubernamentales de Chile, para exigir una respuesta al gobierno, el estado y sus instituciones por la desaparición de la defensora ambiental.

Pablo San Martín Chuñil, hijo mayor de Julia Chuñil, se presentó el miércoles, 8 de enero, ante medios de comunicación y manifestantes que clamaban por la aparición de su madre en la concentración.

“A mi madre la sacaron del campo, porque como familia hemos buscado por todo el sector y no la encontramos… Cuando salimos a buscar no hemos encontrado ni un pañuelo ni un zapato. Fuimos los primeros en llegar arriba hacia el cerro, solo encontramos una huellas de camioneta y una varas de un metro tiradas, y fue la última huella que se vio de mi mamá en el campo”, fueron algunas de las declaraciones que entregó el hijo de Julia Chuñil, quien manifestó además que llegó a Santiago con su familia, para hacer un llamado al gobierno, pidiendo que fortalezca la búsqueda en la región de Los Ríos. “No es un caso aislado”, agregó.

Respecto a la investigación, San Martín expresó en varias oportunidades, que su familia esperará hasta el 20 de enero, de lo contrario volverán a la capital de Chile, a exigir justicia. Explicó que la indagación judicial comenzó el 5o día de la desaparición de su madre y diferentes instituciones se han movilizado en la búsqueda, en un caso que la Fiscalía mantiene en reserva.

El hijo de Julia Chuñil exclamó que están viviendo una justicia distinta por tratarse de la desaparición de una mujer mapuche, y existen sospechosos, debido a las amenazas que recibió antes. “Ella siempre dijo que si le llegaba a pasar algo, una persona iba a ser culpable, eso está en investigación… El 20 de enero se abre la carpeta investigativa, y si no tenemos resultados, pretendemos volver con más fuerza. Caiga quien caiga va a tener que pagar por la desaparición de mi madre. Como familia lo único que queremos es encontrarla y ojalá con vida”, aseveró.

Movilización por Julia Chuñil

A la convocatoria -que se originó en la campaña “Día a Día por Julia Chuñil”-, llegaron representantes de distintas organizaciones, para apoyar la demanda que causa gran preocupación en los sectores sociales y entre defensores/as ambientales que están expuestos a las amenazas del extractivismo.

“Sabemos que hay intereses expuestos que se manifiestan públicamente… Esperamos que se pueda de alguna manera explicitar e identificar las responsabilidades, incluidas sin duda la responsabilidad que tiene el Estado frente a la comunidad internacional, frente a cómo se debe resguardar la vida de los defensores y defensoras del territorio, del medio ambiente. Queremos que aparezca con vida”, manifestó Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales.

Por su parte, Lucia Sepúlveda, en representación del Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT), destacó: “Estamos hablando de un despojo histórico, ella encarna en su figura lo que es ser mujer, mapuche, pobre, campesina y explotada… Nos representa a todos, quienes estamos con la nación mapuche y queremos la soberanía alimentaria, y la defensa de la tierra y el agua que ella estaba haciendo en su territorio. Ahora todos nos preguntamos quién cuidará ese bosque, esas aguas, cómo va a seguir el buen vivir en Putreguel, cuando la gente está triste y tan preocupada, cuando la familia está sufriendo”.

Catalina Quillempan, de la Comunidad Newen de Tranguil, también fue enfática en manifestar la frustración colectiva en este caso: “Esta situación se agrava con el encubrimiento de los poderosos, actores de las industrias forestales e hidroeléctricas, quienes han dañado nuestros territorios y nos han atacado”.

Así, las organizaciones coincidieron en que se evidencia un patrón de riesgos que tienen comuneros y comuneras mapuche y defensores/as ambientales en Chile, ante un modelo que privilegia el desarrollo económico de sectores privados, sobre los derechos de las comunidades y pueblos originarios.

Por otro lado, calificaron de “lenta” la respuesta del estado, así como indicaron que existen una ausencia de medidas para resolver los conflictos territoriales y ambientales, sumado al silencio estatal durante la investigación.

A la manifestación por Julia Chuñil, también acudió Juana Aguilera, presidenta de la Comisión Ética contra la Tortura, quien anunció que la Corporación de Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU), presentará una medida cautelar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

“Quiere decir que se va a interpelar al estado de Chile, para conocer qué medidas han tomado y qué deberían hacer en función de un protocolo de búsqueda de personas que están desaparecidas forzadamente”, dijo Aguilera, quien además comentó sobre reuniones que se están adelantando con el equipo del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.

Dos meses desaparecida

Como lo han informado varios medios, Julia Chuñil, es presidenta de la Comunidad Mapuche Putreguel, y es defensora de su territorio ancestral en el sector Los Ciruelos, en la comuna de Máfil (región de Los Ríos), donde existen conflictos en los que están vinculados sectores privados de la industria forestal. El 8 de noviembre de 2024 fue el último día que fue vista con su perro “cholito”, en la zona mencionada.
La desaparición de la dirigenta cobra, además, gran controversia, dado que ocurre en un país que implementó el Acuerdo Escazú (abril de 2024), el cual tiene entre sus objetivos “proteger a defensoras y defensores de Derechos Humanos en materia ambiental”.

Por registros e investigaciones que han salido a la luz pública en las últimas semanas, existen antecedentes de hostigamientos y amenazas a Julia Chuñil, por la defensa de su territorio, y los derechos de su comunidad.

Las comunidades y las organizaciones que convocaron a la movilización nacional que tuvo lugar en distintas regiones, esperan mayor celeridad y transparencia en la búsqueda de la dirigenta mapuche.







Comunicaciones OLCA


383

    





Pueblos originarios / Derechos humanos / Amenazas / Campañas /

Chile - Pueblos originarios

Familia de Julia Chuñil llega a la Corte Suprema: denuncian intimidación y violaciones a derechos humanos (22/06/2025)

Convocan a comunidades en el exterior a participar en el Encuentro Internacional por Julia Chuñil (18/06/2025)

Siete Meses sin justicia para Julia Chuñil (08/06/2025)

Exigimos la plena investigación por parte del Fiscal Alejandro Ríos y sanción a la Fiscal Tatiana Esquivel por tortura y abandono de deberes (02/06/2025)

Corte de Apelaciones de Temuco rechaza recurso de amparo presentado en favor de infancias mapuche del Lof Quinquen: apelarán a la Corte Suprema (14/05/2025)

Comunidad Indígena Colla Pai Ote presentó demanda de nulidad contra el contrato Codelco-SQM por omisión de consulta indígena (09/05/2025)

Caminata por Julia Chuñil denuncia el silencio oficial a 6 meses de su desaparición (09/05/2025)

Caminata por Julia Chuñil Catricura: A medio año de su desaparición ¡Que sea prioridad nacional! (06/05/2025)

Lov Rgaliko tras intentona de desalojo: “No vamos a decaer y seguimos en pie de lucha” (01/05/2025)

“Entraron las fuerzas policiales disparando”: Alertan por violento desalojo a recuperación territorial pewenche Lov Rgaliko de Alto Biobío (30/04/2025)

Derechos humanos

¿Cómo se fabrica una sociedad capaz de justificar el exterminio de un pueblo entero?. Palestina (12/06/2025)

35 órdenes de evacuación desde enero: Israel utiliza el desplazamiento, el hambre como herramientas, los planes para expulsar a los palestinos de Gaza como condición para detener el genocidio. Palestina (24/05/2025)

“Debemos detener esta locura”, afirma el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU tras la escalada de ataques israelíes en Gaza. Palestina (16/05/2025)

Devastación, bombardeos y hambruna: Israel está destruyendo la vida en Gaza. Palestina (05/05/2025)

La presidente de la UE debe ser juzgada por complicidad en los crímenes de guerra de Israel, afirma la máxima experta de la ONU sobre Palestina. Palestina (03/05/2025)


Ver más:
Pueblos originarios / Derechos humanos / Amenazas / Campañas /