BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:
En el día internacional de los derechos humanos:

15 de Diciembre de 2011

Culmina encuentro inter regional “Se llevan nuestros bienes, dejándonos sus males”


Medio centenar de representantes de comunidades y organizaciones que defienden la vida y su territorio ante la amenaza de megaproyectos desde Arica a Punta Arenas, se reunieron el 8, 9 y 10 de diciembre en Santiago, para intercambiar experiencias y perfeccionar las respuestas frente al avance del extractivismo en sus localidades.

El encuentro “Se llevan nuestros bienes, dejándonos sus males”, organizado por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), congregó a comunidades impactadas por proyectos energéticos, agroalimentarios, forestales y mineros, que buscan fortalecer sus resistencias locales mediante la articulación y el aprendizaje de las diferentes respuestas que en los últimos 20 años se han generado. Esto, luego de constatarse que los modos de intervención de las empresas -y el comportamiento de las autoridades- es prácticamente idéntico en todos los rubros y regiones.


Uno de los temas que surgió con fuerza en medio de la crisis hídrica, territorial, sociocultural y ambiental que sufren los territorios, fue la ruptura de las confianzas, principal capital social de las comunidades, mediante mecanismos promovidos por el Estado como leyes, decretos o la línea “técnica política” en la que operan servicios como INDAP, SERCOTEC, CORFO, PRODESAL y otros; o también mediante las prácticas internas de las empresas, que invierten más dinero en cooptar dirigentes y financiar campañas publicitarias que las posicionen como “buen vecino”, que en mejorar las condiciones laborales, ambientales y de producción con las que nefastamente operan.

El panorama dibujado durante estos tres días, aunque desolador en términos de degradación de suelos, contaminación de aguas, división del tejido comunitario, cooptación de las autoridades y de los funcionarios públicos, sumado a una voluntad política nula para reformular el sistema político y económico que nos rige; resultó, sin embargo, tremendamente esperanzador. Las organizaciones representantes dieron cuenta de la enorme convicción y valentía que acompaña el caminar de sus comunidades, se elaboraron diagnósticos claros y contundentes y se inició el camino hacia la configuración de una matriz estratégica que re posicione el valor de lo colectivo, que anteponga el deseo por sobre la necesidad y que cuestione la base de la egoísta y peligrosa cultura de muerte que se pretende consolidar.

Esta estrategia común acordó dar cuenta de la fuerza propositiva que anima la resistencia, diseñar mecanismos efectivos de fiscalización comunitaria a empresas y autoridades, configurar mecanismos eficientes de generación y difusión de información en medio del poderoso cerco mediático existente, denunciar la fuerte criminalización (judicial, militar, mediática y administrativa) que recae sobre quienes se oponen al falso slogan de progreso y desarrollo que ha sistemáticamente empobrecido a las comunidades locales y enriquecido a los clanes Matte, Angellini, Luksic y otras corporaciones transnacionales que operan en el territorio con extremas facilidades.

Fue relevante asimismo, la constatación que pese a las muertes, el miedo y las sendas amenazas que acompañan el cotidiano de las comunidades, hay una convicción transversal por defender el agua, la vida, la identidad y el territorio, promoviendo la soberanía, la autogestión y la autodeterminación, y fortaleciendo las experiencias de intercambio hacia el mutuo aprendizaje.

Organizaciones participantes del Encuentro:

AGE Aconcagua -Agrupación de Defensa y Conservación de la flora y fauna del Valle Templado de Yungay – Agrupación mapuche Kilapan- Agrupación Medio Ambiental de Freirina-Asamblea Ciudadana Autoconvocados- Asociación de comunidades Agrícolas de la IV Región -Coalición Ecuménica por el cuidado de la Creación - Colectivo MapuExpress – Comité Agua rural. Totoral - Comité de Iniciativa por una Asamblea Constituyente - Comité Defensa Mehuín - Comité en defensa del Medio Ambiente de Pichidegua - Comunidades por el Derecho a la vida. Ventanas - Consejo Defensa del Valle del Huasco - Consejo Ecológico de Melipilla - Defendamos la ciudad - Defensa Caimanes – Departamento de Medio ambiente Federación de Estudiantes Universidad de Valparaíso – Eco Quilpué- ECOTONO Quilicura - El Triwe - Frente Defensa Ecológico Austral - Iglesia Presbiteriana del Valle del Huasco - Jornadas de Paz y Dignidad - Mesa Social de Atacama. Totoral - Movimiento Amplio Ciudadano. Antofagasta - Movimiento por la Defensa del mar - Mujeres Territorio Lafkenche - Observatorio Ciudadano – OCAS – Pastoral Salvaguarda de la Creación de Alto del Carmen - Radio Placeres - RAJAS-Autoconvocados - RAN Serena –Coquimbo – Revolución de la Cuchara - Red Panul – Rupanko - Semillas de Agua - SOS Huasco - Unidos Contra el Asbesto - Viento Sur.

Pinche aquí para ver imágenes del encuentro.

Pinche aquí para escuchar programa radial Aire Puro, de Radio Placeres, que transmitió el día sábado 10 de diciembre.

Pinche aquí para bajar las presentaciones del encuentro.

--
Comunicaciones OLCA
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales
Alonso Ovalle 1618 A, Santiago, Chile.


1407

    





Política ambiental / Bienes comunes / Comunidades / Agroindustria /

Chile - Política ambiental

Organizaciones y movimientos socioambientales marcharon el Día Mundial del Agua (02/04/2025)

La estrategia de transición energética siembra conflictos en los territorios y las comunidades a lo largo de Chile (27/03/2025)

Webinar “Litio y residuos…el círculo no cierra” (21/03/2025)

Hipocresía y apagones: una estocada con hilo que buscan dar las empresas eléctricas (05/03/2025)

Otra promesa que no fue: el garrafal fracaso del “Nuevo Modelo Forestal” del Gobierno chileno (17/02/2025)

¿El regreso de Pascua Lama?: organizaciones en alerta por anuncio mediático de la minera transnacional Barrick Gold (17/02/2025)

Invitan al Taller “Nosotras en la Defensa Territorial, experiencias, cuidados y mapeo de conflictos socioambientales” en Arica (06/02/2025)

“Romagna Tropicale” debuta en Chile con crítica al sistema y reflexión socioambiental (14/01/2025)

¿Chile pierde sus estrellas? Observatorio ESO alerta por mega proyecto de AES Andes (11/01/2025)

Fuera de norma: 17 municipios aprobaron proyectos ambientales de empresas que les realizaron millonarias donaciones (05/01/2025)

Política ambiental

El Tribunal de los Derechos de la Naturaleza declara culpables a empresas mineras canadienses por la violación de los derechos de la naturaleza en Sudamérica y Serbia. Internacional (01/03/2025)

La vergüenza que otros no sienten: Política y agua en Uruguay. Uruguay (04/02/2025)

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá. Ecuador (03/02/2025)

Bienes comunes

Las lecciones de los indígenas sobre cómo cuidar el agua frente a los que especulan con el bien común. Internacional (05/04/2025)

Una mirada a la globalización desde el Sur: Nace nuevo Observatorio en la región. Internacional (05/12/2024)

Seminario “Interés PRIVADO, despojo PÚBLICO” y “Encuentro del Grupo de Trabajo sobre Utilidad Publica en América Latina”. Internacional (10/09/2024)

Los crímenes ambientales de Chevron: 13 años de evasión y escalada. Ecuador (14/02/2024)

Comunidades

Invitan al webinar regional “Contar para resistir: Historias de los territorios - Desafíos de la comunicación comunitaria frente a los proyectos de muerte”. Internacional (05/02/2025)


Ver más:
Política ambiental / Bienes comunes / Comunidades / Agroindustria /