BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

29 de Abril de 2012

El 24 por ciento de la superficie de la región del Maule está solicitada para la minería


TALCA.- La Región del Maule es conocida por su agricultura y el rubro forestal, pero actualmente el interés que han presentado empresas o personas naturales en incentivar la actividad minera, da cuenta de la relevancia que está adquiriendo este rubro.

- La seremi del ramo, María Loreto Barrera, dijo que efectivamente existe una amplia zona solicitada para fines cupríferos. “En la Región del Maule la concesión por explotación es de 193 mil hectáreas y por exploración asciende a 523 mil, lo que significa que hay alrededor de un 24 por ciento de la superficie total concesionada. Aunque no se debe especular por estas cifras, independiente que existen importantes proyectos mineros, muchas empresas del rubro agrícola y forestal también piden concesiones en sus propios terrenos para protegerse que otras empresas soliciten estos permisos”, indicó.

El tema es una muestra de este interés, aun cuando la presidenta de la Asociación Minera del Maule, Patricia Velasco, dijo que existe una preocupación por la cantidad de solicitudes existentes. “Creemos que se debe incentivar a través de inversiones el desarrollo minero en la región. Existe un espacio geológico importante con yacimientos metálicos y no metálicos, los cuales se podrían aprovechar por empresas pequeñas y medianas”, aclaró.

Por su parte, el consejero de la asociación, Guillermo Silva, señaló que la zona del Maule tiene años en minería y que falta mayor explotación. “Todo el sector cordillerano, tanto de la costa como de los Andes se encuentra pedida tanto en manifestaciones o pedimento, y nos preocupa porque a los pequeños mineros no le queda espacio para poder trabajar”, manifestó.

CATASTRO NECESARIO

La coordinadora de Fomento y Políticas Mineras del Maule, Marcela Jaque, explicó que es fundamental ejecutar un programa bianual para ayudar a la minería. “Con los recursos que se pueden optar a través del Gobierno Regional se podrá implementar el catastro y la regularización minera, debido a que actualmente los trabajadores que se dedican a este rubro les conviene estar ilegales ante que formalizados, por el gasto que les lleva implementar las normativas”, sostuvo.

Jaque explicó que los recursos deberían llegar en dos etapas. “Se espera que se entregue por FNDR un total de 428 millones de pesos que será dividido en dos años, en donde se ocuparán unos 200 millones sólo en equipamiento para los mineros de la región y los recursos restantes en el catastro”, aclaró.

ZONA MINERA

La seremi de Minería, María Loreto Barrera, aclaró que para que la región sea considerada como sector minero debe cumplir con ciertos requisitos. “Para ser considerada como zona minera debe generar ingresos en su Producto Interno Bruto (PIB) regional de un 2,5 por ciento proveniente de la minería y hasta el momento la región no cumple con este requisito”, puntualizó.

Fuente:
http://www.diarioelcentro.cl/?q=noticia&id=9078

1055

    





Extractivismo /

Chile - Extractivismo

Permisología: el empresariado extractivista que ignora el medio ambiente y los Derechos Humanos (10/01/2025)

Presentación inicial del Observatorio Latinoamericano de la Globalización: un hito para el análisis crítico de la coyuntura internacional (30/12/2024)

Desafiando la transición: energía para la vida, no para el modelo (27/12/2024)

Concepción: Reflexionan sobre el impacto socioambiental del “Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío” (20/12/2024)

Discusión sobre Nuevas Miradas a los Extractivismos llega a la Región de Atacama (02/12/2024)

Conferencia que aborda los extractivismos en el contexto latinoamericano, abrirá encuentro de organizaciones socioambientales (29/11/2024)

Llamado a desmitificar la transición energética corporativa en la nueva versión del encuentro “AguAnte la Vida” (14/11/2024)

Encuentro “Feminismos Ecoterritoriales: Memorias de resistencia y alternativas contra el extractivismo y las falsas soluciones” (07/11/2024)

Nota al 8° informe periódico de Chile ante el Comité de la CEDAW (06/11/2024)

La lucha de las mujeres en la defensa de sus territorios, se expone en el informe enviado al Comité CEDAW (16/10/2024)

Extractivismo

Documental: NO a REDD y los mercados de carbono. Internacional (19/02/2025)

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá. Ecuador (03/02/2025)

Una mirada a la globalización desde el Sur: Nace nuevo Observatorio en la región. Internacional (05/12/2024)


Ver más:
Extractivismo /