Comunicaciones OLCA, 27 de septiembre de 2006

Presentación del OLCA en foro internacional Desertif'Actions en Montpellier
Pascua Lama: saqueo de recursos, destrucción ambiental e incremento de la desertificación

Relacionado:

Como un caso típico de saqueo de recursos naturales, destrucción del medioambiente e incremento de la desertificación fue presentado el proyecto Pascua Lama, en el foro internacional Desertif-Actions, que se efectuó en Monpellier, Francia, los días 21, 22 y 23 de septiembre. El foro tuvo como objetivo global permitir el encuentro de las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en las zonas áridas, en el marco de la lucha contra la desertificación y de otros acuerdos multilaterales. El encuentro permitió a representantes de más de 150 organizaciones de 60 países dialogar sobre la importancia del trabajo en las zonas áridas: Los acuerdos de la conferencia fueron reunidos en la llamada Declaración de Montpellier.

La Declaración de Montpellier y los demás documentos del foro están disponibles en el sitio www.desertif-actions.org. Entre los documentos destacan los aportes efectuados por los participantes en la conferencia. El foro estuvo organizado en torno a tres talleres: 1) Prioridad de la zonas aridas en la agenda política, 2) Potencial económico, innovaciones y aumento de los ingresos y 3) Papel y estrategias de las organizaciones de la sociedad civil.


Ricardo Perotti, de la Federación Agraria Argentina, en el stand latinoamericano del foro Desertif'Actions, en Montpellier.
Latinoamérica estuvo presente con delegados de organizaciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Chile, Haití y Perú. La mayoría de los participantes latinoamericanos acordó establecer un contacto permanente a partir del foro para continuar intercambiando experiencias, propuestas y puntos de vista sobre los fenómenos de desertificación y deterioro ambiental en la región.

En la declaración, los participantes afirman que la desertificación no es una fatalidad y que puede y debe ser combatida. Al mismo tiempo se comprometen a realizar todas las tareas que estén a su alcance en áreas tales como investigación, difusión, comunicación, producción o elaboración de políticas, para reforzar las capacidades de los actores involucrados y establecer un sistema viable para aumentar y fortalecer la contribución activa de la sociedad civil para reducir los impactos relacionados con la desertificación. Igualmente hacen un llamado a los gobiernos para que establezcan, entre otros aspectos, políticas coherentes en comercio internacional a nivel de la Organización Internacional del Comercio y de acuerdos regionales de comercio, para permitir un ingreso en igualdad de condiciones de los productos de las tierras áridas en los mercados. También se pide a los gobiernos que faciliten una participación efectiva de los representantes de los agricultores y de las poblaciones de las zonas áridas en la elaboración de las políticas públicas que les conciernen.

Participación del OLCA

En representación del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) asistió al foro Ricardo Cifuentes. En la contribución del representante del OLCA al foro se señaló que "La explotación de los recursos naturales a gran escala constituye la base del llamado crecimiento económico de paises como Chile, por lo que es facilitada ampliamente por la legislación actual y la falta de fiscalización. Esta explotación masiva de recursos se ha convertido en una de las causas principales de destrucción del medioambiente. Cualquier medida o cambio político que busque revertir esta situación sería beneficioso en la lucha contra la desertificación, que actualmente es llevada a cabo principalmente por comunidades locales afectadas por proyectos específicos, con el apoyo de unas pocas ONGs, organizaciones estudiantiles y un puñado de científicos y ciudadanos preocupados. Hay diferentes alternativas probadas con éxito en otras regiones del mundo, que el gobierno podría implementar en proyectos conjuntos con las comunidades locales, para estimular el desarrollo sostenible en las tierras áridas."

El documento indica además sobre el caso chileno -un país con más del 62% de su territorio afectado por la desertificación-, que "un gobierno obsesionado con cifras macroeconómicas y con su propia posición en el escenario económico internacional no dará prioridad al combate contra la desertificación y a la protección del medioambiente a menos que el resultado de ese esfuerzo pueda ser considerado eventualmente como un negocio más lucrativo que la explotación de recursos naturales a escala masiva."

En el mismo texto se destaca que las tierras áridas están creciendo a pasos agigantados, y las consecuencias de este fenómeno creado por el hombre encuentra una terrible falta de preocupación por parte de las autoridades gubernamentales, armadas siempre con una batería de argumentos a favor del crecimiento económico y de la necesidad de fomentar la inversión extranjera, a pesar de sus costos sociales y ambientales. Volvemos de nuevo al tema de la información. Solamente las comunidades, autoridades locales, organizaciones e individuos bien informados pueden enfrentar la enorme tarea de posicionar en un lugar prioritario de la agenda del gobierno los problemas urgentes de las tierras áridas.


Reunión informal de participantes latinoamericanos en el foro Desertif'Actions, en Montpellier. Entre ellos: Miguel Angel Crespo, de PROBIOMA, Bolivia; João Otávio Malheiros, de AMAVIDA, Brasil; Azalia Arias, de ACNU, Cuba; Silvia Picchioni, de Aspan, Brasil; Marsha Hanzi, de Instituto de Permacultura da Bahia, Brasil; Wouter Van Oosterhout, de Serviço Alemão de Cooperação Técnica e Social, Brasil y Paulo Pedro de Carvalho, de Caatinga, Brasil.
Se agrega en el escrito que los temas de desigualdad social deben tener lugar prioritario en la agenda gubernamental y pueden ser enlazados con los problemas que enfrentan las comunidades locales que viven bajo la amenaza de perder sus medios de subsistencia a causa de la degradación de sus tierras. Las explotaciones a gran escala que llevan a cabo las empresas transnacionales, basadas en el saqueo de recursos, han sido aprobadas sin ninguna consideración seria por el enorme y probablemente irreversible daño que finalmente causarán al ambiente y a la gente, incluso a las futuras generaciones. Las comunidades bien informadas y bien organizadas pueden hacer un esfuerzo valioso para abrir la agenda oficial e incluir estos temas urgentes.

El representante del OLCA al foro efectuó además una presentación con el título "La razón porque son ignorados los desafíos de las tierras áridas". En la exposición se destacó que precisamente en las mismas áreas de tierras áridas de Latinoamérica se encuentran ubicados proyectos de enormes dimensiones que llevan a cabo corporaciones transnacionales que saquean los recursos naturales. Como una muestra representativa de los casos de este tipo en el continente se puso el proyecto Pascua Lama, emprendido por Barrick Gold, la empresa minera más grande del mundo. El caso fue descrito como la destrucción planificada de un frágil ecosistema de tierras áridas. Como se ha informado, el proyecto consiste en una mina de oro a tajo abierto localizada en el área del tratado minero entre Argentina y Chile, en la frontera entre ambos paises, a más de cuatro mil metros de altura. Se le otorgó a la empresa minera derechos de explotación sobre un territorio de más de tres mil kilómetros cuadrados (una superficie más grande que el territorio de Luxemburgo). La extracción del mineral implica la destrucción de enormes glaciares, las principales fuentes de agua que alimentan ríos y aguas subterráneas hacia ambos lados de la frontera. Uno de los sectores más afectados resultará ser el valle del Huasco, donde se ha logrado desarrollar importantes actividades agrícolas al sur del desierto de Atacama, uno de los más secos del mundo.

En la presentación se indicó que proyectos como el mencionado del área minera y también los del sector forestal, necesitan ocupar inmensas extensiones de territorio, enormes cantidades de agua fresca y utilizar substancias tóxicas de manera extensiva. También se señaló que la motivación central de estos proyectos son las exorbitantes ganancias que obtienen gracias a las grandes facilidades que les otorgan los estados en cuanto a acceso a los territorios, exenciones de impuestos, concesiones de derechos de aguas, permisos para explotaciones mineras, obtención de servicios baratos y explotación de mano de obra y de medio ambiente legalmente desprotegidos.

Se destacó asimismo la represión que se aplica a los sectores afectados cuando protestan por los abusos cometidos por esas empresas. Al respecto se señaló la modalidad de represión ejercida en Chile donde se utilizan leyes antiterroristas para encarcelar a dirigentes de comunidades indígenas que luchan por sus derechos territoriales frente a la expansión de las empresas forestales. Finalmente se informó sobre la posición de la recién creada coordinación de organizaciones indígenas de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador and Peru, que plantea con respecto a territorialidad y recursos naturales:
* Declarar la intangibilidad de los territorios de los Pueblos Indígenas
* No a la privatización ni mercantilización del agua y de la madre tierra
* Articular estrategias de lucha para expulsar a las transnacionales de los territorios de los pueblos indígenas. .