Conflictos ambientales en: Argentina - Bolivia - Colombia - Chile - Ecuador - Perú

Fuente: Minga Informativa de Movimientos Sociales 20/07/2006

Al concluir congreso fundacional de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas
Miguel Palacin Quispe elegido Coordinador General

Relacionado:

MInga Informativa

“Es una gran responsabilidad y un encargo que precisamente hacen los pueblos indígenas para posicionar a los grandes problemas que nos aquejan y las propuestas que tenemos, para estar en sus luchas y reivindicaciones de cada una de las poblaciones que hoy aspiran a tener un país diferente, un Estado incluyente y sobre todo pueblos indígenas con desarrollo basado en sus propios pensamientos”.

Miguel Palacin Quispe, líder indígena quechua del Perú fue elegido primer Coordinador General al concluir el I Congreso fundacional de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas realizado en Cusco entre los días 15 al 17 de julio con la asistencia de delegaciones indígenas de Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Colombia y Argentina, así como representantes indígenas de Centroamérica.

Palacin Quispe, originario de la Comunidad de Vicco, ubicado en los Andes centrales del Perú, en la región Pasco, en 1999 junto con líderes indígenas de comunidades andinas afectadas por la minería fundó la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI), organización que ha cuestionado las políticas económicas basadas en las industrias extractivas.

Una de las cualidades a destacar del nuevo Coordinador General es su empeño en la búsqueda de la unidad para el movimiento indígena en el Perú, por lo que entre los años 2003 y 2004 se desempeño como presidente de la Coordinadora Permanente de Pueblos Indígenas del Perú (COPPIP) trabajando por la unidad andino – amazónico, habiendo liderado la convocatoria y realización de la I Cumbre de los Pueblos Indígenas a finales del año 2004.

Durante su paso por Lima, camino al Congreso Regional de las Comunidades de Pasco Afectadas por la Minería, conversamos con el para solicitarle nos presente un breve balance del congreso fundacional, los temas centrales de la agenda andina y sus próximas actividades como Coordinador General.

- ¿Cuál es el significado para el movimiento indígena en el Perú el hecho de su elección como Coordinador General de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas?

Creo que por el lado interno es un avance de nuestra organización, el reconocimiento de los países hermanos y sobre todo el querer marchar juntos ha permitido que la capacidad que hemos tenido para ir articulando haya hecho depositar la confianza en esta ocasión en el Perú para que pueda trabajarse de manera unitaria para todos. Personalmente es una enorme responsabilidad para estar en otra instancia internacional y sobre todo para asumir la responsabilidad de llevar adelante la agenda. Entonces, es una gran responsabilidad y un encargo que precisamente hacen los pueblos indígenas para posicionar sus grandes problemas que nos aquejan y las propuestas que tenemos, para estar en sus luchas y reivindicaciones de cada una de las poblaciones que hoy aspiran a tener un país diferente, un Estado incluyente y sobre todo pueblos indígenas con desarrollo basado en sus propios pensamientos.

- ¿Cuál es el balance de este primer congreso fundacional?

En primer término, fue una convocatoria muy representativa, estuvieron sobre todo delegaciones muy numerosas de los países hermanos de Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina. Con relación a la delegación peruana hemos tenido un número muy alto de participantes de las organizaciones más representativas del país, como son las centrales campesinas hasta movimientos indígenas locales, organizaciones de mujeres, organizados por cuencas, zonas productivas, ronderos, etc. y así mismo las organizaciones regionales que son bases de CONACAMI. Entonces por ese lado fue muy significativo.

De igual manera hemos tenido la concurrencia de destacados intelectuales del mundo, investigadores, periodistas, medios de comunicación, otros como expositores, otros como oyentes y otros acompañando a las delegaciones, así como la presencia de la prensa internacional y local fue muy importante. También la presencia e interés que han mostrado las autoridades comprometidas con el tema de los pueblos indígenas.

- El congreso tenía como objetivo la definición de una agenda política, ¿cuáles son los temas centrales de esta agenda?

El proceso con el que se ha venido construyendo la agenda política desde previo a este congreso, desde hace 4 años, ha significado que los temas comunes nos junten en este congreso para discutir y emitir la Declaración de Cusco, que es el documento inicial producto del trabajo de las comisiones, y que está basado principalmente en los temas como territorio y los recursos naturales, que es uno de los temas centrales que tenemos que discutir con los Estados y desde el movimiento local de los pueblos indígenas tenemos que actuar para que esto se respete y proteja.

En el tema de participación en el Estado, es como queremos un Estado Plurinacional institucionalizado e incorporando a todos, para ello planteamos una refundación de los Estados basado principalmente e incorporando los pensamientos nuestros que están planteados en los proyectos políticos que tenemos cada una de las organizaciones nacionales. Otro tema es que en este mundo que se globaliza y se quiere aplicar políticas neoliberales para todos, desde los pueblos indígenas estamos reclamando los derechos colectivos y la autodeterminación del cuál tenemos derecho para definir nuestros modelos de desarrollo y el ejercicio de nuestras propias actividades como nosotros queremos, éstos incluso reconocidos por instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y las legislaciones nuestras que son nuestros usos y costumbres.

Otro tema es la reconstitución e integración de los pueblos y nacionalidades. Nosotros pensamos que políticamente la integración de los pueblos va en un nivel de avance, así como los Estados hacen acuerdos solo con gobiernos nosotros en cambio hacemos acuerdos con los pueblos. Entonces, el proceso esta desde una propuesta de reconstruir políticamente el Tawantinsuyu y el Abya Yala e ir integrando a los pueblos vecinos en una agenda común, en una práctica de modelo de desarrollo basado en nosotros mismos. Finalmente tenemos el tema de la participación política indígena; nosotros consideramos desde los pueblos indígenas que nuestros niveles de participación política tienen que estar desde los gobiernos comunales y locales hasta las instancias nacionales, y en todos los espacios con una práctica participativa de la democracia incluyente que es la que demandamos.

- ¿Este congreso fundacional ha resuelto como será la estructura y funcionamiento de la Coordinadora Andina?

El acuerdo del congreso ha definido el nivel de participación en un consejo directivo de los cinco países del área andina, estarán representados por dos dirigentes por país, de hombres y mujeres de manera igualitaria, y dentro de ella se ha elegido al Coordinador General y Sub-Coordinador los que funcionarán en cada uno de sus países, todos ellos representarán a la Coordinadora en sus países y en las sedes de su organización. El consejo directivo se reunirá periódicamente para tomar acuerdos y un programa de actividades para el año, tanto interna como externamente, y así definida la agenda este consejo determinará quienes participan en los foros internacionales y en las reuniones que se dan en sus países llevando precisamente la agenda indígena que se ha aprobado.

La sede principal estará donde está la sede organizativa del Coordinador General para ello las propias organizaciones con sus propios medios aportarán para el funcionamiento de la Coordinadora, no tendrá una sede definitiva, inicialmente fue Ecuador y ahora el Perú, posteriormente será el país de la organización que asuma la coordinación y hemos acordado una rotación de los miembros y de las responsabilidades en estos cinco países.

- ¿Cuales serán sus prioridades para la consolidación de la Coordinadora Andina? ¿Tiene ya identificado algunas acciones y/o espacios donde la Coordinadota Andina va participar?

Un de las primeras tareas es la difusión de la Declaración de Cusco y de los acuerdos, asimismo hacer conocer a todas las instancias de los gobiernos de que ya tenemos una organización andina para representar a los pueblos en todas las instancias donde se discuten temas que tengan que ver nuestros Estados y con los indígenas. Lo segundo, es que tenemos que resolver la constitución legal de la Coordinadora Andina que estará inscrita legalmente en uno de los cinco países.

En tercer lugar, tenemos que hacer un plan de trabajo y actividades conjuntas desde lo local hacia arriba, y para posicionar los diversos temas definiremos claramente una posición frente a los problemas más agudos que se tienen actualmente como son los sistemas de imposición de los TLCs, los megaproyectos que están ingresando a los pueblos indígenas sin el debido consentimiento y como consecuencia de ello los procesos de militarización y persecución que se están dando contra los líderes indígenas tiene que ser de prioridad con el establecimiento de un grupo de juristas a nivel internacional para incidir en las instancias internacionales de protección de los derechos humanos, porque hasta hoy nuestros Estados antes que proteger nuestros derechos están violentando loa derechos de los pueblos indígenas que estamos en territorio donde se encuentran los recursos naturales.

- ¿Se concretará el pedido de devolución del Qoricancha a los pueblos indígenas?

Hay una moción presentada y aprobada en el congreso. Es sorprendente que el templo de nuestros antepasados, que ha sido sometido por la colonia, en pleno siglo XXI donde los derechos humanos tienen un nivel de avance muy grande en el mundo y realmente los procesos de inclusión y reivindicación se han dado, que este todavía el Qoricancha en manos de la iglesia. Con mucho respeto para la Iglesia este pedido es de mucho interés para nosotros de que tienen que devolverse este santuario a los pueblos indígenas, no para darle otra utilidad sino sobretodo para que el Cusco, que es centro hoy del turismo mundial y con muchos sitios declarados patrimonio mundial, que haya ingresos por visitar el Qoricancha, nos dicen por tres millones de dólares anuales, pero alrededor del Cusco están las comunidades y que son pobres, que no son beneficiarios ni de los ingresos que recibe en Estado por la visita de los turistas y mucho menos por las visitas a aquel templo que fue de nuestros antepasados. Entonces vamos a hacer las gestiones tal como nos piden ante el Papa para que este templo sagrado de los pueblos sea precisamente devuelto a los pueblos indígenas.

- Antes de concluir esta entrevista, Palacin, agradeció el esfuerzo de todos en esta minga andina en los términos siguientes:

Queda la tarea de devolver toda esta información hacia las bases, informar a toda la comunidad nacional e internacional para que de aquí en adelante cualquier reunión que se trate de pueblos indígenas convoquen a los legítimos representantes y por otro lado es la tarea para quienes no han podido llegar a este congreso se incorporen, las puertas están abiertas. Agradecer a las delegaciones el enorme esfuerzo que han hecho para venir, a la prensa que también se ha movilizado, igualmente a las autoridades del Cusco y sus organizaciones locales que nos apoyado para la organización de este congreso fundacional de la Coordinadora Andina.

Lima, julio 20 de 2006.

Información y fotos del Congreso:
Minga Informativa de Movimientos Sociales