¡¡¡ NO A LOS TRANGÉNICOS !!!
En países desarrollados existe una creciente rechazo a los transgénicos...
¿Dónde...por qué?
- Inglaterra. El 77% de la población querría que los OGM se prohibieran directamente. Un 61% no desea consumirlos y un 90% quiere tener la posibilidad de elegir. 1998.
- Francia. Pruebas de laboratorio demostraron que maíz sembrado en campos vecinos sufrió contaminación por fuga de polen de una variedad de maíz transgénico desarrollado por la empresa Novartis. Un 5% en la guadarraya y 0,2% a cinco metros. Octubre de 1998
- Suecia. Una encuesta a consumidores muestra que el 90% quiere que los productos que contengan transgénicos sean etiquetados para poder decidir si los consumen o no. Diciembre de 1998.
- Austria y Luxenburgo. Prohiben sembrar maíz genéticamente modificado.
- Noruega. Prohibe todos los productos que contengan genes marcadores de resistencia a antibióticos. 1998.
- Inglaterra. Las filiales de Nestle y Unilever anunciaron que no utilizarán cultivos transgénicos en la elaboración de sus productos. También las principales cadenas de supermercados los eliminaron en productos de sus propias marcas. Marzo 1999. Un informe oficial del gobierno británico, del Ministerio de Ambiente y Transporte, alerta sobre los riesgos ambientales de las semillas transgénicas. 18 de febrero de 1999
- Japón. 2.200 ayuntamientos de un total de 3.3000 han solicitado del gobierno nacional el etiquetaje obligatorio de los alimentos transgénicos. Abril de 1999.
- Inglaterra. La cooperativa Wholesale Society, decidió no participar en pruebas de campo con cultivos transgénicos. 22 de abril 1999.
- Estados Unidos. Dos fabricantes de alimentos infantiles-H.J.Heinz y Gerber, han anunciado ya la eliminación de todos los tipos de maíz modificado de sus productos. Septiembre 1999.La ciudad de Berkeley ha pedido que los comedores escolares ofrezcan sólo menús biológicos, libre de transgénicos. Septiembre de 1999
- Unión Europea. La comunidad Europea exige hoy el rotulado. Año 2000. Para prevenir riesgos y en respeto al derecho a saber de los consumidores, según una normativa que entró en vigor el 10 de abril de 2000, la Unión Europea (EU) acordó que los alimentos que incluyan en su composición hasta un 1% de organismos transgénicos deberán advertirlo en su etiquetado.
Fuentes: Revista Biodiversidad 19-20/ junio de 1999. Preparado por Grain, Diarios europeos: El país, Le Monde.
Alimentos sin transgénicos
Grandes empresas alimentarias francesas crean líneas de producción libres de trangénicos: la empresa Glon-Sanders, número uno en piensos; Bourgoin, principal productor europeo de pollos; y el grupo agroalimentario Eridania Beghin Say, han decidido no usar productos transgénicos. Es decir, desde la semilla de soja, el maíz, hasta el huevo que pone la gallina, todo esta libre de transgénicos, nada en ese producto debe tener genes modificados (Bt)
¿ Y en Chile... existe la misma preocupación?
Para participar e informarse: Alianza por una Mejor Calidad de Vida (Red de acción en plaguicidas) Correo electrónico: aplagui@rdc.cl