BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:
Lanzamiento del informe «Litio: cuestión de dosis. Las baterías de litio no tienen tratamiento en Chile»

21 de Marzo de 2025

Webinar “Litio y residuos…el círculo no cierra”



En el webinar que se realizó este jueves 20 de marzo bajo el título de “Litio y residuos…el círculo no cierra”, se hizo el lanzamiento del informe «Litio: cuestión de dosis. Las baterías de litio no tienen tratamiento en Chile», de la Alianza Basura Cero Chile. En este encuentro se dialogó sobre los resultados del informe, junto a los invitados Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales y Rodrigo Ramos, escritor y periodista antofagastino.
Imagen: Desechos de baterías de vehículos electricos. Por carandbike.com


En parte del análisis sobre el litio y la electromovilidad, el informe señala lo siguiente:

En términos generales el relato global ha establecido dos alternativas a la reducción de gases de efecto invernadero provenientes del transporte, cuestión que se dice, todos los actores acuerdan: el recambio del parque vehicular de combustión interna a baterías de litio, o la reducción total de vehículos en uso, valorizando otros medios de transporte. Como el lector podrá imaginar, la estrategIa dominante es la de transitar a través de vehículos eléctricos.

Esto ha determinado que las inversiones climáticas sobre movilidad se centren en soluciones tecnológicas que aceleren y faciliten el tránsito de vehículos de combustión interna a vehículos eléctricos con baterías (incluyendo el acceso a las materias primas para llevarlo a cabo); con muy pocas iniciativas y acciones que desincentiven el uso del vehículo particular, el fomento del transporte público y el apoyo a personas que privilegian el uso de bicicletas y/o la caminata como medio de conexión entre un origen y un destino.

Por lo tanto, en las actuales condiciones, la transición hacia la electromovilidad requiere de la explotación intensiva de minerales como litio, cobre, grafito, cobalto, tierras raras; y de el suministro para el procesamiento de energía estable, fundamentalmente termoelectricidad e hidroelectricidad, lo que evidentemente resulta contradictorio si la transición urgente pretende reducir las emisiones. Esto no es menor, si pensamos en el volumen de minerales que será demandado y la posición de Chile como país productor de materia prima, cobre, tierras raras, y particularmente litio.

Para el caso de Chile, la producción de litio se realiza a partir de la extracción por medio de salmuera de los salares de la zona norte, práctica que impacta a ecosistemas frágiles y amenaza con contaminar las cuencas hidrológicas, lo cual afecta directamente a comunidades campesinas e indígenas que habitan en el desierto más árido del mundo. Sin embargo, se tensiona a esas comunidades, y a las de Argentina y Bolivia, con la importancia de contribuir a frenar el cambio climático, obviando que como sostiene CEPAL:

“Las proyecciones y análisis para la región son bastante limitados. Actualmente las ventas de autos eléctricos son insignificantes debido a sus altos costos, lejanos para la realidad latinoamericana. De llegar a existir un proyecto más allá de la extracción de la materia prima, este irá de la mano con la producción de celdas y pack de baterías, que diversas empresas puedan promover en la región, de igual modo, esto no verá la luz en el corto ni mediano plazo y su proyección está directamente relacionada con las ventas de vehículos eléctricos.”


Se puede ver el informe completo en el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/1fgoSzIMEHAk3fSnSFdyByjduzZrfA2Tb/view?pli=1



135

    





Energía / Minería a gran escala / Política ambiental /

Chile - Energía

La estrategia de transición energética siembra conflictos en los territorios y las comunidades a lo largo de Chile (27/03/2025)

Comunidades locales protestan contra foro del BID (25/03/2025)

Hipocresía y apagones: una estocada con hilo que buscan dar las empresas eléctricas (05/03/2025)

Transnacional ISA acusada del mega apagón, en la mira ciudadana por conflicto ambiental en La Campana (01/03/2025)

ISA InterChile: la empresa responsable del masivo apagón a la que el Estado chileno fue condenado a pagarle US$21 millones (26/02/2025)

Protestan en Enel contra alzas de electricidad y violencia económica y social que sufre la población (21/01/2025)

Consulta ciudadana sobre inversiones verdes: dudas, desafíos y proyección desde el Biobío (13/01/2025)

¿Chile pierde sus estrellas? Observatorio ESO alerta por mega proyecto de AES Andes (11/01/2025)

Los proyectos eólicos que amenazan al territorio Mapuche de Collipulli, Angol, Ercilla y Victoria (27/12/2024)

Energía

¿Qué impacto tendrá la IA en la transición energética?. Internacional (23/03/2025)

Hidrógeno verde. ¿Transición o colonialismo?. Internacional (11/03/2025)

Minería a gran escala

Hasta 9 años de cárcel por defender el ambiente en Cotabambas. Perú (18/03/2025)

Más de 100 organizaciones intervienen por ejidatarios de Carrizalillo. México (14/03/2025)

Defensores ambientales en riesgo: la lucha por la justicia en el Perú. Perú (14/03/2025)

Política ambiental

El Tribunal de los Derechos de la Naturaleza declara culpables a empresas mineras canadienses por la violación de los derechos de la naturaleza en Sudamérica y Serbia. Internacional (01/03/2025)

La vergüenza que otros no sienten: Política y agua en Uruguay. Uruguay (04/02/2025)

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá. Ecuador (03/02/2025)


Ver más:
Energía / Minería a gran escala / Política ambiental /