BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

03 de Agosto de 2012

Comunidades y funcionarios redibujan los límites que Barrick Gold pretendió borrar


Barrick Gold el jueves recién pasado entregó los resultados del segundo cuarto del 2012. Junto con anunciar una baja en los números trimestrales de la empresa (35% de sus ganancias), aportó novedades sobre uno de sus proyectos estrella en el mundo, Pascua Lama que se encuentra en la frontera entre Chile y Argentina. Lejos de dar detalles sobre la puesta en marcha pronosticada por última vez para mediados de 2013, anunció un nuevo aplazamiento de un año y reveló un exorbitante aumento de la inversión, de entre un 50 a un 60% por sobre la última estimación, esto significa subir hasta US$ 3.000 millones adicionales para llegar al extraordinario valor total de unos US$ 8.000 millones, lo que contrasta severamente con los US$ 950 millones que costaba el proyecto cuando fue presentado en 2001.

La agencia de calificación de riesgo Standard & Poor's dio cuenta de una "perspectiva negativa" para la empresa, lo que implicó una baja en el raiting debido principalmente a los "riesgos de ejecución con Pascua Lama". Barrick insiste que todo esto se debe a la inflación y la baja productividad, pero sus explicaciones no convencen. Los acontecemientos en la empresa han generado molestia en los accionistas, movimientos al interior de la empresa -como el despido del CEO Aaron Regent-, agilización de gestiones entre las autoridades promineras, y fortalecimiento de las comunidades que por más de 10 años han insistido en la inviabilidad del proyecto.

Pascua Lama, el primer proyecto minero binacional del planeta, ubicado en el límite chileno argentino de la Cordillera de los Andes, en la provincia de San Juan del lado argentino y en lo alto de la cuenca del Valle del Huasco, región de Atacama por el lado chileno, viene hace años experimentando reveses propios de una iniciativa mal planificada e impuesta a la fuerza. Este año las adversidades han aumentado, generando incertidumbre y cuestionamientos sobre la ejecución del proyecto.

En el 2010, Barrick solicitó préstamos de las agencias de financiamiento público de Canadá (Export Development Canada) y Estados Unidos (Export-Import Bank). Las comunidades informaron a las agencias sobre el modo de operar de la empresa en los territorios y a comienzos de este año se logró que Barrick Gold renunciara a los créditos -y al respaldo institucional y político que ellos traen consigo-. A todas luces, las evidencias aportadas hubieran significado el rechazo de los dineros, y con ello, una nefasta señal a los accionistas.

A esto se sumó la anulación por la Corte Suprema argentina de la medida cautelar pedida por la empresa, sindicatos y gobierno provincial, en la provincia de San Juan para eximir al territorio de la aplicabilidad de la Ley de Glaciares promulgada en 2010. La legislación busca proteger a los glaciares y prohíbe la actividad minera sobre o alrededor de ellos, cuestión relevante si se considera que autoridades chilenas ya multaron a la empresa por no cumplir con la Resolución de Calificación Ambiental en lo relativo a la protección de los glaciares en la zona fronteriza. Es más, recientes visitas fiscalizadoras de regantes y dirigentes comunitarios arrojaron fotos del glaciar Toro 1 que se encuentra prácticamente extinguido.

A esto hay que añadir una inesperada dificultad administrativa de muy difícil solución. Luego de 17 años de vigencia, Argentina no renovó el Tratado Binacional de doble tributación, que constituía el marco bajo el cual después de más de tres años de conversaciones entre funcionarios y técnicos de Chile y Argentina, se concretó aceleradamente un acuerdo tributario especial para Pascua Lama. Este cierre negociador se realizó en 2009, luego de la visita de Aaron Regent a Michelle Bachelet y de Peter Munk a Cristina Fernández, y supuso la renuncia de los funcionarios argentinos que consideraron el acuerdo atentatorio a la patria. El acuerdo tributario para Pascua Lama hace referencia al tratado internacional y por lo tanto, la expiracion del ultimo pone en cuestion la aplicabilidad del anterior.

Además, en lo que va del año, ya han muerto tres operarios de la empresa, que se suman a las 16 víctimas documentadas por el lado chileno y a una cifra aún no determinada del lado argentino, esto, producto de las peligrosas condiciones que implica trabajar a más de 4.500 metros de altura, lo que ya ha puesto en alerta a los trabajadores y sub contratistas y comienzan las presiones para que se promulguen leyes que resguarden la seguridad laboral en el trabajo en altura a ambos lados de la frontera.

Todo esto ocurre antes de que el proyecto entre en operaciones y ya pesan sobre él irregularidades probadas; multas de la autoridad ambiental de la región de Atacama, la recepcion de una queja que concierne el proyecto por la Comision InterAmericano de Derechos Humanos, modificaciones significativas al proyecto original, disminución hasta en un 70% de los glaciares constatado por la propia Dirección General de Aguas, cambio de trazado de los caminos de acceso ya que las comunidades exigieron que los camiones no pasaran por sus localidades. Todos estos asuntos indudablemente aumentan los costos, merman la confianza y cuestionan las expectativas iniciales que había generado Pascua Lama en la población.

De hecho, las dificultades propias de pretender llevar a cabo una actividad económica altamente contaminante en una zona fronteriza, con todos los problemas administrativos, sociales y ambientales que esto acarreaba, no fueron debidamente calculadas. Para la empresa bastaba con que a espaldas de la ciudadanía la administración de Eduardo Frei y Carlos Menem suscribieran un Tratado Bi-nacional minero que posibilitaba el desarrollo de la actividad minera en la antes intocable frontera.

Sin embargo, queda demostrado que la voluntad comunitaria y de funcionarios que sí responden al interés público, puede subvertir la arbitrariedad de las autoridades y eso indudablemente, aunque el nuevo CEO Jaime Sokalsky no lo diga, incorpora dosis de inestabilidad, aumentos de costos, aplazamientos, postergación de otras inversiones como Cerro Casale, y en definitiva, empoderamiento de una comunidad que cada vez ve más posible reposicionar los límites que salvaguardaban su forma de vida.

Contactos:

Karyn Keenan - Halifax Initiative Coalition: kkeenan@halifaxinitiative.org

Jennifer Moore - MiningWatch Canada: jen@miningwatch.ca

Lucio Cuenca - OLCA: l.cuenca@olca.cl

Ottawa - Santiago, 3 de Agosto de 2012

Comunicaciones OLCA

2863

    





Minería a gran escala / Ocultamiento y manipulación de información / Minería transfronteriza / Comunidades / Pascua-Lama /

Proyecto Pascua-Lama:

Pascua Lama 2.0: Habitantes del Valle del Huasco movilizados contra el nuevo proyecto de Barrick Gold (22/03/2025)

¿El regreso de Pascua Lama?: organizaciones en alerta por anuncio mediático de la minera transnacional Barrick Gold (17/02/2025)

Barrick, plazos que no se cumplen y deudas que no se pagan (06/02/2025)

Rechazo al anuncio del proyecto de Barrick Gold para reposición de Pascua Lama (15/01/2025)

Encontradas reacciones dejó anuncio de nuevos sondajes de Barrick (14/01/2025)

SEA Atacama realiza visita técnica por EIA “Modificación Fase de Cierre Pascua Lama” (23/02/2024)

Dirección General de Aguas investiga denuncia sobre contaminación de ríos por proyecto minero Pascua Lama (17/02/2023)

Demanda colectiva contra Barrick Gold por dar falsas declaraciones medioambientales (14/01/2023)

Pascua Lama: Corte Suprema rechaza recurso de casación y confirma fallo de Tribunal Ambiental que sancionó a proyecto minero en proceso de cierre (14/07/2022)

Maricunga, Pascua Lama y Vizcachitas: Los cuestionados proyectos que Boric omitió en su visita a Canadá (13/06/2022)

Chile - Minería a gran escala

Aclara: Minera de tierras raras ingresó recurso de protección contra activistas ambientales de Penco (24/03/2025)

Pascua Lama 2.0: Habitantes del Valle del Huasco movilizados contra el nuevo proyecto de Barrick Gold (22/03/2025)

Webinar “Litio y residuos…el círculo no cierra” (21/03/2025)

El Alto: Concejala y Comité Ambiental desconfían de plan de nuevos sondajes de Barrick Gold (21/03/2025)

Minera de tierras raras pidió más plazo para responder a cuestionamientos de proyecto en Penco (17/03/2025)

Proyecto “El Alto”: La nueva especulación de Barrick Gold en Alto del Carmen (17/03/2025)

Valle de Elqui: Los graves vicios del proceso de calificación ambiental de la minera Barrick en el proyecto Campanario (16/03/2025)

División Chuquicamata deberá pagar 300 UTM por práctica antisindical y seguimiento de dirigentes (13/03/2025)

Denuncian a minera de tierras raras en Penco por desarrollar trabajos sin contar con RCA: empresa dice que son labores de limpieza (10/03/2025)

“Aumentar la producción de tierras raras”: Minera Aclara explora nuevos proyectos en Brasil, Perú y Chile (03/03/2025)

Minería a gran escala

Hasta 9 años de cárcel por defender el ambiente en Cotabambas. Perú (18/03/2025)

Más de 100 organizaciones intervienen por ejidatarios de Carrizalillo. México (14/03/2025)

Defensores ambientales en riesgo: la lucha por la justicia en el Perú. Perú (14/03/2025)

Ocultamiento y manipulación de información

Solicitan a Dirección General de Aguas (DGA) informar sobre contratos con la empresa israelí Mekorot. Israel (22/03/2025)

Documental: NO a REDD y los mercados de carbono. Internacional (19/02/2025)

Minería transfronteriza

Minería de oro: Infinito Gold vs. Costa Rica ante el CIADI a tres meses de un comunicado oficial de Costa Rica omiso .... Costa Rica (16/10/2024)

Firmas y sellos falsos figuran en la aprobación de licencia ambiental de mina Cerro Blanco, señala ministra. Guatemala (24/04/2024)

La explotación de una mina de oro en la frontera entre Haití y la República Dominicana causa preocupación. Haití (17/09/2023)

Protesta en las aguas de Güija contra la minería en El Salvador y Guatemala. El Salvador (23/04/2023)

Guatemaltecos rechazan la mina Cerro Blanco a cielo abierto, que afecta ríos de El Salvador. Guatemala (19/09/2022)

Ambientalistas de Guatemala y El Salvador rechazan la minería. Guatemala (23/04/2022)


Ver más:
Minería a gran escala / Ocultamiento y manipulación de información / Minería transfronteriza / Comunidades / Pascua-Lama /