- Chile - Canadá:24 de Febrero de 2025
Valle de Elqui se opone a minera de Barrick en las nacientes del rio Elqui

Se está a la espera de una importante sentencia de la Corte de Apelaciones de La Serena, ya que desde el Valle de Elqui, específicamente de los territorios que comprenden las comunas de Vicuña y Paihuano, se viene desarrollando una persistente resistencia a la instalación del proyecto minero Campanario de la minera Barrick Gold, diversos gremios, comunidades y asociaciones de pueblos originarios, vecinos y en general las personas que se oponen a este proyecto, sostienen que no cumple con el marco regulatorio chileno sobre la materia, ya que entre otros vicios, el proyecto Campanario, no ha consultado suficientemente, ni a las comunidades, ni a las autoridades competentes en el territorio.
Esto es así y así lo han afirmado en los recursos que se han presentado en distintas instancias impugnatorias, es así como se encuentran actualmente en tramitación dos recursos de protección en contra de las actividades de la minera en la naciente del río Elqui ya que como se sabe la pretensión minera es la instalación una faena que cubre 17 hectáreas en que activarían 116 plataformas de prospección minera, para generar una actividad de perforación de cientos de metros cada una de ellas.
El impacto ambiental es inminente y las posibilidades de que estos aumenten son evidentes, ya que esto acontece en la alta montaña, cercano a glaciares, y a nacientes de los ríos que humectan y permiten beber a la mayoría de la Región de Coquimbo. Además, es sostenible que, al considerarse el medio ambiente, como lo que es, o sea como un sistema ecológico donde nacen los ríos y abunda vida silvestre, evidentemente el riesgo en caso de cualquier desastre, accidente o similar es un peligro y amenaza para quienes viven y necesitan el agua que proviene de estas altas montañas.

Recorrido por El Camino del Inca, sector de Linderos (Huanta) en el Taller de preparación de Monterrey
Es por ello que con fecha 5 de septiembre del año 2024, miembros de diversas organizaciones de pueblos originarios y comunidades, interpusieron ante la Corte de Apelaciones de La Serena, un recurso de protección en contra de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) y en contra del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), lo propio habían intentado semanas antes los emprendedores de Turismo de Pisco Elqui, causa que actualmente se debate en la Corte Suprema.
Mientras que en la causa sobre recurso de protección impulsadas por Coordinadora Territorial del Elki y por la Asamblea de Pueblos Originarios del Valle de Elqui, tuvieron lugar los alegatos de las abogadas el pasado 3 de febrero de 2025, instancia en que la Corte de Apelaciones de La Serena dejó la causa “en acuerdo”, es decir, en estudio para dictar sentencia.
La abogada de las organizaciones originarias Adriana Alvarado fue enfática al sostener que el proyecto no contaba con participación, en los términos que se asegura a los pueblos originarios en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, tratado que tiene en Chile fuerza obligatoria.
 Termas Las Hediondas |
Apuntando además que la minera afirma su calificación ambiental en estudios que desatienden la realidad, y que tal estudio invisibilizó la presencia no solo histórica, sino además actual de las comunidades y asociaciones diaguitas, mapuche, collas y otros, las que no solo están activas en términos del uso ancestral y espiritual del territorio altoandino comprometido con el proyecto de la canadiense Barrick, sino que se encuentran vigentes como personas jurídicas ante la autoridad competente CONADI, también recurrida, además de participar de la vida regional, por ejemplo en el sistema educativo del Ministerio de Educación, participando de las clases de interculturalidad o educación intercultural que a diario se dictan en las escuelas de las comunas del Valle de Elqui.
En este sentido, Cristian Rivera, vocero de las organizaciones de pueblos originarios movilizadas a cuyo favor se implementa este recurso judicial agrega que: “mi impresión referente a la institucionalidad y la conducta de las autoridades es bastante decepcionante debido a que el mandato que éstas tienen es defender y ser garante de los derechos de nuestros pueblos, entendiendo que hemos sido muchos años invisibilizados y abusados en toda la expresión de la palabra frente a nuestra cultura y de nuestros territorios, entonces es decepcionante saber que esta institucionalidad y autoridades que debieron visibilizarnos ante una empresa privada no lo han hecho y esto ha desencadenado que hemos tenido que acudir a otras instancias para poder resolver y poder detener el avance de este proyecto que ha sido totalmente inconsulto existiendo la institucionalidad que lo valida”.
El vocero de las organizaciones además contextualiza y nos refresca sobre los alcances de este proyecto inconsulto: “
la naciente del acuífero más importante que tenemos que son en este caso el río Turbio y un brazo específicamente que es el río Malo, son afluentes que entregan toda el agua hacia el hacia el Valle y son lugares también que nosotros hemos reconocido como sagrados y lugares de pastoreo por mucho tiempo antes de la llegada de Barrick en los años 80 (Mina El Indio), es por esto que para nosotros es muy importante defenderlo porque estamos recuperando, estamos volviendo a utilizar la cordillera, estamos volviendo a subir a nuestro cerro, a los cerros que subía nuestros abuelos a pastorear y que fue parado, paralizado por la instalación de esta faena en los años 80, momentos que no se podía reclamar que no habían posibilidades ni legislaciones que nos permitiera poder defender estos territorios se instaló y generó el daño que todos los habitantes acá hemos vivido y conocimos que fue el envenenamiento con arsénico, el constante traslado de maquinaria y de minerales con nuestras carreteras cruzando por los pueblos matando a nuestros animales e innumerables accidentes y episodios de contaminación crítica en el Valle, entonces este nuevo proyecto nos abre y nos recuerda eso sucedido”

Mina El Indio - Vista actual
Se advierte la necesidad de que los procesos administrativos se transparenten y tengan el rigor científico necesario para que no sean las comunidades vecinos y gremios quienes deban salir a defender el futuro ecológico de los habitantes de la región y su bien estar presente. Las Cortes de justicia, tienen las facultades para remediar esta situación y se espera el fallo de la Corte de La Serena para los próximos días.
Vocería movimiento Elqui Sin Mineras
16 de febrero, Valle de Elqui – Chile.
132
